Presentan notas por 40 escuelas que no estan en condiciones y por otras dos que no tienen edificio

 

Las elevó el legislador José María Canelada con padres de alumnos de las escuelas Zavaleta y del Niño Jesús. Denunciaron que los hicieron tener clases en una cocina, en un pasillo y en depósitos.

 

Esta mañana el legislador José María Canelada presentó cuatro notas relacionadas a la Educación en Tucumán. Las dos primeras junto a padres de las escuela Fray Pedro Zavaleta y de la escuela especial del Niño Jesús porque no cuentan con edificio propio y ante esta situación a los alumnos los hicieron tener clases en cocinas, pasillos y depósitos.

Además, presentó otras dos, una por problemas edilicios en 40 establecimientos educativos y otra por padres de alumnos que advirtieron que no pudieron inscribir a sus hijos en algunos colegios por no haber tenido dinero para la cooperadora.

 

«En las escuelas Zavaleta y del Niño Jesús los tienen peregrinando a padres y alumnos con toda la incertidumbre que eso trae y con la dificultad mayor aún que tiene para un niño con discapacidad este tipo de traslados. El estado es de total incertidumbre. Con estos temas nos dirigimos directamente al gobernador Juan Manzur, porque ya hicimos presentaciones formales ante el ministro (Juan Pablo Lichtmajer) que no trajeron tranquilidad a la comunidad», explicó el parlamentario.

 

Sobre la situación que vive la escuela especial del Niño Jesús una de las madres, Silvana Cheda, contó que se encuentran «vagando» desde el 2018.

«Les han dado clases en una cocina con todo el riesgo que implica, también en una galería. El año pasado estuvimos en la Moreno al 261, con promesas de que en un tiempo breve iba a estar el establecimiento para nuestros hijos. No pasó. En febrero nos dijeron que los iban a trasladar y ayer nos mandaron un mensaje para presentarnos en la Escuela Técnica Juan XXIII. No tenemos edificio propio aunque peleamos desde el 2018 por esto. Pedimos al Estado que se haga presente. Si vos sacás a un niño especial de su ámbito y lo tenés que trasladar a otro, es terrible. Queremos que nuestros hijos dejen de ser los niños fantasmas, que los vean. Todos los años pasa lo mismo, todos los años son mentiras».

 

A su vez, quiso aclarar informaciones «que están haciendo circular desde el Ministerio. No estamos encaprichados, como dicen. No tenemos accesibilidad en esa zona, tenemos otros hijos que dejamos en otros establecimientos. Hay padres que tienen que salir a las 6 de la mañana y tomarse tres colectivos para llegar a esa zona. Necesitamos que el Estado los vea a nuestros hijos».

 

Por su parte, por la escuela Zavaleta habló la madre María Tedesqui, quien contó que tuvieron que mudarse el año pasado por un peligro de derrumbe que hubo en su edificio. «Mudaron a los chicos a la Escuela Mitre, a la que le agradecemos porque nos cedieron lugar. Sin embargo, las condiciones de estudio no son favorables. Segundo y tercer grado comparten un pasillo, un aula donde la maestra de segundo habla mientras la de tercero espera en silencio y luego la de tercero da su clase mientras la de segundo calla. Como no había ninguna certidumbre, muchos padres cambiaron a sus hijos. Otros no conseguimos lugar. Nos prometieron un edificio para este año, pero dos días antes de que comiencen las clases nos dijo la supervisora que no soñemos con eso, que el presupuesto era para hacer arreglos, no para alquilar otro edificio. Nuestros chicos están compartiendo en espacios reducidos, son depósitos que tenía la Mitre, algunos no tienen ni ventanas».

 

Arreglos y pago de cooperadora

En cuanto a la presentación por las 40 escuelas de toda la provincia que tienen problemas edilicios, Canelada señaló que son establecimientos de los que les llegaron denuncias de padres y docentes. «Los docentes nos escriben desde el anonimato y con miedo porque son amenazados de que si cuentan lo que está pasando van a sufrir algún tipo de represalia. De estas escuelas nos informan que tienen roturas en los techos, en las paredes, en los pisos, que no tienen agua, que no tienen el personal necesario de limpieza. Esta es la foto con la que empieza el ciclo lectivo en Tucumán. Nos dijeron que estaba todo fantástico y estas escuelas no están en condiciones».

 

Por otro lado, aseguró que hay padres que denunciaron no haber podido inscribir a sus hijos. «Nos contaron que les han impedido realizar el trámite de inscripción en algunas escuelas por no haber tenido el dinero para pagar la cooperadora, que se sabe que es un pago voluntario y que no puede poner en juego de ninguna manera el derecho a la Educación. Exigimos que traigan respuestas. Gobernar es resolver problemas. No queremos más dilaciones, no queremos que nos mientan, no queremos que les falten el respeto a los padres, a los niños y a los docentes diciendo que está todo bien, porque no se puede tapar el sol con un dedo. No nos interesa la polémica con el ministro o con el gobernador. Exigimos soluciones, nada más».

Canelada propuso un uso racional del papel en las dependencias públicas

Se trata del primer proyecto de ley de la Legislatura, que busca cuidar el medio ambiente y eficientizar los recursos.

“Hay dos cosas que el Estado debe tener en cuenta: uno es el cuidado del medio ambiente y tomar conciencia en que tenemos que proteger a los recursos naturales. Pero también hay eficientizar los recursos del Estado, y el uso racional del papel permite cumplir con esos dos objetivos”, enfatizó el legislador José María Canelada al presentar un proyecto de ley que impulsa la disminución del uso del papel en los distintos trámites que se realizan en las oficinas públicas. 

El proyecto, que es el primero que ingresó por Mesa de Entradas en la Legislatura este año, busca eliminar la impresión en papel de invitaciones protocolares y notificaciones internas, para que ambas se realicen de manera electrónica. Además, prevé la utilización del modo de impresión doble faz, con disminución del tamaño y gramaje del papel, además de sistemas de control de suministro del papel por cada oficina y campañas de concientización sobre el uso sustentable de los recursos. «La tecnología nos brinda los recursos necesarios para no tener que talar un bosque cada vez que se quiera notificar de una reunión, de un acto o de una disposición», ejemplificó.

En ese sentido, Canelada afirmó que ya hay antecedentes positivos en este sentido, incluso en Tucumán. «El Poder Judicial ya avanzó con la digitalización de las causas, por ejemplo. Debemos llevar este buen ejemplo al siguiente nivel y en todas las dependencias públicas. El derroche de papel en el Estado redunda en un mal uso de los recursos de los tucumanos y en un nulo respeto al medio ambiente».
Por otro lado, Canelada presentó también esta mañana un proyecto para crear un sistema de  evaluación de políticas públicas que realice las evaluaciones de las políticas, programas y proyectos gubernamentables, de manera de orientar los recursos en base a la evidencia sobre el impacto de las acciones de gobierno. Esto, aseguró, también generará un mejor manejo de los recursos públicos.
«Está previsto que la creación de esta agencia se cubra con la reasignación de empleados que se encuentren en otras reparticiones y que voluntariamente acepten el traslado, y que se utilicen espacios ya existentes. De esa manera evitamos que tenga que destinarse un presupuesto adicional excesivo. Necesitamos un Estado activo y presente, y a la vez inteligente. Una evaluación de las políticas nos hará tener un estado más eficiente, planificado y organizado mediante la identificación del impacto que tienen las acciones gubernamentales. Además, nos hará tener un Estado más transparente. No sólo mejorará la gestión de gobierno, sino que profundizará la rendición de cuentas», sintetizó el parlamentario radical.

Año nuevo: cómo estará el tiempo

Tiempo inestable, caluroso y con posibilidad de tormentas, es el pronóstico en Tucumán para el cierre del año y el inicio de 2023.
Para este viernes se espera una máxima de 33°, soleado hasta el mediodía y luego nublado.
Para el sábado se prevé una suba de la temperatura, con una máxima de 36° y posibles precipitaciones para la noche de Año Nuevo.
La perspectiva de chaparrones y lluvias aisladas se mantendrá en las primeras horas del nuevo año, durante toda la madrugada del domingo.

Cristofer Brito, observador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dijo que: el Año Nuevo “va a ser una noche medio complicada”, con posibles tormentas en todo el territorio de la provincia, debido al ingreso de un frente frío.

Para el primer día del nuevo año, en tanto, “se espera un tiempo inestable con lluvias para horas de la mañana”.

A partir del lunes, se despejará el cielo y se esperan temperaturas máximas por encima de los 30 °C.
A mediano plazo, el experto anunció que “este verano va a ser bastante complicado en cuanto a lluvias, vamos a tener una cantidad de milímetros de precipitaciones por encima de los valores normales en Tucumán”.

Manzur: “Osvaldo Jaldo es el candidato a gobernador”

El gobernador, Osvaldo Jaldo, junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur, oficializaron que la fórmula que competirá por el Partido Justicialista en las próximas elecciones provinciales será: Jaldo, gobernador – Manzur, vicegobernador.

En Casa de Gobierno, durante el balance de fin de año encabezado por el gobernador, Osvaldo Jaldo, en el Salón Blanco, delante de miembros del Gabinete provincial, legisladores nacionales y provinciales, intendentes y delegados comunales, el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, anunció oficialmente en su discurso que el actual titular del Ejecutivo provincial será candidato a Gobernador por el Partido Justicialista de Tucumán para las elecciones provinciales del 14 de mayo.

Puntualmente, el gobernador en uso de licencia, Juan Manzur, declaró: «Es la primera vez que lo voy a decir, mi candidato a gobernador es Osvaldo Jaldo «, a la vez que Jaldo informó que su compañero de fórmula será Manzur.

Jaldo dijo: “gratamente sorprendido que el anuncio lo haya hecho hoy quien es el Vicepresidente del Partido Justicialista (PJ) nacional y Presidente del PJ de Tucumán, que además ocupa uno de los cargos más importantes en el Poder Ejecutivo nacional a la par del presidente, Alberto Fernández, como Jefe de Gabinete”.

En referencia a Manzur, Jaldo comentó: “Tengo palabras de reconocimiento por esta actitud de Juan Manzur de haber confiado en mi persona, no sólo para ser candidato a Gobernador el 14 de mayo por el PJ pero además es él quien me va acompañar como Vicegobernador en la fórmula. Agradezco esa gran confianza por postularme”.

“No hay dudas que nosotros venimos trabajando como un verdadero equipo desde las comunas y municipios. Y, fundamentalmente, con el acompañamiento del Jefe de Gabinete venimos haciendo un nivel de inversión en obras públicas que no tiene antecedentes, como tampoco tiene antecedentes la generación de puestos de trabajo”.

Jaldo aseveró: “Este anuncio nos pone muy contentos pero también nos trae mucha responsabilidad. Tenemos que seguir gobernado la provincia. El año que viene vamos a tener más obras, con avances físicos más importantes con lo cual habrá más demanda de puestos de trabajo e ingresarán más recursos que dinamizarán la economía”.

También declaró: “Con el Jefe de Gabinete tenemos un importante camino que recorrer en lo institucional llevando soluciones y, no hay dudas que en lo político electoral desde enero vamos a recorrer un camino nuevo que va a terminar el 14 de mayo cuando el pueblo tucumano se exprese y decida quiénes quieren que sigan gobernando Tucumán”.

A su vez, Manzur dijo: “Osvaldo es un gran dirigente. Hombre de larga trayectoria que conoce la provincia y conoce el Estado. Ocupó todos los cargos posibles dentro del ámbito provincial. Llevó una gran tarea como Gobernador y se ganó el respeto de los otros gobernadores a nivel nacional. Eso me pone muy contento. Esto tiene que ver con el Tucumán que buscamos”.

Amplió el Jefe de Gabinete: “De nuestro espacio  político, el candidato a Gobernador se llama Osvaldo Jaldo. Todos lo vamos a acompañar. Yo voy a estar a la par de Osvaldo. Estoy para sumar”.

“La fórmula en la provincia de Tucumán de nuestro espacio político es Osvaldo Jaldo gobernador, Juan Manzur vicegobernador”, destacó.

“Lo voy a acompañar a Osvaldo con toda mi fuerza. Quedó claro que hizo una gran tarea y gran gestión. En política lo que nos enseñaron es que hay que ser agradecidos. Todos lo tenemos que ayudar desde los concejales a los intendentes, legisladores y la militancia”, subrayó.

“Hay que cuidar Tucumán. El único que va a cuidar el futuro de Tucumán es Osvaldo Jaldo. Nuestro espacio político tiene y debe estar unido. Son momentos difíciles muy complicados. No podemos permitir divisiones que no son propias del peronismo. Jaldo es un hombre del interior. Nadie en Tucumán conoce el interior mejor que Osvaldo Jaldo. La obra pública llegará a todos en la medida que tengan los proyectos y se puedan impulsar las obras necesarias. Va a trabajar para todos los tucumanos sin excepción”, culminó.

Del importante anuncio, participaron el vicegobernador, Sergio Mansilla; el vicepresidente de la Legislatura, Regino Amado; la secretaria general de la Gobernación, Silvia Pérez; los diputados nacionales Mario Leito y Rossana Chahla; y los ministros Álvaro Simón Padrós (Desarrollo Productivo), Carolina Vargas Aignasse (Gobierno y Justicia), Lorena Málaga (Desarrollo Social), Eduardo Garvich (Economía), Eugenio Agüero Gamboa (Seguridad), Miguel Acevedo (Interior), Juan Pablo Lichtmajer (Educación); el fiscal de Estado, Federico Nazur; el secretario ejecutivo médico del Siprosa, Miguel Ferre Contreras; y el subinterventor de la Caja Popular de Ahorros, Hugo Ledesma; el jefe regional del Enohsa Norte Grande, Gerónimo Vargas Aignasse; intendentes, legisladores y comisionados comunales.

Cómo funcionaran el comercio, supermercados y shoppings

Los comercios, supermercados y shoppings tendrán horario especial de atención tanto hoy como mañana por la fiesta de fin de año.

Representantes de la Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán y del gremio de SEOC (Sindicato de Empleados y Obreros del Comercio) recordaron cómo serán los horarios de atención en los comercios, supermercados y shoppings hoy y mañana en la provincia.

Los comercios este viernes permanecerán abiertos en el horario habitual. Mientras que mañana el horario será de 09 a 15.

Mientras tanto, los supermercados y shoppings este 30 de diciembre trabajarán de 8 a 23, y mañana lo harán de 8 a 16:30.

En cuanto al interior de la provincia, Mario Neirot, secretario gremial de SEOC, sostuvo que hay comercios que se adhieren y otros que no. «Tienen diferente idiosincrasia a la hora de comprar, siempre se hace un horario diferenciado porque hacen una pausa al mediodía», manifestó.

También se aclaró que los trabajadores deberán cobrar las horas extras según lo indica la legislación laboral vigente al 50% y al 100% según corresponda a cada caso. Tomando como base de cálculo CAT vendedor B: Hora 50% $1.080,77 – Hora 100% $1441,02. Más la antigüedad y el presentismo según el caso.

El FdT denunció «el mayor escándalo judicial» de la democracia

Senadores y diputados oficialistas remarcaron que «la promiscuidad de los intercambios entre D’Alessandro y Robles reflejan la podredumbre existente en los vínculos entre Larreta y Rosatti», en referencia a la aparición de una serie de chats atribuidos al ministro de Seguridad porteño y al director general de vocalía de la Corte Suprema de Justicia.

El interbloque de senadores nacionales del Frente de Todos (FdT) repudió «el mayor escándalo judicial de la historia de la democracia argentina”, al referirse a los «perniciosos vínculos» entre Silvio Robles, vocero y director general de la vocalía de Horacio Rosatti en la Corte Suprema de Justicia y el ministro de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro a partir de la difusión de una serie chats.

«La impunidad, la promiscuidad y la intromisión inconstitucional en los poderes del Estado le han puesto una pistola en la cabeza a la democracia argentina», denunciaron los senadores en un comunicado que fue difundido por redes sociales luego de que comenzaran a circular en medios de comunicación los supuestos chats entre Robles y D’Alessandro.

En ese sentido, indicaron que «ya no solo comparten equipos de fútbol en la casa de Mauricio Macri, fiestas de cumpleaños, viajes ocultos de “placer” sino que ahora es el propio presidente de la Corte a través de su vocero que asesora y les allana el camino para favorecer con sus fallos a los representantes de la hoy oposición».

«Los niveles de putrefacción y destrucción de la justicia federal quedan al descubierto cada vez más», subrayaron.

Además, aseguraron que desde el interbloque del FdT impulsarán «las denuncias penales correspondientes ante la posible comisión de los delitos de prevaricato, incumplimiento de funcionario público, mal desempeño, tráfico de influencias, entre otros, a los funcionarios involucrados».

También evaluarán la responsabilidad de los senadores Luis Juez y Humberto Schiavonne del bloque Pro, «en el marco de este escándalo que no tiene parangón en la historia reciente de nuestras instituciones», y tras haber quedado a la vista el «“asesoramiento y sugerencias” efectuadas por parte del vocero de Rosatti a JxC para cumplir con el objetivo de favorecer y forzar el destino de la representación de la banca del Consejo de la Magistratura».

Finalmente, exigieron nuevamente la «inmediata» renuncia de Dalessandro, «cuyos escándalos a sus viajes con fiscales, jueces y los representantes del diario Clarin al Lago Escondido, se le suma, este nuevo episodio en el que protagoniza el armado de la estrategia judicial de la ciudad y del bloque PRO en el senado nacional con la persona de máxima confianza del presidente de la Corte».

 

¿Cuándo volverá a jugar la Selección argentina?

Los jugadores argentinos, luego del final del Mundial de Qatar 2022, volvieron a sus respectivos clubes pero ya hay fechas para sus próximas presentaciones en 2023.

Luego de la consagración de la Selección argentina en el Mundial de Qatar 2022, muchos de los fanáticos quieren saber cuándo volverá a jugar la Scaloneta. Desde la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) están trabajando para organizar por lo menos dos amistosos en el país antes del comienzo de las eliminatorias para la próxima Copa del Mundo.

La fecha de los próximos encuentros dependerá de si la FIFA decide comenzar las eliminatorias en el segundo semestre del año o no. En caso de que se confirme la fecha de eliminatorias para la segunda mitad del año, desde AFA organizarán los dos partidos entre el 20 y el 28 de marzo, con sedes y rivales a confirmar.

«Ahora tendremos que ver el calendario de este año y queremos que estos chicos tengan el reconocimiento que se merecen. Y qué mejor que jugar en la Argentina. Veremos cuanto tengamos las fechas FIFA confirmadas, pero queremos que se juegue en nuestro país antes que en el exterior», destacó el presidente de AFA, Claudio «Chiqui» Tapia, sobre la idea de armar partidos.

Lo seguro es que la Selección argentina volverá a jugar en la primera ventana de FIFA de 2023, aunque resta definir si será por los puntos o no. Durante esos ocho días, las Ligas europeas no disputará encuentros y los clubes cederán a los futbolistas.

Uno de los partidos podría jugarse en el estadio Monumental y el otro en Rosario o en Córdoba, aunque las sedes no están definidas. Se buscarían los estadios de mayor capacidad porque habrá una alta demanda de entradas.

¿La Scaloneta a Bangladesh?

Por otra parte, el Ministro de Estado de Relaciones Exteriores de Bagladesh, Shahriar Alam, confirmó la intención de invitar a la Selección argentina a jugar un partido en Daka para complacer a los millones de fanáticos del país que durante el Mundial alentaron a la Albiceleste.

«Pronto haremos la propuesta oficial para que puedan traer la Copa del Mundo a Bangladesh», destacó el Ministro. Por ahora, en la AFA no tienen absolutamente ningún ofrecimiento, y aunque no se descarta para el futuro, el objetivo es jugar primero en la Argentina y después en el exterior.

Narcomenudeo: secuestraron drogas, armas y vehículos

En el marco de cinco medidas de allanamientos efectivos de la Comisaría de Lastenia secuestraron drogas y elementos vinculados al narcomenudeo.

En el marco de cinco medidas de allanamientos ordenadas este martes por la Justicia, los efectivos de la Comisaría de Lastenia secuestraron los dos vehículos que usaron los autores de un millonario robo, armas de fuego, municiones y una importante cantidad de drogas y elementos vinculados al narcomenudeo. Por esto último, en total hubo tres aprehendidos.

Los allanamientos se realizaron por orden del juez penal Matías Graña en los domicilios de los sospechosos del robo que fueron identificados por los uniformados durante la pesquisa. Se trata de cuatro hombres conocidos como “Siete Estrellas”, “Negro Cirilo”, “Jony Gómez” y Ale.

En una vivienda ubicada en la localidad de Cevil Pozo, los efectivos incautaron un automóvil marca Renault 19. De acuerdo a la investigación, es el vehículo en el que se movilizaron los delincuentes el día del robo.

 

En el resto de los domicilios que fueron allanados en la ciudad de Alderetes, dos de ellos en el Barrio Santa Isabel, secuestraron tres armas de fuego, una de ellas llamada “tumbera”; 31 cartuchos calibre 22 y; una motocicleta marca Yamaha. También incautaron en total 160 “bagullos” de marihuana, 70 “ravioles” de cocaína y dos bolsas con picadura de marihuana. Como consecuencia, intervinieron personal de la Dirección Drogas Peligrosas (Didrop) Este y las autoridades de la Unidad Fiscal de Narcomenudeo.

“En las primeras viviendas allanadas se secuestraron el vehículo que habría sido utilizado para cometer el hecho y un arma de fuego hechiza llamada “tumbera”. Las medidas concretadas en Alderetes también arrojaron resultados altamente positivos. Se incautaron una motocicleta vinculada al hecho y marihuana. Además, una persona quedó aprehendida por la causa de robo y narcomenudeo. En otra vivienda se incautaron armas de fuego, cartuchos, 70 “ravioles” de cocaína, 143 “bagullos” de marihuana, e igual sustancia fraccionada para su venta. También elementos que hacen presumir que eran utilizados para la venta ilegal de drogas. En total, hubo tres aprehendidos por la Ley de Narcomenudeo, y uno de ellos también por el robo”, detalló el jefe de la Unidad Regional Este, Comisario General Fabio Ferreyra, quien supervisó las medidas judiciales que fueron dirigidas por el jefe de la Comisaría Lastenia, Comisario Principal Armando Espeche. Ferreya aseguró que seguirán trabajando para esclarecer por completo esta causa.

El robo millonario

El hecho ocurrió el 20 de diciembre pasado en una fábrica de grasas comestibles ubicada en la ruta provincial N° 306, en la localidad de Los Vallistos, donde de acuerdo a la denuncia de la víctima, sustrajeron tres millones de pesos y un arma de fuego.

 

Tras la denuncia, un equipo del personal policial inició tareas investigativas y el relevamiento de las cámaras instaladas en las inmediaciones de la fábrica damnificada. Es así que lograron determinar que los sospechosos se movilizaron ese día en un autmóvil marca Reanult 19 y en una motocicleta.

 

Con estos datos y la identificación de los presuntos autores, solicitaron las medidas de allanamientos que fueron requeridas por las autoridades de la Unidad Fiscal de Robos y Hurtos de la I Nominación y luego autorizadas este martes por el juez Graña. Durante los allanamientos colaboró el personal recargado de Comisaría Lastenia y el Cuerpo de Infantería Este.

Cristina Kirchner cargó contra la Corte: «No tenemos derecho, estamos en el vacío jurídico»

La Vicepresidenta publicó una serie de tuits, donde hizo críticas al funcionamiento del Poder Judicial y la Corte Suprema. Compartió un artículo de Raúl Zaffaroni y retomó la idea de su discurso en Avellaneda: «Estamos ante un hecho ajurídico, como si hubiera desaparecido el Estado de derecho», manifestó.

Cristina Fernández de Kirchner descargó una ola de críticas contra la Justicia este miércoles, a través de un mensaje desde sus redes sociales, donde hizo referencia al «vacío jurídico» y la «desaparición del derecho» en el funcionamiento del Poder Judicial y la Corte Suprema, en medio de la disputa Nación vs Ciudad, por los fondos de la coparticipación.

La Vicepresidenta escribió un breve hilo en Twitter donde compartió algunos fragmentos de una artículo periodístico publicado por el exjuez de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, el cual mencionó este martes en su discurso, durante el acto en Villa Corina en Avellaneda, junto al intendente Jorge Ferraresi.

Cristina y su crítica a la Justicia: «Estamos en el vacío jurídico»

«Este es el artículo de Raúl Zaffaroni publicado en La Tecla que recomendé ayer en Avellaneda: “El pueblo ante la ausencia de derecho”. Imperdible», manifestó en las redes Cristina, donde compartió la nota a la que hizo mención este martes, durante su presentación en el complejo deportivo «Diego Armando Maradona», la primera aparición en un acto público desde que se conoció la sentencia en el juicio de la causa Vialidad.

«Comparto 3 fragmentos de un análisis excepcional que merece ser leído y releído», expresó la Vicepresidenta, y posteó en formato de imágenes los cortes de frases del artículo publicado por Raúl Zaffaroni días atrás. En las citas, hace referencia al concepto de «ajurídico», como ausencia o desaparición del derecho en Argentina.

En su discurso en Avellaneda, Cristina Kirchner analizó que «estamos ante un hecho ajurídico, como si hubiera desaparecido el Estado de derecho». Por eso alertó que esto «influye en la calidad de vida de los ciudadanos». De este modo, la Vicepresidenta consideró necesario «un árbitro en serio para que todos seamos iguales ante la ley».

«Que a 40 años de la recuperación de aquella democracia veamos a esa democracia con un Estado paralelo, capturada por las mafias, no es justo para los que sufrieron las consecuencias de la dictadura ni para los millones de argentinos que siguen apostando a que la democracia es la mejor manera de vivir entre nosotros», reflexionó este martes.

Exequiel Palacios será homenajeado el jueves en Tucumán

El futbolista nacido en Famaillá, Exequiel Palacios, festejará el campeonato del mundo Qatar 2022 junto a los tucumanos y tucumanas en Plaza Independencia.

El tucumano Exequiel Palacios llegará a Tucumán, la tierra donde nació, para festejar el campeonato del mundo Qatar 2022 junto a los tucumanos y tucumanas.

Se organiza para recibirlo una fiesta en la Plaza Independencia el próximo jueves desde las 17 horas. El volante que juega en el Bayern Leverkusen de Alemania disputó minutos de juego en los duelos ante México y ante Croacia en Qatar 2022. Se convirtió en el primer jugador tucumano en levantar el trofeo de campeón del mundo.

Este martes Palacios y Enzo Fernández fueron homenajeados en el partido bonaerense de San Martín. Ambos futbolistas fueron declarados Ciudadanos Ilustres.

 

«Más allá del fútbol depende de cómo uno es como persona, de los valores, pero siempre hay que disfrutar lo que se hace, con pasión», dijo Palacios al ser entrevistado. «Hay que decir gracias porque uno se siente muy admirado cuando piden una foto, no sé si seré un ejemplo, pero trato de siempre dar lo mejor y ser amigable con toda la gente», agregó.

 

Este martes comienza el pago del 20% para estatales

Los trabajadores estatales podrán pasar por los cajeros automáticos a partir de este martes 27 de diciembre, informó la Tesorería General de la Provincia.

La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, informa el pago de la parte proporcional del sueldo de diciembre para empleados de la administración pública provincial.

Los agentes estatales podrán pasar por los cajeros automáticos de acuerdo al siguiente orden:

Martes 27 de diciembre

SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SI.PRO.SA.)

Miércoles 28 de diciembre

SEGURIDAD (Dpto. Gral. de Policia – Direc. Gral. de Institutos Penales)

ADMINISTRACION CENTRAL

DEFENSORIA DEL PUEBLO

TRIBUNAL DE CUENTAS

TRIBUNAL FISCAL DE APELACION

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

 

Jueves 29 de diciembre

PODER JUDICIAL (Ctro. Jud. Concepción – Ctro. Judicial Monteros – Corte Suprema de Just.-Just. Paz Legal)

MINISTERIO PUBLICO FISCAL

MINISTERIO PUPILAR Y DE LA DEFENSA

PODER LEGISLATIVO

INSTITUTO PREVENCION DE LUCHA CONTRA ALCOHOLISMO

COMUNAS RURALES

 

Viernes 30 de diciembre

DIRECCION RECURSOS HIDRICOS

ENTE AUTARQUICO TUCUMAN TURISMO

INSTITUTO PROVINCIAL ACCION COOPERATIVA Y MUTUAL (I.P.A.C.Y.M.)

SERVICIO PROVINCIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (S.E.P.A.P.Y.S.)

ENTE UNICO DE REG.DE SERVIC.PUB.PCIAL. (E.R.S.E.P.T.)

ENTE CULTURAL DE TUCUMAN

INSTITUTO DESARROLLO PRODUCTIVO

ENTE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

INST.PROMOCION DEL AZUCAR Y ALCOHOL

ENTE AUTARQ.TEATRO MERDEDES SOSA

DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD (D.P.V.)

MUNICIPIOS DEL INTERIOR

Qué dijeron desde la marca tras agotarse las camisetas de Argentina

Rápidamente, la nueva y flamante camiseta con las tres estrellas voló en la página oficial de la marca que viste al campeón del mundo.

La espera se hizo eterna, pero la nueva camiseta de la Selección Argentina con las tres estrellas se agotó rápidamente a los pocos minutos de haberse puesto a la venta, a un precio de $23.000.

Vale recordar que solo podían acceder a la misma los fanáticos miembros de adiClub, mediante la página web de la marca www.adidas.com.ar

La camiseta tiene el escudo de AFA, las 3 estrellas bordadas y además posee el parche de Campeón del Mundo 2022 de la FIFA.

«En esta etapa inicial, se agotó la primera tanda de camisetas disponibles, stock que estará siendo repuesto durante esta semana y a lo largo de las semanas siguientes, intensificando su disponibilidad durante los meses de enero y febrero, también en el e-com de adidas argentina», aseguraron desde Adidas a Ámbito Financiero. 

Quienes se inscribieron tienen la posibilidad de acceder además a productos exclusivos solo para miembros, entradas a eventos, acceso premium a las apps de Running y Training de adidas y mucho más.

Asimismo, previamente la marca había lanzado una preventa que se agotó rápidamente y permitía a las personas tener ventaja para acceder a la flamante casaca.

Según confirmaron fuentes oficiales, en pocos días la camiseta estará a la venta en los principales locales deportivos del país y se espera que se mantenga al mismo precios, aunque ese dato no fue detallado con exactitud.

Previo al lanzamiento, hubo simpatizantes que no pudieron esperar y empezaron a googlear dónde podían conseguir la camiseta.

Y lo cierto es que la misma se encontraba disponible en la página oficial de las tres tiras en Francia (https://www.adidas.fr/argentina-22-winners-home-jersey/IB3597.html).

 

Coparticipación: pese a anuncio de Alberto Fernández, Ciudad denunció incumplimiento del fallo

El gobierno de la Ciudad hizo la presentación ante el Máximo Tribunal. Reclama que «se arbitren los medios necesarios» para el cumplimiento del fallo.

El gobierno de la Ciudad hizo una presentación ante la Corte Suprema de Justicia en donde reclama que “se arbitren los medios necesarios” para el cumplimiento del fallo. El Procurador General de la Ciudad fue al máximo tribunal para denunciar el incumplimiento del fallo.

«El Poder Ejecutivo sigue sin cumplir el fallo de la Corte Suprema de Justicia al no acatar lo ordenado por el máximo tribunal en su respuesta a la medida cautelar presentada por el Gobierno de la Ciudad», indicó un comunicado de la Ciudad, que a su vez remarcó que la decisión tomada por el Gobierno nacional no modificará el camino judicial adoptado por la administración porteña.

Horacio Rodríguez Larreta presentó esta mañana un escrito ante la Corte suprema informando el incumplimiento del fallo y pidiendo que se arbitren los medios necesarios para que se acate el mismo. Además, instruyó a la Procuración General para que inicie una demanda penal a los funcionarios responsables de no acatar el fallo.

El comunicado cuestiona, además, la decisión del Gobierno nacional de pagar con bonos. «Los recursos de la coparticipación se deben transferir diariamente y no pueden ser reemplazados discrecionalmente por otra forma de financiamiento», indica el texto.

«Tal como lo establecen las normas republicanas en un país con división de poderes, los fallos se cumplen, no se interpretan», cierra.

Proyectan que la inflación de diciembre cerrará por encima del 5%

Volvería a acelerarse luego de la baja de noviembre. Alimentos, por debajo del nivel general. Así, estiman que el año terminaría con una inflación del 95% anual.

El Índice de Precios al Consumidor que mide el INDEC presentó en noviembre su variación más baja desde febrero, al trepar 4,9% mensual. Sin embargo, de acuerdo a distintos relevamientos privados, la tendencia a la baja no volvería a repetirse en diciembre: es que proyectan que la inflación en el último mes del año será superior al 5%.

Cuestiones estacionales, aumentos de precios regulados y el ruido en el plano financiero, son algunos de los factores que explican una nueva aceleración en el IPC. El dato “positivo”, en ese escenario, puede ser que los alimentos continúan incrementándose por debajo del nivel general.

“Nuestro relevamiento de precios nos muestra que la desaceleración inflacionaria de noviembre se estabilizó en diciembre e incluso los precios volvieron a acelerarse. El último mes del año apunta a cerrar con una inflación minorista de 5,1%, aunque la inestabilidad en los mercados que generó la reacción del gobierno ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia está acelerando la pérdida de valor del peso”, señaló a Ámbito Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

En ese escenario, “el año cerraría con una inflación de 95% anual, récord en tres décadas”. “Para dar dimensión del fenómeno inflacionario que estamos viviendo, dadas nuestras estimaciones a diciembre, en los últimos tres años la inflación acumulada habrá sido de 300%”, remarcó Marí.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, señaló al respecto: “Estimamos una inflación de 5,4% para diciembre. El alza la podemos ver, por ejemplo, por la presión que dejan los precios mayoristas en noviembre, cuando la inflación de los precios del productor fue de 6,9%. Al mismo tiempo, en diciembre la estacionalidad juega en contra, a diferencia de lo que pasó en noviembre: el año pasado, por ejemplo, también hubo un aumento de la tasa de inflación entre noviembre y diciembre”.

“Por otro lado, siguen los aumentos de los precios regulados. Por esas razones, y distintos indicadores que estamos viendo, es que proyectamos una inflación del 5,4% para el último mes del año”, sostuvo Caprarulo, quien subrayó: “Así, la inflación anual cerraría en 95%, lo cual representa un fuerte aumento de 44 p.p. respecto a lo que cerró en 2021”.

En tanto, Camilo Tiscornia, director de C&T, señaló que el relevamiento de precios que realiza la firma en el Gran Buenos Aires cerraría con una variación “en torno al 6%”. “En nuestro caso, es muy parecido a lo que fue noviembre”, destacó Tiscornia, quien aseguró que los alimentos volverán a subir por debajo del nivel general.

En ese sentido, de acuerdo al relevamiento de precios minoristas que realiza la consultora Eco Go, con datos de las primeras tres semanas del mes, la proyección de inflación para los alimentos consumidos en el hogar es del 4,4% mensual.

En cuanto al nivel general, desde la firma destacaron: “El dato de inflación de diciembre se ubicaría en 5,3%. Los productos regulados impulsaron el indicador general del mes al alza destacándose los aumentos en prepagas (6,5%), colegios privados en PBA (10%) y CABA (14%), peajes (90% en las rutas del Corredor Atlántico y en la autopista Buenos Aires- La Plata) y combustibles (4%), entre otros”.

Por su parte, según el índice que elabora la consultora LCG, durante la tercera semana de diciembre se desaceleró la suba de los alimentos, al trepar 0,2% frente a la semana previa. “Con esta dinámica, el mes promedia una inflación del 0,9% semanal, levemente por encima del comportamiento observado en las mismas semanas del mes de noviembre. Esta semana el porcentaje de productos con aumentos de precios disminuyó al 12% de la canasta, el valor más bajo en 28 semanas. La inflación mensual parece estabilizarse en torno a 3% mensual, mostrando una desaceleración en el margen (-0,2%) en la última semana”, concluyeron desde la firma.

Cristina Fernández encabezará hoy un acto en Avellaneda

La exmandataria fue invitada por el intendente Jorge Ferraresi para participar de la inauguración de un Polideportivo Municipal que llevará el nombre de «Diego Armando Maradona» en el barrio Villa Corina de Villa Dominico.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará desde las 19 el acto de inauguración de un complejo deportivo en el partido bonaerense de Avellaneda. 

Fuentes cercanas a Fernández de Kirchner y de ese municipio confirmaron a Télam que la exmandataria fue invitada por el intendente Jorge Ferraresi (Frente de Todos) para participar alrededor de las 19 del acto de inauguración de un Polideportivo Municipal en el barrio Villa Corina de Villa Dominico.

En ese marco, se aguarda que la Vicepresidenta pronuncie un discurso de alto contenido político en el contexto del fallo de la Corte Suprema contra el Gobierno nacional por los fondos coparticipables destinados a la ciudad de Buenos Aires.

La última vez que Cristina Fernández de Kirchner había dado un mensaje público fue el 6 de diciembre, después de que se conociera el fallo en su contra a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa conocida como «Vialidad», una sentencia que para la vicepresidenta fue dictada por un «estado paralelo, una mafia judicial».

En aquella oportunidad, en sus redes sociales, la exmandataria anunció además que no será candidata a ningún cargo electivo en 2023, debido a que no quiere someter al peronismo a que lo «maltraten» en período electoral a raíz de esta sentencia.

Fernández de Kirchner iba a brindar un discurso el lunes 12 de diciembre en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en el marco de una actividad convocada por el Grupo de Puebla para expresarle respaldo ante la condena en su contra, pero la convocatoria debió ser postergada hasta el lunes 19 con motivo del cuadro de Covid-19 contraído por la exmandataria.

En la entrevista con Télam, Ferraresi -un dirigente muy cercano a Cristina Fernández, que se desempeñó hasta noviembre pasado como ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat del Gobierno nacional- se refirió al renunciamiento de la dos veces presidenta a una posible candidatura en 2023.

Sobre ese tema, sostuvo que la expresidenta pidió al Frente de Todos (FdT) «construir desde lo político» por lo que -indicó- en la coalición oficialista «habrá un debate interno en los próximos meses».

No obstante, aclaró que «si Cristina tiene que ser candidata tendrá que serlo, porque lo importante es que en 2023 el FdT siga siendo gobierno». El discurso de la vicepresidenta es aguardado en esta ocasión con especial atención, sobre todo por los seguidores del Frente de Todos, por el contexto creado por el fallo de la Corte que ordenó al Gobierno nacional restituir fondos al Gobierno porteño, a través de una medida cautelar emitida la semana pasada. La medida de la Corte se produjo después de más de dos años de análisis del caso y de tratativas frustradas entre las partes.

El establecimiento que será inaugurado en Avellaneda, bautizado «Diego Armando Maradona», cuenta con pileta climatizada, cancha de fútbol, gimnasio, espacio multideportes y microestadio, según indicó Ferraresi desde sus redes sociales.

 

Rosario: una niña está en grave estado tras recibir el impacto de una bala perdida

Los datos de identidad de la menor son preservados por el momento. Fue internada de urgencia en el Hospital de Niños Zona Norte.

Qué se espera para el verano en Turismo

El Gobierno anticipa que los turistas gastarán un total de 5.600 millones de dólares. Cuáles son los factores que explican el buen flujo turístico.

Los operadores turísticos esperan una muy buena temporada de verano 2023, que movilizará por lo menos 5.600 millones de dólares en el país, pese a la aceleración de la inflación durante el último año y ala expectativa de una caída del turismo interno.

«Los primeros datos que acercan los operadores privados y las autoridades provinciales hablan de una temporada de verano en niveles muy similares a los del verano 2022, que alcanzó los mejores niveles de la última década», con la movilización de cerca de «32 millones de turistas», anticiparon a El Destape fuentes del Ministerio de Turismo.

En este marco, desde la Cámara Argentina de Turismo (CAT) señalaron a este sitio que proyectan «un muy buen verano en nuestro país, con porcentajes de ocupación que rondaran el 80%». Para la CAME, este número puede ser incluso superior y alcanzar el 90%.

Más precisamente, el ministerio de dirige Matías Lammens espera un 90% de ocupación en los principales destinos de la Costa Atlántica, como Mar del Plata, Partido de la Costa, Villa Gesell y Pinamar.

También señaló que Mendoza registra un 80% de ocupación hotelera para enero, y tanto Bariloche como Puerto Iguazú un 75%, mientras que hay un «alto nivel de reservas» en El Calafate y se esperan cerca de 6 millones de turistas en Entre Ríos.

La suba de precios en el verano 2023

Estos altos niveles de ocupación se proyectan a pesar de la importante suba de precios que se anticipa en los principales destinos, la cual rondaría la inflación general cercana de entre el 90 y el 100% en 2022, sobre todo en la Costa Atlántica, remarcaron en el Ministerio de Turismo.

 

Al respecto, la CAT espera que el aumento de precios se ubique «algunos puntos por debajo» de ese número general, mientras que la CAME estimó que este será «igual o superior» al nivel de inflación anual.

 

Por ejemplo, en Mar del Plata el alquiler de una sombrilla por todo enero no baja de los 200 mil pesos en los balnearios más accesibles, mientras que el alquiler de una carpa arranca en los 260 mil pesos. Y el alquiler de un departamento para dos personas arranca en 40 dólares la noche (13.600 pesos al cambio blue), con un rango de hasta 90 dólares (30.600 pesos).

Por qué se espera una buena temporada 2023

La aceleración de la suba de precios de este año produjo una paulatina caída del salario real, que en octubre alcanzó su nivel más bajo en los últimos 16 años, según datos del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, elaborados a partir del RIPTE del Ministerio de Trabajo. En este marco, la CAT espera que se produzca «una muy probable caída del turismo interno».

 

Por eso, surge la pregunta de por qué los operadores turísticos esperan que la temporada 2023 mantenga, por lo menos, las cifras del verano 2022, sobre todo si se tiene en cuenta que durante la temporada alta pasada estuvo vigente el Previaje, que esta vez terminó el 5 de diciembre. De hecho, el Ministerio de Turismo estima que durante la temporada se gastarán más de 1 billón de pesos, equivalentes a por lo menos 5.600 millones de dólares.

 

Uno de los factores que lo explican es la llegada de una fuerte afluencia de turismo extranjero, que hace un año apenas comenzaba a despegar con la paulatina salida de la pandemia y la reapertura de fronteras en noviembre de 2021.

 

La cartera de Lammens espera que lleguen aproximadamente 2 millones de visitantes del exterior y destaca especialmente la reanudación de los cruceros, que estuvieron suspendidos los dos años anteriores, y traerán a cerca de 700 mil turistas «de alto poder adquisitivo».

Más allá de eso, hay otros factores a los que el sector turismo apunta y que permiten explicar por qué el descenso del turismo interno no es tan pronunciada a pesar de la caída del poder adquisitivo.

 

Por el lado cultural, los operadores se refieren a «los cambios de hábitos pospandemia», según lo definió la CAME. Desde la CAT lo explicaron con más detalle: «La sociedad argentina, al igual que las sociedades del mundo, ha sufrido un cambio en su filosofía de vida a partir de la pandemia. Antes se trataba de utilizar los ahorros para comprar bienes. Hoy se elige vivir experiencias, viajar, conocer otras culturas, otra gastronomía, entender cómo se vive en comunidades quizás muy diferentes de las nuestras».

 

Pero, por el lado económico, la caída del salario real tiene el paradójico efecto positivo de generar más gastos en el consumo inmediato, por ejemplo en vacaciones. En este marco, la CAME espera que se mantenga el flujo turístico interno, pese a la alta inflación, debido a «las dificultades para los viajes al exterior y al deterioro de nuestra moneda sin alternativas de inversiones rentables en términos reales».

Hubo más heridos durante la final del mundial que en Navidad

Los médicos de los diferentes nosocomios coinciden en señalar que hubo más accidentados el día de la final del Mundial.

El personal médico de los hospitales tucumanos aseguran que, a comparación de navidades anteriores, esta vez el flujo de pacientes en las guardias disminuyó notablemente debido a la lluvia.

La Nochebuena lluviosa y fresca trajo consigo una sorpresa en los centros de emergencia de los hospitales de la capital tucumana.

“La lluvia calmó el número de incidentes y pacientes que suele ser mayor en las fiestas. Hubo más pacientes el día de la final del mundial que anoche, el día del partido es como si hubiera sido navidad o año nuevo”, comentó la Constanza Sánchez Rueda, jefa de guardia del Hospital Padilla.

Lo mismo piensa Mirtha Abdala, médica de refuerzo de la guardia pediátrica del Hospital Nicolás Avellaneda. “Atendimos 120 pacientes en total entre anoche y el día de hoy. Años anteriores recibíamos 400 pacientes o más en un lapso de 24 horas, muchos eran para internar, para derivar, para suturar, muchos quemados de cara y de manos”, afirmó.

Pocos casos

Según el personal médico, sólo hubo un caso leve de quemadura por uso de pirotecnia, muy pocos casos de traumatismos causados por accidentes caseros y de tránsito, pero lo que más abundó fueron los casos de intoxicaciones por transgresiones alimenticias e ingesta de bebidas alcohólicas.

“Gracias a Dios no hemos tenido lesionados con quemaduras por fuegos artificiales. El número de intoxicados por la ingesta de alcohol ha sido mucho menor que en años anteriores. Se trabajó bastante pero con pacientes con tratamientos breves como hipertensión u otros problemas clínicos”, confesó Mirtha Ester Salazar, médica encargada de la guardia del hospital Centro de Salud.

La doctora Abdala dijo que la noche del 24 de diciembre estuvo bastante calmada y que sólo se atendieron alrededor de 30 pacientes, pero que al día siguiente comenzaron a llegar muchos chicos con intoxicaciones.

Señaló que es porque “muchas veces al niño se le da el mismo menú que al adulto y suelen ser comidas difíciles de digerir entonces los niñitos lo expresan con vómitos y diarrea. Es importante poder cuidar su dieta y entender que no tienen el mismo organismo que el de una persona grande”.

En el Avellaneda

Por su parte Víctor Fernández, médico a cargo de la guardia general del Hospital Avellaneda afirmó que “se atendieron aproximadamente 75 pacientes durante el día, la mayoría vino por problemas gastrointestinales y otros por la reactivación del covid-19, pero por suerte ninguno requirió ser internado”.

“A comparación del año pasado este año estuvo mucho más tranquilo; no tengo un número preciso pero sí recuerdo que hubo más movimiento”, agregó. Cree que esto sucedió porque “la lluvia también hizo que no se tiren muchos fuegos artificiales y que mucha gente se quede en la casa, eso ayudó a que no haya muchos accidentados”.

Fuente: La Gaceta

Capturan en Salta a uno de los 10 prófugos peligrosos más buscados de Tucumán: acusado de tres asesinatos

La Policía de Salta capturó a uno de los 10 prófugos más buscados de Tucumán y está previsto que este miércoles en horas de la mañana ya esté en la provincia a disposición de la justicia tucumana. Personal del CERO, (Cuerpo Especial de Rescate y Operaciones) de la Policía de Tucumán y un equipo del Ministerio Público Fiscal participan del operativo de traslado de Miguel «Miguelón» Figueroa.
«Miguelon», habría sido detenido el pasado domingo. Según, información extraoficial el prófugo se habría refugiado en el país vecino, Bolivia y desde allí se habría trasladado a la provincia de Salta, fue así que los investigadores habrían dado con el paradero.

El detenido está acusado del asesinato de un joven de 18 años en el contexto de un aparente ajuste de cuentas.

La causa que origina esta detención tuvo lugar en a fines del año 2020 cuando un hermano del imputado fue asesinado en una balacera ocurrida en el pasaje Wilde de San Miguel de Tucumán. Al parecer en ese hecho habrían participado integrantes de otra banda delictiva conocida como “La Poroteada”. Días después de este homicidio se produjo el asesinato de Héctor Amaya, en la intersección de las calles Blas Parera y pasaje López. Ese día 4 personas resultaron heridas, y Amaya quien falleció como consecuencia de los disparos también, era integrante de la banda que terminó con la vida del hermano de Miguelón.

La tercera muerte se registró como consecuencia de un fallido encuentro amoroso entre una

joven de 20 años y pareja de Miguelón (actualmente detenida), quien habría oficiado de entregadora para en un encuentro pactado entre ella y Exequiel Ledesma, un joven de 18 años por sus vínculos familiares con los acusados del crimen del hermano de Miguelón fue ultimado desde un automóvil el 14 de marzo de 2021. A bordo del rodado viajaban el tres personas, una de ellas, el ahora detenido. Este peligroso delincuente había huido con rumbo a Bolivia y desde entonces era intensamente buscado.
Fuente: LV12

Estatales: continúa el pago del aguinaldo

La Tesorería General de la Provincia dio a conocer el cronograma de pagos del segundo Sueldo Anual Complementario (SAC) para los trabajadors estatales.

La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, dio a conocer el cronograma de pagos del segundo Sueldo Anual Complementario (SAC) para los trabajadors estatales.

Los agentes estatales podrán pasar por los cajeros automáticos según el siguiente orden:

 

Martes 20 de diciembre

SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SI.PRO.SA.)

-SEGURIDAD ( Dpto. Gral. de Policia-Direc. Gral. de Institutos Penales)

 

Miércoles 21 de diciembre

-EDUCACION ESTABLEC.PROVINCIALES -(Esc.Provinciales.-Rep.18 – Esc.Sec.Transferidas.Rep.25 -Esc.Sec.Tranf.Rep 26 Esc.Sec Transf. Rep. 27

-ADMINISTRACION CENTRAL

 

Jueves 22 de diciembre

-PODER JUDICIAL (Ctro. Jud. Concepción-Ctro. Judicial Monteros- Corte Suprema de Just.-Just. Paz Legal)

-MINISTERIO PUBLICO FISCAL

-MINISTERIO PUPILAR Y DE LA DEFENSA

-PODER LEGISLATIVO

– TRIBUNAL DE CUENTAS

-TRIBUNAL FISCAL DE APELACION

-INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

-INSTITUTO PROVINCIAL DE LUCHA CONTRA EL ALCOHOLISMO

-DEFENSORIA DEL PUEBLO

-COMUNAS RURALES

 

Viernes 23 de diciembre

-DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD (D.P.V.)

-DIRECCION RECURSOS HIDRICOS

-ENTE AUTARQUICO TUCUMAN TURISMO

-ENTE CULTURAL DE TUCUMAN

-INSTITUTO PROVINCIAL ACCION COOPERATIVA Y MUTUAL (I.P.A.C.Y.M.)

-SERVICIO PROVINCIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (S.E.P.A.P.Y.S.)

-ENTE UNICO DE REG.DE SERVIC.PUB.PCIAL. (E.R.S.E.P.T.)

-INSTITUTO DESARROLLO PRODUCTIVO

-ENTE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

-INST.PROMOCION DEL AZUCAR Y ALCOHOL

-ENTE AUTARQ.TEATRO MERDEDES SOSA

-JUBILADOS FUERA DE CONVENIO

-RENTA VITALICIA-HEROES DEMALVINAS

-ASIGNACIONES Ex-EMPLEADOS TALLERES DE TAFI VIEJO

– EDUCACION ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS DE GESTION PRIVADAS( Privados Primarios,

‘Secundarios,Terciarios Transferidos)

-MUNICIPIOS DEL INTERIOR

 

FUENTE: Comunicación Tucumán

La vuelta a casa: Messi, Di María y Dybala ya están en Rosario

Los campeones del mundo llegaron a sus hogares rodeados de miles de hinchas. Luego de la alocada caravana en la Capital Federal, los jugadores viajaron a sus casas para pasar las fiestas con sus familias.

El capitán Lionel Messi llegó al aeropuerto de Rosario sobre las 18.30 de este martes acompañado por Ángel Di María y Paulo Dybala, en un vuelo privado que partió del aeropuerto de Ezeiza.

El cordobés Dybala, que todavía debe recorrer otros 350 kilómetros hasta llegar a la localidad de Laguna Larga, de donde es oriundo, fue el primero en descender del avión y dirigirse a retirar su equipaje.

Posteriormente bajó de la máquina Di María, que hizo similar recorrido, y acto seguido descendió Messi.

Los tres fueron recibidos por el personal de pista del aeropuerto rosarino y posaron con ellos, todos ataviados con chalecos verdes, al lado del avión.

Posteriormente Messi y Di María se subieron a un helicóptero que los trasladó hasta el country de Funes donde ambos tiene sus casas, mientras que Dybala siguió camino hacia Córdoba. Allí, fueron recibidos por el exRosario Central y Boca Juniors, Cristian «Kily» González.

En principio, tanto Messi como Di María recibirán el próximo jueves un homenaje que les brindará su natal Rosario.

Messi y la copa en suelo argentino

La Selección Argentina regresó a casa y hoy se espera que una multitud acompañe al plantel en los festejos en el Obelisco.

Los campeones del mundo arribaron al país durante la madrugada de este martes después de consagrarse en Qatar 2022 al derrotar en la final a Francia en la definición por penales. La Selección Argentina, luego de un breve descanso en el predio de la AFA en Ezeiza, emprenderá el recorrido hacia el Obelisco en la ciudad de Buenos Aires para celebrar con la gente.

Bajo un importante operativo de seguridad, el plantel se trasladará en un micro descapotable preparado especialmente para esta ocasión.

El martes el micro saldría del predio que la AFA tiene en Ezeiza luego del mediodía para tomar el rumbo por autopista Ricchieri hasta autopista 25 de Mayo. Luego ingresaría a Ciudad de Buenos Aires en la bajada de Avenida San Juan y continuará por la avenida 9 de Julio en dirección al norte. Luego está previsto que llegue Avenida del Libertador, Figueroa Alcorta, vuelva a Avenida del Libertador y allí suba a la General Paz para regresar a Ezeiza por la autopista Ricchieri.

 

El presidente Alberto Fernández firmó un decreto estableciendo feriado nacional este martes «con el fin de que el pueblo argentino pueda festejar y compartir con la Selección».

 

Mañana comienza el pago del aguinaldo para estatales

Los primeros en pasar por los cajeros automáticos serán el personal del Siprosa y de Seguridad. El SAC se pagará hasta el 23 de diciembre.

La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, dio a conocer el cronograma de pagos del segundo Sueldo Anual Complementario (SAC) para la administración pública provincial.

Los agentes estatales podrán pasar por los cajeros automáticos según el siguiente orden:

Martes 20 de diciembre

SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SI.PRO.SA.)

-SEGURIDAD ( Dpto. Gral. de Policia-Direc. Gral. de Institutos Penales)

Miércoles 21 de diciembre

-EDUCACION ESTABLEC.PROVINCIALES -(Esc.Provinciales.-Rep.18 – Esc.Sec.Transferidas.Rep.25 -Esc.Sec.Tranf.Rep 26 Esc.Sec Transf. Rep. 27

-ADMINISTRACION CENTRAL

Jueves 22 de diciembre

-PODER JUDICIAL (Ctro. Jud. Concepción-Ctro. Judicial Monteros- Corte Suprema de Just.-Just. Paz Legal)

-MINISTERIO PUBLICO FISCAL

-MINISTERIO  PUPILAR Y DE LA DEFENSA

-PODER LEGISLATIVO

– TRIBUNAL DE CUENTAS

-TRIBUNAL FISCAL DE APELACION

-INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

-INSTITUTO PROVINCIAL DE LUCHA CONTRA EL ALCOHOLISMO

-DEFENSORIA DEL PUEBLO

-COMUNAS RURALES

Viernes 23 de diciembre

-DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD (D.P.V.)

-DIRECCION RECURSOS HIDRICOS

-ENTE AUTARQUICO TUCUMAN TURISMO

-ENTE CULTURAL DE TUCUMAN

-INSTITUTO PROVINCIAL ACCION COOPERATIVA Y MUTUAL (I.P.A.C.Y.M.)

-SERVICIO PROVINCIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (S.E.P.A.P.Y.S.)

-ENTE UNICO DE REG.DE SERVIC.PUB.PCIAL. (E.R.S.E.P.T.)

-INSTITUTO DESARROLLO PRODUCTIVO

-ENTE  INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

-INST.PROMOCION DEL AZUCAR Y ALCOHOL

-ENTE AUTARQ.TEATRO MERDEDES SOSA

-JUBILADOS FUERA DE CONVENIO

-RENTA  VITALICIA-HEROES DEMALVINAS

-ASIGNACIONES Ex-EMPLEADOS TALLERES DE TAFI VIEJO

– EDUCACION ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS DE  GESTION PRIVADAS( Privados Primarios,

‘Secundarios,Terciarios Transferidos)

-MUNICIPIOS DEL INTERIOR

¡Quedate, Leo! ¿Messi seguirá jugando en la Selección?

Tras el triunfo, Lionel Messi habló con los periodistas y se refirió a su carrera futbolística.

 

“Es una locura, se hizo desear pero la verdad que es lo más lindo que hay. La deseaba muchísimo (la Copa del Mudo) y alguna vez lo dije, que Dios me la iba a regalar. No veo la hora de llegar a la Argentina para ver la locura que va a ser eso y pensar en disfrutar”, arrancó diciendo Lionel Messi con el trofeo en sus manos a un movilero de TyC Sports.
Al ser indagado sobre el futuro de su carrera, el 10 fue contundente.


“Era lo que le faltaba a tu carrera maravillosa. Muchos decían que no te faltaba nada, pero vos igualmente lo intentabas. Vos internamente lo querías”, le comentó el periodista.
“Era lo que le faltaba a tu carrera maravillosa. Muchos decían que no te faltaba nada, pero vos igualmente lo intentabas. Vos internamente lo querías”, le comentó el periodista.
 
A lo que La Pulga respondió: “La verdad que sí, quería cerrar mi carrera así, ya no puedo pedir nada más. Gracias a Dios que me dio todo para terminar mi carrera”, indicó.


Asimismo, habló sobre qué será de su porvenir en el equipo albiceleste.
“La verdad que no, ¿que va a haber después de esto? Pude conseguir la Copa América y el Mundial, por lo que tanto luché en toda mi carrera”, consideró Lionel Messi.
 
“Se me dio casi al final, pero por otro lado me encanta el fútbol y me encanta lo que hago. Lo disfruto estar en este grupo y quiero seguir viviendo un par de partidos más siendo el campeón del mundo”, adelantó.


“Esta era la que me faltaba y la llevo para allá para disfrutarla con ustedes”, cerró el crack del fútbol global mirando a la cámara.
 
Mientras tanto, millones de hinchas esperan la llegada del equipo a la Argentina para celebrar el triunfo que marcó la historia del fútbol.  /La 100

Para homenajear a la Selección, definen si habrá asueto el martes

El equipo llega a la Argentina este lunes a partir de las 19 horas y el Gobierno analiza cuándo hacer el asueto ante el entusiasmo del triunfo argentino.

Finalmente, mañana será un día laborable. Al calor del entusiasmo por el triunfo argentino en el mundial de fútbol, en el Gobierno se evaluó determinar asueto laboral para este lunes, una iniciativa que luego fue desechada. “No tiene sentido (hacer el asueto) porque la selección llega al país en horas de la noche” precisó a Ámbito una alta fuente del Gobierno.

En medios oficiales evalúan cómo realizar el festejo popular para recibir a la selección. Por supuesto, contemplan abrir las puertas de la Casa Rosada como así también realizar un acto en la avenida 9 de Julio en cercanías del edificio del ministerio de Desarrollo Social. De todas maneras, es el equipo campeón el que definirá cómo recibirá el reconocimiento de la gente.

En las primeras horas, tras la conquista del trofeo, en medios oficiales se pensó en decretar un asueto laboral (excluyendo a los sistemas bancario e impositivo) para sumar a los empleados públicos a los festejos. Sin embargo, la propuesta luego fue desechada porque no tendría sentido hacerlo contemplando que la selección arribará al país sobre la noche de mañana. En consecuencia, ahora se evalúa la posibilidad de definir el asueto para el martes. Debe tenerse en cuenta que, además, el viernes próximo no será laborable para la administración pública.

El presidente, Alberto Fernández, no quiere estar ausente de la alegría popular por el triunfo de la selección. Apenas conocido el logro de equipo nacional, el primer mandatario se trasladó a la Casa Rosada.

Alberto Fernández fue uno de los primeros en saludar a la Selección argentina y a Lionel Messi por la victoria como campeones del Mundial de Qatar 2022. «Gracias a jugadores y equipo técnico. Son el ejemplo de que no debemos bajar los brazos. Que tenemos un gran pueblo y un gran futuro», escribió en redes sociales. Además, no se descarta que pueda grabar un mensaje a la selección compartiendo la alegría del pueblo por el triunfo que se obtuvo tras 36 años.

El CCK desde esta tarde es uno de los puntos de la Ciudad para festejar el campeonato del Mundial de Qatar.

A qué hora y cuándo llega la Selección Argentina al país tras obtener la Copa del Mundo

Se espera la llegada de la Selección Argentina, con el trofeo del campeón, tras vencer a Francia en la final del Mundial de Qatar 2022. Cuándo será el arribo del equipo de Messi y Scaloni.

La Selección Argentina logró el campeonato del Mundial de Qatar 2022 y vuelve con el preciado trofeo en sus manos. Por eso, hay una enorme expectativa por la llegada al país del equipo comando por Lionel Messi y Lionel Scaloni.

La Selección está en vuelo desde Doha y se estima arribará este lunes por la tarde-noche al aeropuerto de Ezeiza, en el vuelo AR1915 de Aerolíneas Argentinas, el cual podés seguir minuto a minuto desde la web FlighRadar24.

Cuándo llega la Selección Argentina con la Copa del Mundo

La partida del vuelo de Argentina estaba estipulada para desde el Hamad International Airport de Doha a las tres de la madrugada (hora local). Sin embargo, sufrió algunas demoras y no pudo cumplir con los tiempos estimados.

«Se hizo desear, pero esta copa del mundo es lo más grande que hay. Es hermosa. La deseaba muchísimo. Dije que Dios me la iba a regalar, presentía que era ésta ocasión. Sufrimos, pero lo conseguimos. No vemos la hora de estar en Argentina para vivir esa locura», expresó Messi con el trofeo en la mano.

El plantel que dirige Lionel Scaloni se encuentra de regreso a la Argentina en avión, para reencontrarse con los hinchas y familiares que no pudieron viajar a Qatar. El horario estimado en el que la Selección tocará suelo argentino será este lunes, entre las 19 y las 21.

El triunfo generó una euforia y emoción en todos los hinchas. Todo el país celebra el título logrado y se espera la llegada de los campeones, por lo que hay mucha expectativa. Prevén movilizaciones de simpatizantes y fanáticos que irán al aeropuerto a recibir a los jugadores con Messi a la cabeza.

A través de la página web FlightRadar24 se puede seguir en vivo el recorrido del vuelo que traerá al conjunto nacional devuelta al país y ver el momento en el que aterricen para celebrar con el trofeo.

Argentina campeón: a qué hora llegan los campeones a Ezeiza

  • La selección campeona del mundo partió desde el Hamad International Airport de Doha en un Airbus A330-202 de Aerolíneas Argentinas, con código de vuelo AR1915. La salida estaba estipulada para las 3 de Qatar, pero viene sufriendo pequeñas postergaciones. Se informó luego que el avión despegaría a las 5.40, aviso que tampoco se concretó.
  • Habrá escala en el aeropuerto de Fiumicino, en Roma. Llegará en la mañana argentina, para después ya salir con destino a Ezeiza.
  • El arribo en el aeropuerto de Ezeiza estaba programado para las 19.15 del lunes. Sin embargo, debido a la demoras, el aterrizaje podría llegar a producirse luego de las entre la medianoche y madrugada. Los campeones serán recibidos en el FBO VIP Club del aeropuerto internacional de Ezeiza, donde podrá ingresar prensa previamente acreditada. No está permitido el ingreso de móviles ni de drones.
  • Se puede seguir el minuto a minuto del vuelo de la selección en plataformas como FlightRadar24.

 

Lanzan una lista de precios de la canasta navideña

El Gobierno realizará el anuncio junto a autoridades de la Cámara de Supermercados y del Centro de Panderos. Habrá, además una lista de precios de de panadería.

Este jueves, en Casa de Gobierno se realizará el lanzamiento de la canasta navideña y de la lista de precios de referencia de panadería acordados para la provincia de Tucumán en estas fiestas.

La actividad será a las 9 horas, en el antedespacho del gobernador de Tucumán.

Estarán presentes el primer mandatario, Osvaldo Jaldo; la ministra de Gobierno Justicia, Carolina Vargas Aignasse; el subsecretario y el director de Comercio Interior, Pablo Zeitune y Francisco Nader, respectivamente; autoridades de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Tucumán; representantes de distintas cadenas provinciales y nacionales de supermercados radicados en la provincia; y autoridades del Centro de Industriales Panaderos de Tucumán.

Tucumán en alerta por tormentas fuertes

Una mañana con alerta por tormentas fuertes rige para la provincia de Tucumàn. En Yerba Buena y en diferentes sectores de la provincia están sin luz por la lluvia y el viento.

El informe del Servicio Meteorológico Nacional emitió un reporte en donde indica que hay alerta amarillo por tormentas fuertes para la provincia de Tucumán. En distintos sectores del territorio ya comenzaron las precipitaciones y en Yerba Buena, por ejemplo, hay vecinos sin luz.

Además, producto del fuerte viento, un árbol cayó en la calle Facundo Quiroga y Chubut de la ciudad jardín.

El cielo permanecerá cubierto hasta pasado el mediodía, cuando se espera que las precipitaciones cesen. La máxima anunciada para hoy es de 31 °C, que se alcanzaría en horas de la siesta.

Con la caída del sol la temperatura descendería hasta los 25 °C y se espera que el cielo continúe cubierto.

Para mañana se espera cielo parcialmente cubierto, con una mínima de 21 °C y una máxima de 32 °C. No se descartan lluvias durante la noche.

Este es el cronograma de entrega de Boletos Gratuitos para Jubilados

Agilizar el trámite es prioridad para brindar bienestar a quienes concurren a buscar el beneficio. En capital, la entrega se realiza en el Complejo Belgrano en el horario de 7 a 13 horas.

Hasta el viernes, los jubilados pueden retirar el Boleto Gratuito correspondiente al mes de diciembre y enero en el Complejo Belgrano (entrada por Av. Sáez Peña), de 7a 13 horas, para quienes eligieron boletos metropolitanos. En el interior, en municipios y comunas, la entrega se lleva adelante con normalidad.

El subsecretario general de la Gobernación, Pedro Sandilli, explicó que el operativo de entrega del Boleto Gratuito para Jubilados se llevará a cabo entre las 7 y las 13 en el Complejo Belgrano y se reanudará mañana martes para los DNI con terminación 0, 1 y 2.

El miércoles para DNI terminados en 3, 4 y 5.

Y el jueves para los DNI con terminación 6, 7, 8 y 9.

“El día viernes, podrán pasar por este mismo lugar todos aquellos que no pudieron hacerlo en el día que les corresponde. De todas maneras, pedimos que traten de respetar el día señalado para cada terminación de DNI a fin de hacer más efectiva la entrega”, aclaró el funcionario.

El mismo puede ser utilizado para trasladarse de forma gratuita en el transporte público de pasajeros provincial.

Hoy inicia el pago de la segunda parte del bono de fin de año

Las áreas que pueden pasar por los cajeros automáticos hoy son el Ministerio Público Fiscal, Ministerio Pupilar y de la Defensa, Poder Judicial, Tribunal Fiscal de Apelaciones, Defensoría del Pueblo y Jubilados fuera de convenio ex Dipos.

La Tesorería de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, informó que a partir de hoy comenzará a abonarse la segunda parte, de $25.000, del bono de $60.000 anunciado en noviembre por el gobernador, Osvaldo Jaldo.

Las áreas que pueden pasar por los cajeros automáticos este martes son:

  • Ministerio Público Fiscal
  • Ministerio Pupilar y de la Defensa
  • Poder Judicial
  • Tribunal Fiscal de Apelaciones
  • Defensoría del Pueblo
  • Jubilados fuera de convenio ex Dipos
  • Seguridad
  • Instituto Provincial de la Vivienda E

Liga de gobernadores: sin CFK en 2023, piden protagonismo y fondos

Los jefes provinciales tenían previsto un encuentro para anticiparse a fallo de la Corte por quita de recursos a CABA. Buscan más poder en el PJ nacional.

La liga de gobernadores peronistas volverá a reunirse este lunes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en Buenos Aires. Y el cónclave que apuntaba a tomar una posición que se anticipara al inminente fallo de la Corte Suprema sobre la quita de recursos coparticipable a CABA amplió el temario tras la condena a Cristina Kirchner que derivó en una renuncia de la vicepresidenta a candidaturas 2023.

El grupo que comenzó a reunirse en junio con demandas puntuales a Nación ligadas al federalismo y el reparto de subsidios se transformó en un eje de poder dentro del PJ. Y la decisión de Cristina Kirchner de correrse de las boletas el año próximo pone a los mandatarios en la necesidad de plantear protagonismo en un escenario en el que el Gobierno nacional muestra poca musculatura.

La semana pasada, tras la condena en la causa Vialidad, la liga emitió un comunicado contra la Justicia vehiculizado por el bonaerense Axel Kicillof, acaso el gobernador que queda a más expectante a los trazos gruesos que definirá el kirchnerismo post Cristina, ya que tiene la posibilidad de ser reelecto en la provincia pero también es una carta natural para jugar en la nacional, si el ala K descarta a su principal referencia para la contienda 2023. El otro gobernador referenciado en el kirchnerismo es el chaqueño Jorge Capitanich, que mencionó que la Justicia no podía proscribir a Cristina Kircher.

En un hilo de tuits, Kicillof difundió el comunicado que aprobó la liga, y catalogó como “un hecho de enorme gravedad institucional que atenta contra la democracia” la condena a seis años e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos contra la vice.

A ese scrum no se abrazan algunos gobernadores de peso del universo peronista, como el cordobés Juan Schiaretti o el santafesino Omar Perotti, que buscan un juego con independencia del Frente de Todos nacional. También dio un paso al costado en septiembre el puntano Alberto Rodríguez Saá, tras cuestionar el rumbo que tomó el grupo. Y prefirió seguir con su tradicional postura de apartarse de causas conjuntas (como en la firma del Pacto Fiscal).

Ayer, el sanjuanino Sergio Uñac confirmó la reunión desde el autódromo de la provincia en la que se corrió la fecha del Turismo Carretera. El mandatario es uno de los que tiene aspiraciones nacionales. Y, al igual que buena parte de sus pares, apunta a desdoblar la elección 2023 para el primer semestre (probablemente mayo, mes elegido ya por Tucumán, La Pampa, Salta en el PJ y por Jujuy en JxC). La estrategia le permitiría a los gobernadores mantener cierto margen de maniobra: blindar el poder local primero, y buscar alternativas nacionales después.

Los gobernadores quieren un nombre en la fórmula, que también sea una moneda de cambio por el caudal que llega desde abajo hacia arriba. Así fue, por caso, el salto de Juan Manzur al gabinete tras los comicios 2021, donde Tucumán fue uno de los pocos distritos que logró resistir al embate contra el voto castigo a la Casa Rosada. Además de Manzur, también hubo propuestas para Uñac, el otro jefe provincial que había sido tentado a sumarse al Gobierno.

En el plano de los repartos de fondo, origen de la liga, con pedidos de equidad en reparto de subsidios y presiones a Alberto Fernández para combatir la inflación (ejes siempre retomados por los mandatarios del Norte Grande) aparece en el horizonte el fallo de la Corte sobre la quita de coparticipación a CABA.

Los gobernadores habían pedido participar en calidad de amicus curiae ante el conflicto suscitado por la distribución de recursos coparticipables con la Ciudad de Buenos Aires, y llegaron a presionar con una reforma del máximo tribunal para ampliarlo a 25 jueces, uno por provincia y el restante por Nación.

Fuente Ámbito

Desde hoy, entregan el Boleto Gratuito para Jubilados en el Complejo Belgrano

Para quienes hayan elegido la opción de retirarlo en la Capital.

El Gobierno de la Provincia anunció este miércoles que el lunes que viene iniciará la entrega de la plancha de los tickets a los jubilados inscriptos en el Boleto Gratuito para poder usarlos en el transporte público de pasajeros de Tucumán durante los meses de diciembre y enero.

El secretario de Transporte y Seguridad Vial, Benjamín Nieva, aclaró que únicamente quienes optaron por el retiro de los boletos en San Miguel de Tucumán, deberán pasar por el Complejo Belgrano.

“El boleto estará disponible en Avenida Saenz Peña y Lamadrid, ingresando por Saenz Peña, a partir del lunes 12 de diciembre hasta el viernes 16, de 8 a 13 horas”, informó.

La misma operatoria será para todos los que optaron por retirarlo en algún punto del interior de la provincia, municipio o comuna.

A poco más de un mes de su lanzamiento 72.710 jubilados accedieron al sistema de Boleto Gratuito para Jubilados, beneficio otorgado por el Gobierno Provincial a los adultos mayores, por decisión del gobernador Osvaldo Jaldo.

El mismo puede ser utilizado para trasladarse de forma gratuita en el transporte público de pasajeros provincial.

«La medida está dando muy buenos frutos desde su implementación y por eso, es algo que seguramente continuaremos en los próximos meses», cerró Nieva.

 

Tiempo esta semana en Tucumán: ¿cuándo llueve?

El Servicio Meteorológico Nacional nos anticipa lo que se viene en materia de tiempo para este lunes en Tucumán. Podría haber tormentas a la noche.

Este lunes, la provincia de Tucumán amaneció con una temperatura de 20° y se espera una jornada con cielo algo nublado. La temperatura de hoy se acercará a los 38 grados. Así se presenta la jornada en el Jardín de la República de acuerdo al pronóstico oficial del tiempo.

La mañana del lunes comenzó con una temperatura de 20°, con una humedad relativa del aire de 76%, visibilidad de 15 km, viento norte a 11 km. En la zona de altura: Tafí del Valle 16°, Amaicha del Valle 19° y en el Pinar de los Ciervos 15°.

Para este lunes el Servicio Meteorológico Nacional indica en su reporte diario, que se espera una jornada con algo nublado. La temperatura mínima que se registrará será de 20° y la máxima alcanzaría los 38°.

 

Para mañana mates, se espera una jornada con un pequeño descenso de temperatura, la mínima será de 20° y una máxima de 31 grados, con cielo parcialmente nublado y algunas propiedades de lluvia.

Lules: usuarios de EDET reclaman al frente de la empresa

Este lunes temprano usuarios del servicio eléctrico comenzaron a concentrarse frente a la sede de EDET en Lules, para protestar contra los reiterados cortes y bajas de tensión durante el fin de semana largo. 
Los manifestantes prendieron fuego y reclamaron por los cortes permanentes de electricidad y la baja tensión que arruina los aparatos hogareños.
EDET, la empresa que cobra la energía más cara de la Argentina, durante el largo fin de semana provoco graves inconvenientes a decenas de miles de clientes.
En las redes sociales se anticipan múltiples protestas contra la empresa, en tanto que esta semana comenzarán a realizarse acciones judiciales por parte de los consumidores.

Se perfilan los candidatos de Roberto Sánchez a las intendencias de las ciudades más importantes de Tucumán

El diputado no sólo cerró su alianza con CREO para encabezar la candidatura a la gobernación, sino que también le levantó la mano a varios dirigentes para traccionar votos desde los municipios.

La estrategia de Roberto Sánchez como candidato a la gobernación de Tucumán se va robusteciendo a medida que el diputado cierra acuerdos, muestra apoyos en sus redes sociales y da a conocer sus candidatos a las intendencias más importantes de la provincia, no sólo con la idea de ganar territorio, sino también de traccionar desde los municipios votos para llegar a la Casa de Gobierno.

Si bien el acuerdo con Sebastián Murga de CREO para compartir la fórmula a la gobernación fue el hecho político más resonante de su campaña, Sánchez fue tejiendo acuerdos que se consolidan a diario a través de las recorridas que realiza en diversos municipios y en los apoyos políticos que les brinda a través de sus redes sociales a quienes pugnan por sentarse en los sillones de algunas de intendencias más codiciadas y populosas de Tucumán.
Sanchez Murga
Uno de sus primeros apoyos concretos fue para el legislador José María Canelada, lanzado como candidato a la capital tucumana. En el sillón de Los Primeros, el ex corredor de rally anticipó que su candidato para el municipio de San Miguel de Tucumán era el presidente del Bloque de la UCR en el parlamento. Su declaración resultó estruendosa, al postular un candidato en el bastión del PJS, partido del actual intendente de la capital, Germán Alfaro.

Por otro lado, Sánchez ya determinó quiénes serán sus candidatos en las tres ciudades que gobierna actualmente el radicalismo. En Concepción será su sucesor y actual intendente, Alejandro Molinuevo, con quien compartió un acto esta semana en el que el jefe municipal dio cuenta de su primer año al frente de la municipalidad. En Bella Vista no hay dudas: para suceder a Sebastián Salazar, la candidata será la concejal Paula Quiles. En Yerba Buena el candidato se decidirá junto al actual intendente Mariano Campero, pero el círculo se reduce a dos funcionarios, Pablo Macchiarola o Manuel Courel.

 

Hasta ahí, la estrategia de Sánchez se basa en hacer pie en las cuatro ciudades gobernadas por la oposición con dirigentes propios. Sin embargo, el corredor sabe que necesita dar la sorpresa en municipios que tienen decenas de miles de votantes y que hasta el momento fueron bastiones del Partido Justicialista. La mira está puesta especialmente en tres ciudades del gran San Miguel.

En Banda del Río Salí la apuesta es hacer una alianza con el concejal del PRO Miguel Diosquez, quien peleará la intendencia contra el candidato del actual intendente Darío Monteros. Se baraja que el candidato oficialista sea allí el legislador Gonzalo Monteros, hijo del jefe comunal. En las otras dos ciudades, el objetivo será meter una cuña aprovechando la puja que se puede abrir entre los oficialistas. En Tafí Viejo la sucesión de Javier Noguera promete ebullición entre sectores del peronismo con poder territorial. Allí, Sánchez buscará hacerse fuerte con Benjamín Terraf. Por su parte, en Alderetes ya hay varios sectores que buscan el sillón de Aldo Salomón, cercano a Osvaldo Jaldo. Allí, el apuntado por Roberto Sánchez es Javier Kamel, quien ya compartió recorridas con el ex corredor y con el dirigente agrario Murga.

José Orellana fue condenado por abuso sexual y rechazó la acusación

El Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 28 dio a conocer este miércoles el veredicto en el juicio al intendente de la localidad tucumana de Famaillá, José Orellana. El funcionario, acusado de haber abusado sexualmente de Agustina Poch, quien hace seis años trabajaba como asesora de la exdiputada Gabriela Troaino en el Congreso de la Nación, fue condenado a 3 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Se trata de la primera vez que se llevó a un exrepresentante de la Cámara de Diputados al banquillo de los acusados. El debate estuvo a cargo de los jueces Carlos Mariano Chediek, Carlos Alberto Rengel Mirat y Federico Marcelo Salvá.

El viernes fue la audiencia de los alegatos finales, en la que cada una de las partes expuso durante 40 minutos. Los primeros en tomar la palabra fueron los abogados de la querella, quienes plantearon “que se trató de un hecho de violencia institucional, además de un abuso sexual hacia Poch” y pidieron que se condenara a Orellana a la pena de cuatro años de prisión efectiva, según detalló a TN Sofía Morandeira, una de las letradas del equipo.

Luego fue el turno del fiscal, que realizó un análisis pormenorizado de toda la prueba expuesta en el debate y solicitó que se condene a Orellana a la pena de tres años y seis meses de prisión -también de cumplimiento efectivo- y sumó la pena de inhabilitación perpetua para el ejercicio de funciones públicas.

Por último, los abogados de Orellana hicieron un planteo de nulidad de los alegatos de la querella y pidieron la absolución del intendente de Famaillá, que estuvo presente en el tribunal.

Agustina, en cambio, no asistió personalmente para “no cruzarse con el imputado”, pero presenció los alegatos a través de la plataforma Zoom. Hoy también estuvo conectada para escuchar el veredicto final. “Es la única manera para evitarle una situación que no quiere atravesar”, sostuvo antes Morandeira, y precisó que la mujer no quiso hablar durante el proceso judicial para resguardarse.

La letrada detalló que para la víctima “fueron años muy largos, de mucha lucha y muy intensos”. “Gracias a que Agustina tuvo una entereza y valentía muy grande, pudo darle continuidad a la lucha. Esperemos que todo salga como esperamos”, afirmó la letrada en la previa.

 Orellana, en este contexto,  rechazó los cargos en su contra al declarar este viernes como procesado en la primera jornada del juicio oral que se le sigue por supuesto abuso sexual a una empleada, en noviembre de 2016, cuando era diputado nacional por Tucumán.

El abuso sexual denunciado

El abuso denunciado ocurrió durante el mediodía del 11 de noviembre de 2016. En un primer momento, la víctima aparecía en los medios de comunicación con un pseudónimo y luego decidió dar a conocer su identidad, momento en que aprovechó para relatar en primera persona lo que vivió.

La chica contó que ese día recibió un llamado desde el área de seguridad, en el que le avisaron que no podían contactarse con la oficina de Orellana. El motivo es que había personas que querían verlo y necesitaban reportarlo. Es por ello que Poch ingresó al despacho.

Una vez adentro, el político comenzó a propasarse. No solo la agarró de las manos y le hizo comentarios fuera de lugar, sino que también acercó su cuerpo al de ella y tuvo actitudes no consentidas. “Seguro que nadie te besó así, ¿no?”, contó ella que le dijo mientras se propasaba.

Poch salió espantada y rápidamente tomó dimensión de lo que había sucedido; por eso acudió rápidamente a Troiano para contarle el aberrante hecho.

“Yo estaba de viaje, la llamé por teléfono y me la encontré llorando, encerrada, desesperada. Le dije que se vaya de ahí y que busque a alguien que la acompañe porque era viernes y en general en la cámara los días viernes no hay mucha gente”, contó Troiano en diálogo con La Nota Tucumán.

El acusado, días después, le envió mensajes y le pidió que no hiciera la denuncia porque podría traerle problemas. “Lo único que te pido si es cierto que hay denuncia, que no me perjudiques porque yo tengo familia y en mi cargo complica todo. Gracias de corazón”, decía el mensaje de WhatsApp.

Sin embargo, la denuncia no lo complicó: Orellana terminó su mandato como diputado nacional por Tucumán del ex Frente para la Victoria -pese a los proyectos presentados para suspenderlo-. Incluso, él siempre negó los hechos y sostuvo que se trataba de una “operación política”. En 2019 fue elegido en las elecciones locales como intendente de Famaillá.

Agustina padeció trabajar en el mismo lugar que su abusador. Durante meses hacía todo tipo de maniobras para evitar cruzárselo hasta que dejaron de compartir edificio.

Aunque había sido sobreseído en primera instancia, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional ordenó en 2020 el procesamiento de Orellana por considerarlo “autor penalmente responsable del delito de abuso sexual”.

Ese mismo año, la Comisión de la Mujer de la Cámara de Diputados de la Nación decidió realizar una reparación histórica a Agustina y la incorporaron al Departamento de Géneros y Diversidad Sexual de la Cámara por sus conocimientos en el área de la Sociología.

Fuente: TN.

El plan de Países Bajos para frenar a Messi

El defensor neerlandés de Manchester City avisó que para frenar al capitán argentino se necesitará «de todo el equipo». Además elogió a su compañero de equipo Julián Álvarez.

Parar a Lionel Messi será «un reto no solo para la defensa sino para todo el equipo» de Países Bajos, opinó este martes el neerlandés Nathan Aké antes de chocar el viernes contra Argentina en cuartos de final del Mundial 2022.

El defensor de 27 años espera «un gran partido por parte de dos países punteros del fútbol. Tenemos ganas y esperamos que sea un gran partido para nosotros», aunque «no será fácil», añadió en conferencia de prensa.

Messi «es uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, así que será difícil» neutralizarlo, reconoció el central. «Pero será un lindo reto, no solo para la defensa sino para todo el equipo».

 

«Y hay otros jugadores de los que tendremos que preocuparnos», continuó el jugador de Manchester City, entre ellos su compañero de equipo Julián Álvarez.

«Es muy técnico y muy difícil marcarle, incluso en los entrenamientos; está en forma, es buen finalizador, será duro», declaró respecto al ex de River, una de las revelaciones de la Albiceleste en Qatar a sus 22 años.

Por todo ello, Aké instó a los suyos a «estar bien organizados tácticamente para empezar».

En su opinión, Países Bajos también tendrá que recurrir a su colectivo para marcar diferencias el viernes en el estadio Lusail. «Pienso que es una de nuestras fortalezas desde el comienzo del torneo, nuestra manera de estar juntos», analizó. «Quizá no tenemos los mejores talentos individuales del mundo pero somos muy fuertes como equipo».

 

Los Países Bajos del seleccionador Louis van Gaal eliminaron a Estados Unidos (3-1) en octavos, luego de terminar líderes de la llave A con dos triunfos y un empate.

Tucumán espera un miércoles con máxima de 42°: ¿cuándo llueve?

Este miércoles, la provincia de Tucumán amaneció con una temperatura de 25° y con cielo algo nublado. La temperatura de hoy no superará los 42 grados. Así se presenta la jornada en el Jardín de la República de acuerdo al pronóstico oficial del tiempo.

La mañana del miércoles comenzó con una temperatura de 25°, con una humedad relativa del aire de 60%, visibilidad de 15 km, viento norte a 7 km. En la zona de altura más precisamente en Tafí del Valle, la temperatura es de 9°, Amaicha del Valle 17°, y en el Pinar de los Ciervos 15°.

Para este miércoles el Servicio Meteorológico Nacional indica en su reporte diario, que se espera una jornada con cielo algo nublado. La temperatura mínima que se registrará será de 25° y la máxima alcanzaría los 42°.

Para mañana jueves, se espera una jornada con un pequeño descenso de temperatura, la mínima será de 25° y una máxima de 40 grados, con cielo parcialmente nublado.

¿Cuándo llueve?

Según indica el servicio meteorológico se esperan lluvias en Tucumán recién para este sábado. La temperatura no superaría los 32° y hay probabilidades de tormentas de entre un 40 y 70%. Tormentas aisladas continuarían el domingo y el lunes.

¿Qué dijo Jaldo sobre el fallo contra Cristina?

«Acompañamos a la vicepresidenta Cristina Kirchner en este momento», aseguró el gobernador Osvaldo Jaldo tras conocerse el fallo en contra de la vicepresidenta.

La vicepresidenta Cristina Kirchner fue condenada esta tarde a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa por la concesión de obras públicas en Santa Cruz conocida como «Vialidad» por considerarla autora del delito de administración fraudulenta. En contra posición, también fue absuelta por el delito de asociación ilícita.

Tras conocerse el fallo contra Cristina, el gobernador Osvaldo Jaldo se pronunció en su cuenta oficial de Twitter«Cuando la justicia se politiza, no es justicia. Estos fallos arbitrarios y sin sustentos dañan nuestra democracia, corrompen nuestras instituciones y atentan contra los derechos de todas y todos los argentinos. Acompañamos a la vicepresidenta @CFKArgentina en este momento», aseguró el mandatario.

https://twitter.com/OsvaldoJaldo/status/1600268544242900992?s=20&t=n0Moh4PbDUgTp9u84u7hSg

«Sigo creyendo en la inocencia de nuestra vicepresidenta»

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, fue uno de los tantos funcionarios que se expresaron tras el fallo condenatorio a Cristina Kirchner.

El Tribunal Oral Federal (TOF) 2 condenó Cristina Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa por la obra pública en Santa Cruz, una sentencia que para la vicepresidenta fue dictada por un «estado paralelo, una mafia judicial».

Tras escuchar la condena en su contra, la dos veces expresidenta emitió un mensaje a través de sus redes sociales y anticipó que en 2023 no será candidata a ningún cargo electivo, por lo que quedará sin fueros a partir del 10 de diciembre del año próximo.

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, fue uno de los tantos funcionarios que se expresaron tras el fallo condenatorio. «Deseo transmitir mi afecto y solidaridad con @CFKArgentina, quien ha sido objeto de una acusación sin sustento jurídico ni pruebas materiales. Sigo creyendo en la inocencia de nuestra vicepresidenta», publicó en su cuenta oficial de Twitter.

Los fundamentos del veredicto emitido hoy por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso serán dados a conocer el 9 de marzo de 2023, fecha a partir de la cual las partes podrán presentar sus apelaciones.

La sentencia quedará firme cuando se agoten todas las instancias, es decir, cuando la Corte Suprema haya respondido todos los planteos que le lleguen.

Covid-19: Tras la suba de casos, recomiendan el aplicarse el refuerzo

«Los casos de Covid-19 vienen aumentando desde hace cuatro semanas», informó la titular de la cartera de Salud, Carla Vizzotti.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, recomendó este domingo reforzar la vacunación y los cuidados habituales frente al aumento de casos de coronavirus, que fue de 3,8 veces de la semana anterior a ésta en el país, al tiempo que reiteró que no va a haber restricciones.

«Los casos de Covid-19 vienen aumentando desde hace cuatro semanas, y de la semana anterior a ésta lo hicieron 3,8 veces. Nuestra recomendación en este contexto es reforzar la vacunación y los cuidados de siempre», sostuvo Vizzotti en sus redes sociales.

«Por ahora, el aumento de casos no se ha traducido en un aumento significativo de hospitalizaciones o de muertes. Esto se debe a que la protección que otorgan las vacunas es muy sólida», agregó, durante la jornada en que su cartera reportó nueve muertes por coronavirus y 12.609 contagios en la última semana en el país, un 279% más de casos que el domingo pasado (3.323).

«La mejor manera de mantener esa protección es con una dosis de refuerzo: por eso es tan importante lo que se viene observando en las últimas semanas, con el aumento de la aplicación de los refuerzos en los vacunatorios de todo el país. Hay que seguir por este camino», abundó.

«Quienes se vacunaron por última vez hace más de cuatro meses pueden darse una nueva dosis. El refuerzo (sea el primero, el segundo o el tercero) es especialmente importante para quienes tienen más de 50 años y para personas con condiciones de riesgo», recomendó Vizzotti

«Además, aprendimos algunos cuidados que son los que siempre recomendamos y que, en contexto de aumento de casos, es bueno retomar. Ventilación cruzada de ambientes, uso de barbijo en espacios cerrados y lavado frecuente de manos», reseñó la ministra.

«Si tenés síntomas respiratorios, es importante que no participes de ninguna actividad con otras personas. Quedate en tu casa hasta 24 horas después de que se te hayan pasado, para disminuir las posibilidades de transmisión», sugirió.

«La situación actual es incomparable con la que vivimos cuando aún no había vacunas y todos éramos susceptibles. Por eso, cada vez que preguntan si va a haber restricciones, respondemos ‘no’ y seguimos trabajando con todas las provincias para dar respuesta, como siempre», completó la funcionaria nacional.

Estatales: cómo sigue el pago del 80%

La Secretaría de Hacienda informó las fechas de pago de la parte complementaria del sueldo de noviembre para empleados estatales. Mirá el cronograma.

La Secretaria de Hacienda de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, informó el cronograma de pagos de la parte complementaria del sueldo de noviembre para la Administración Pública. Los agentes estatales podrán pasar por los cajeros automáticos según el siguiente orden:

Martes 6 de diciembre

-Seguridad (Departamento General de Policía – Dirección General de Institutos Penales)

-Educación Establecimientos Provinciales (Escuelas Provinciales Repartición 18 – Escuelas Secundarias Trasferidas reparticiones 25, 26 y 27)

-Poder Legislativo

-Tribunal de Cuentas

-Tribunal Fiscal de Apelación

-Instituto Provincial de la Vivienda

-Instituto Provincial de Lucha Contra el Alcoholismo

Miércoles 7 de diciembre

-Educación Establecimientos Provinciales (Escuelas Provinciales Repartición 18 – Escuelas Secundarias transferidas reparticiones 25, 26 y 27)

-Administración Central

-Defensoría del Pueblo

-Comunas Rurales

Jueves 8 de diciembre

-Dirección Provincial De Vialidad (D.P.V.)

-Dirección de Recursos Hídricos

-Ente Autárquico Tucumán Turismo

-Ente Cultural de Tucumán

-Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutual (I.P.A.C.Y.M.)

-Servicio Provincial se Agua Potable y Saneamiento (S.E.P.A.P.Y.S.)

– Ente único de Control y Regulación de los Servicios Públicos de Tucumán (E.R.S.E.P.T.)

-Instituto Desarrollo Productivo

-Ente Infraestructura Comunitaria

-Instituto de Promoción del Azúcar y el Alcohol

-Ente Autárquico Teatro Mercedes Sosa

-Jubilados Fuera de Convenio

-Renta Vitalicia-Héroes de Malvinas

-Asignaciones Ex-Empleados Talleres de Tafi Viejo

– Educación Establecimientos Públicos de Gestión Privada (Privados Primarios, Secundarios, Terciarios Transferidos)

-Municipios del Interior

FUENTE: Secretaria de Estado de Comunicación Pública

Cristina Kirchner advirtió que su condena será «una suerte de regalo para Magnetto»

La vicepresidenta se refirió a la sentencia por la causa Vialidad. Aseguró que habrá condena y criticó al tribunal y a los fiscales.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se manifestó segura de que los jueces que la juzgan en el marco de la causa Vialidad mañana la van a condenar y ese será «una suerte de regalo para (Héctor) Magnetto», el CEO del Grupo Clarín.

«El 6 van a dictar la sentencia. El 7 de diciembre va a ser publicada en los diarios. Ese día, el 7D, fue un emblema de nuestro gobierno con la ley de medios, que establecía que los dueños de medios que tenían demasiada concentración mediática debían desinvertir», dijo la expresidenta en una entrevista concedida al diario brasileño Folha de Sao Paulo, que compartió este lunes en sus redes sociales.

En ese marco, añadió: «La tapa de ‘Cristina condenada’ y el 7D van a coincidir. Es una suerte de regalo para Magnetto».

Asimismo, la Vicepresidenta advirtió que «los jueces puestos por (el expresidente Mauricio) Macri lo protegen a él y protegen a quienes quisieron matarme, y no investigan nada de lo que pasó durante su gobierno».

«El neoliberalismo encontró tres nuevos instrumentos: controlar la voluntad popular, proteger judicial y mediáticamente a los dirigentes de derecha y disciplinar a los dirigentes políticos para que los que quieran defender a los excluidos lo piensen dos veces», sostuvo Fernández de Kirchner.

Respecto al intento de asesinato en su contra, también sostuvo que «los que están presos fueron los autores materiales del atentado, pero yo creo que hay autores intelectuales».

«Recibieron financiamiento de 17 millones de pesos de una carpintería que no existe. Si esto fuera al revés, estaríamos todos presos», aseveró.

Por otra parte, la Vicepresidenta aseveró que «acá el lawfare estuvo encarado desde la cúspide del poder».

En ese marco, apuntó: «Ricardo Lorenzetti, cuando era presidente de la Corte, se tomó una foto con Sergio Moro de un lado y Claudio Bonadio, que era un juez que perseguía a mí y a mi familia, del otro».

 

«Ser dirigente es poder mirar más allá y decir ‘la historia va por allá, hay que hacer esto» . Eso no lo voy a perder nunca. Podré ser presidenta o legisladora, pero nunca voy a renunciar a decir lo que me parece que hay que hacer para construir un país mejor para nuestra gente», dijo Cristina en otro tramo de la entrevista con el diario brasileño.

Desde el 1° de enero el piso del Impuesto a las Ganancias sube a $404.062

Se debe a que la remuneración promedio imponible de los trabajadores registrados creció en octubre el 78,8% respecto de igual mes del año pasado, por debajo de la inflación anual.

A partir del 1° de enero las escalas y las deducciones del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría subirán el 78,8% lo que significa que mayor cantidad de personas quedarán alcanzadas por el tributo. La suba se aplica en función de la evolución de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Registrados (RIPTE) de octubre, el indicador que elabora el Ministerio de Trabajo.

Como la suba de las escalas del impuesto se aplican desde el primer día hábil de cada año va a quedar muy abajo de la inflación, que va a acumular en 2022 cerca del 100%, de modo que en las escalas más altas los trabajadores pasarán a pagar alícuotas superiores más rápidamente.

Técnicamente, los empleados que ganen $173.834 deberían pagar una alícuota del 5%; los que perciban entre esa cifra y $347.669, el 9%; y los que llegan hasta $521.503, el 13%. Pero por efecto del aumento de la deducción especial incrementada por ley, aunque están alcanzados, no pagarán.

Así, el piso del Impuesto a las Ganancias para los asalariados pasará de los actuales $330.000 a $404.062 desde el próximo 1ro de enero. El gobierno todavía no ha aplicado estos cambios, pero se estima que el Ministerio de Economía lo haga en los próximos días.

“Cuando la remuneración o haber bruto mensual sea mayor a los $404.062 y hasta la suma de $466.017, se va a poder computar un monto en concepto de deducción especial incrementada conforme a la reglamentación que dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos”, señaló Sebastián Domínguez, de SDC Asesores Tributarios. Domínguez indicó que “cuando la remuneración o haber bruto mensual sea igual o superior a los $ 466.017 no corresponderá ninguna deducción especial adicional generando un perjuicio importante”.

El especialista detalló que, si el promedio de la remuneración mensual de 2023 supera los $404.062, entonces el aguinaldo del año próximo está íntegramente gravado por el impuesto a las Ganancias. En cambio, si el promedio mencionado no supera los $404.062, entonces estará exento hasta la suma de $202.031, es decir, la mitad.

Domínguez indicó que la Ley de Presupuesto 2023 “facultó al Poder Ejecutivo a incrementar el monto del aguinaldo exento y de las deducciones especiales incrementadas” aplicables a los empleados en relación de dependencia. “En nuestra opinión, este tipo de delegaciones son inconstitucionales y es el Congreso Nacional quien tiene que efectuar las modificaciones”, señaló. El tributarista indicó que “los legisladores no han tomado en cuenta la dimensión de los problemas de implementación que genera la aplicación de las deducciones especiales incrementadas tanto para los empleadores, para la propia Administración Federal de Ingresos Públicos como para los profesionales y empresas que se dedican a la liquidación de sueldos”.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo, el salario promedio de los trabajadores registrados fue en octubre pasado de $174.436,90, con un incremento del 5% respecto de septiembre y del 78,8% respecto de un año atrás. En ese período, la inflación varió 6,3% en la comparación intermensual y 88% en la interanual. Es decir, el salario promedio perdió casi 10 puntos en un año. Aun así, algunos asalariados van a tener que pagar el impuesto.

Alerta por temperaturas altas en Tucumán

El Servicio Meteorológico Nacional nos anticipa lo que se viene en materia de tiempo para este lunes en nuestra provincia.

Este lunes, la provincia de Tucumán amaneció con una temperatura de 22° y con el cielo algo nublado. La temperatura de hoy se acercará a los 40 grados. Así se presenta la jornada en el Jardín de la República de acuerdo al pronóstico oficial del tiempo.

Tucumán se encuentra en alerta por altas temperaturas en Nivel amarillo: efecto leve a moderado en la salud.

Pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.

Recomendaciones

1- Evitá actividades al aire libre

2- No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.

3- Mantenete alejado de zonas costeras y ribereñas.

4- Mantenete informado por autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

La mañana del lunes comenzó con una temperatura de 22°, con una humedad relativa del aire de 55%, visibilidad de 12 km, viento norte a 18 km. En la zona de altura: Tafí del Valle 8, Amaicha del Valle 13°, y en el Pinar de los Ciervos 15°.

Para este lunes el Servicio Meteorológico Nacional indica en su reporte diario, que se espera una jornada con cielo algo a algo nublado. La temperatura mínima que se registrará será de 22° y la máxima alcanzaría los 39.

Para mañana martes, se espera una jornada más fresca. La temperatura mínima será de 21° y una máxima de 41 grados, con el cielo mayormente nublado.

Qué dijo Leito tras la muerte de Balanta

Tras dos días de dolor y conmoción por el fallecimiento de Andrés Balanta, el presidente Atlético Tucumán, Mario Leito, se manifestó desde Qatar por lo ocurrido.

“Es un hecho desgraciado. Son las cosas que nunca te imaginas que pueden suceder. Lamentablemente pasó esto con un chico de 22 años, es un golpe fuerte para nosotros. No nos imaginábamos algo así. Ahora estamos haciéndonos cargo de lo que está a nuestro alcance para resolver estas cuestiones”, señaló Mario Leito, presidente “Decano”.

Luego de la autopsia realizada en la noche del martes en la morgue judicial, el cuerpo ahora está en poder de la justicia y mediante la cancillería y el consulado de Colombia, el club espera por el poder que le permita realizar el traslado de los restos de Balanta. “Él allá vivía con su mamá y su hermana. El lunes comenzó la pretemporada. Tomamos contacto con su representante, fue un golpe duro para él también y se encargó de tomar contacto con la familia, quienes decidieron que no viajaran hacia nuestra provincia. Nos pidieron que nosotros nos hagamos cargo del traslado y eso haremos”, explicó el diputado.

Si bien la decisión ya está tomada, los tiempos aún son inciertos. Primero se debe resolver lo burocrático y luego pasar a la acción, lo cierto es que se decidió que al menos tres personas acompañen el cuerpo del ex jugador hacia Cali.

Ellos serían Gabriel Díaz, dirigente del “Decano” y amigo del colombiano, Lucas Pusineri (entrenador del plantel profesional y que lo tuvo como jugador también en 2019, cuando Balanta sufrió un episodio similar) y un jugador del plantel, que aún no fue definido, según publica La Gaceta.

Desde ya que toda esta situación es nueva para los dirigentes y los trámites son muy engorrosos. De hecho, el traslado contaría al menos con tres vuelos, con todo lo que eso implica. Los tramos serán Tucumán-Buenos Aires, Buenos Aires-Bogotá y Bogotá-Cali.

“Los resultados de la autopsia los tendrá la fiscalía y lo conoceremos en 15 días. Nosotros ya estamos instrumentando la manera de trasladar el cuerpo a Colombia. Si se da la posibilidad logística de velarlo en Tucumán, la idea de nosotros es hacerlo, para que los socios, hinchas y compañeros lo puedan despedir”, agregó Leito.

En relación a lo sucedido, el presidente “Decano” se mostró incrédulo y conmovido. “Nosotros siempre realizamos los estudios correspondientes, nada nos hacía pensar que podría pasar algo así. Nosotros queríamos que se realice la autopsia para saber el motivo del deceso del jugador, independientemente de lo que dijo la fiscalía”, confió.

Mientras tanto, desde el club decidieron suspender todas las actividades deportivas y no se sabe cuándo retomarán los entrenamientos los integrantes del plantel profesional, aunque se prevé que recién lo vuelvan a hacer a partir del lunes que viene.

Todavía sin entender lo que sucedió, muchos compañeros brindaron una cálida despedida, a través de las redes sociales, a Balanta, un jugador al que describen como humilde, bromista que siempre contagiaba su buen humor a todo el plantel.

Femicidio en Villa 9 de Julio: la policía aprehendió al acusado

Un hecho de femicidio ocurrió alrededor de las 19 de este miércoles en calles López y Planes al 1.500. La Policía evitó que escapara el acusado.

Los efectivos de la División Patrulleros 911 intervinieron en un caso de femicidio y rápidamente aprehendieron al autor, de 36 años.

El hecho ocurrió alrededor de las 19 de este miércoles en calles López y Planes al 1.500, en el Barrio Viluco de San Miguel de Tucumán. En un primer momento intervino un empleado policial, quien vive en esa cuadra y escuchó los gritos de auxilio; inmediatamente se dirigió a la vivienda y redujo al femicida, evitando de esta manera que pudiera escapar.

La víctima fue identificada como Brenda Marisa Coronel, de 29 años, mientras se investigan las circunstancias en las que ocurrió el hecho fatal, que se desencadenó en presencia de la hija de la pareja, de apenas un año de edad.

Los patrulleros del 911 trasladaron al acusado a la Comisaría Décima, dando intervención a la Unidad Fiscal correspondiente.

 

Alerta por tormentas y Tucumán: cómo estará el tiempo

El Servicio Meteorológico Nacional nos anticipa lo que se viene en materia de tiempo para este jueves en Tucumán. Hay alerta por tormentas.

Este jueves, la provincia de Tucumán amaneció con una temperatura de 19° y se espera una jornada con posibles tormentas. La temperatura de hoy no superará los 26 grados. 

Alerta por tormentas. Las zonas afectadas son:

Burruyacú – Capital – Cruz Alta – Famaillá – Graneros – La Cocha – Leales – Simoca – Trancas – Yerba Buena – Zonas bajas de Chicligasta – Zonas bajas de Juan Bautista Alberdi – Zonas bajas de Lules – Zonas bajas de Monteros – Zonas bajas de Río Chico – Zonas bajas de Tafí Viejo.

¿Qué es el Amarillo?

El área será afectada por tormentas, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por fuertes ráfagas de viento, ocasional caída de granizo, importante actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo.

Se esperan valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 mm, pudiendo ser superados localmente.

Recomendaciones

1- No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.

2- Evitá actividades al aire libre.

3- No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.

4- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas.

5- Estate atento ante la posible caída de granizo.

6- Informate por las autoridades.Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

La mañana del jueves comenzó con una temperatura de 19°, con una humedad relativa del aire de 89%, visibilidad de 10 km, viento norte a 3 km. En la zona de altura: Tafí del Valle 6°, Amaicha del Valle 13°, y en el Pinar de los Ciervos 9°.

Para este jueves el Servicio Meteorológico Nacional indica en su reporte diario, que se espera una jornada con posibles tormentas. La temperatura mínima que se registrará será de 19° y la máxima alcanzaría los 26°.

Para mañana viernes, se espera una jornada con un pequeño descenso de temperatura, la mínima será de 17° y una máxima de 31 grados, con cielo mayormente nublado.

Desde hoy los combustibles aumentarán en Tucumán: cuánto sube

Las empresas Shell y Axion aplicarán un nuevo incremento en los combustibles, en este caso, el precio del litro de nafta será 4% más caro.

Después de que el Gobierno acordara un tope del 4% para los precios de los combustibles a partir de diciembre, las petroleras pusieron en marcha un nuevo aumento que comenzará a regir desde las primeras horas de este jueves.

Aunque YPF no elevará sus precios, sí lo harán empresas como Shell y Axion. El precio de la nafta super en la Ciudad de Buenos Aires pasará de los $145 actuales por litro a $151.

Este es el sexto incremento de precios que se aplica en lo que va del año y se concretó después de que el Gobierno cerrara con las principales petroleras los topes a los aumentos en los combustibles por cuatro meses.

El entendimiento fue firmado este lunes entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y referentes de las principales petroleras del país (YPF, Shell, Trafigura, Axion). A cambio, el Gobierno les garantizó acceso a dólares para conseguir a insumos como lubricantes y aplazar el impuesto a los combustibles.

Ahora, con el acuerdo para incorporar a los combustibles al plan Precios Justos, las naftas y el gasoil pueden subir hasta 4% en diciembre, otro porcentaje igual en enero y en febrero, mientras en marzo el tope autorizado es de 3,5%.

 

La nafta súper quedará por encima de los $151 en la Ciudad de Buenos Aires, y la premium pasará a costar $185 por litro. En tanto, el gasoil tendrá un precio superior a los $162 y la variedad premium (que debe importarse) rondará los $221.

De esta manera, tal como reveló TN, si se respeta el sendero de alzas en los surtidores, la nafta premium valdrá más de $200 por litro hacia marzo y el gasoil más refinado se acercará a los $250 para el tercer mes de 2023.

El pasado 3 de noviembre, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) habilitó un aumento promedio del 6% en nafta y gasoil. Horas después, se sumaron el resto de las empresas de combustible.

Fuente: TN

Tucumán bajo alerta por tormentas fuertes

Este miércoles, la provincia de Tucumán amaneció con una temperatura de 18° y con cielo algo nublado por la mañana y una probabilidadde un 70% de tormentas hacia la tarde – noche. La temperatura de hoy no superará los 34 grados. Así se presenta la jornada en el Jardín de la República de acuerdo al pronóstico oficial del tiempo.

El Servicio Meteorológico indica que hay alerta por fuertes tormentas para Tucumán. Los lugares afectados serían: Burruyacú – Capital – Cruz Alta – Famaillá – Graneros – La Cocha – Leales – Simoca – Trancas – Yerba Buena – Zonas bajas de Chicligasta – Zonas bajas de Juan Bautista Alberdi – Zonas bajas de Lules – Zonas bajas de Monteros – Zonas bajas de Río Chico – Zonas bajas de Tafí Viejo.

Alerta por tormenta

Amarillo:

El área será afectada por tormentas, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por fuertes ráfagas de viento, ocasional caída de granizo, importante actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo.

Se esperan valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 mm, pudiendo ser superados localmente.

RecomendacionesAmarillo:

1- No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.

2- Evitá actividades al aire libre.

3- No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.

4- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas.

5- Estate atento ante la posible caída de granizo.

6- Informate por las autoridades.Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

La mañana del miércoles comenzó con una temperatura de 18°, con una humedad relativa del aire de 68%, visibilidad de 12 km, viento norte a 20 km. En la zona de altura más precisamente en Tafí del Valle, la temperatura es de 11°, Amaicha del Valle 13°, y en el Pinar de los Ciervos 12°.

Para este miércoles el Servicio Meteorológico Nacional indica en su reporte diario, que se espera una jornada con cielo algo nublado por la mañana y una probabilidadde un 70% de tormentas hacia la tarde – noche. La temperatura mínima que se registrará será de 18° y la máxima alcanzaría los 34°.

Para mañana jueves, se espera una jornada de tormentas durante todo el día. La mínima será de 20° y una máxima de 27 grados, con cielo parcialmente nublado.

La Corte habilitó a Juan Manzur para que sea candidato a vicegobernado

El Máximo Tribunal de Justicia de la Provincia de Tucumán habilitó al gonernador en uso de licencia y jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, para que sea candidato a vicegobernador en las elecciones de 2023.
El fallo fue dividido, con los votos afirmativos de Daniel Leiva (presidente), Antonio Estofán y Eleonora Rodríguez Campos, y las rúbricas en disidencia de Claudia Sbdar y Daniel Posse.
 
Estos últimos no se opusieron taxativamente a la candidatura de Manzur, sino que argumentaron que en realidad no había causa que analizar, en virtud de otros fallos preexistentes sobte el mismo tema.
En la misma resolución, la Corte rechazó la pretensión del intendente Germán Alfaro de sumarse a la causa como tercero coadyuvante, lo que podría derivar en que la causa se eleve a la Corte Suprema de la Nación.
La decisión del Mäximo Tribunal tucumano permite a Juan Manzur integrar la fórmula del Frente de Todos, secundando a Osvaldo Jaldo.

Argentina – Polonia: ¿qué va a pasar con las clases en Tucumán?

A partir de las 14:00 horas no habrá clases en todos los establecimientos educativos de gestión pública y privada de todos los niveles y modalidades.

El Ministerio de Educación dispuso que para el miércoles 30 de noviembre, se suspenden las clases a partir de las 14:00 horas en todos los establecimientos educativos de gestión pública y privada de todos los niveles y modalidades de la provincia.

La disposición se realiza en adhesión al Decreto Provincial N°4011/1 del Poder Ejecutivo que establece el horario de salida a las 14 horas para el personal de la Administración Pública Provincial Centralizada, Descentralizada y Organismos Autárquicos en consonancia con el interés público que genera el enfrentamiento entre Argentina y Polonia por la Copa Mundial de Fútbol Qatar 2022.

¿Cuándo cobran sueldo, bono y aguinaldo los estatales?

La Tesorería de la Provincia, informa el cronograma de pagos del 20% del sueldo de noviembre para empleados estatales. El pago inicia este martes.

En los próximos 40 días, el Poder Ejecutivo (PE) volcará al circuito comercial alrededor de $65.000 millones, que surgirán del pago de los sueldos de noviembre y diciembre al sector público, además del medio aguinaldo, el bono y el incremento del 10% anunciado por el Gobierno.

El vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Osvaldo Jaldo, detalló cómo se abonarán los salarios del sector público:

  • Entre el 28 y el 30 de este mes se pagará el 20% correspondiente a noviembre, eso insumirá al Estado alrededor de mil millones de pesos.
  • Entre el 2 y el 7 de diciembre se abonará el 80% restante de noviembre, que implicará una erogación de $20.000 millones de pesos.
  • Del 12 al 16 se pagará el 10% y el bono extraordinario, que insumirá alrededor de $5.000 millones.
  • El aguinaldo, que no incluye la proporción del 10%, se abonará entre el 19 y el 23 de diciembre. Insumirá alrededor de $11.000 millones.
  • Del 27 al 30 de diciembre se abonará el 20% del salario del último mes del año.

«Con este cronograma estamos cumpliendo en tiempo y forma el pago a los empleados públicos y también dándole previsibilidad al sector económico de Tucumán, de que la Provincia cumple con sus obligaciones», indicó Jaldo.

Quiénes cobran este 29 de noviembre

La Tesorería de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, informa el cronograma de pagos del 20% del sueldo de noviembre para empleados estatales, que iniciará el próximo martes.

En esta oportunidad, el aumento del 10% establecido para noviembre se abonará después del pago habitual del 80%, en otra liquidación. Este incremento corresponderá al 20% y al 80% de los haberes de noviembre.

Cobran:

Martes 29 de noviembre

SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SI.PRO.SA.)

Miércoles 30 de noviembre

SEGURIDAD (Dpto. Gral. de Policia – Direc. Gral. de Institutos Penales)

ADMINISTRACION CENTRAL

DEFENSORIA DEL PUEBLO

TRIBUNAL DE CUENTAS

TRIBUNAL FISCAL DE APELACION

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

INSTITUTO PREVENCION DE LUCHA CONTRA ALCOHOLISMO

Jueves 1 de diciembre

PODER JUDICIAL (Ctro. Jud. Concepción – Ctro. Judicial Monteros – Corte Suprema de Just.-Just. Paz Legal)

MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

MINISTERIO PUPILAR Y DE LA DEFENSA

PODER LEGISLATIVO

DIRECCION RECURSOS HIDRICOS

ENTE AUTARQUICO TUCUMAN TURISMO

INSTITUTO PROVINCIAL ACCION COOPERATIVA Y MUTUAL (I.P.A.C.Y.M.)

SERVICIO PROVINCIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (S.E.P.A.P.Y.S.)

ENTE UNICO DE REG.DE SERVIC.PUB.PCIAL. (E.R.S.E.P.T.)

ENTE CULTURAL DE TUCUMAN

INSTITUTO DESARROLLO PRODUCTIVO

ENTE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

INST.PROMOCION DEL AZUCAR Y ALCOHOL

ENTE AUTARQ.TEATRO MERDEDES SOSA

DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD (D.P.V.)

MUNICIPIOS DEL INTERIOR

COMUNAS RURALES

Fuente: La Gaceta

Un hombre fue apuñalado tras discutir en un bar por un perro

Sucedió en un local de avenida Aconquija al 100, Yerba Buena. El hombre agredido ingresó al Hospital Padilla con una herida de arma blanca en el abdomen.

Una discusión en un bar de Yerba Buena terminó con un hombre apuñalado. El episodio violento se registró cerca de las 00:30 de este martes en un local ubicado en avenida Aconquija al 100.

La esposa de la víctima explicó que estaba junto a su esposo en una sandwichería donde un sujeto desconocido lo agredió con un objeto cortante luego de una discusión entre ambos. El hombre, de 47 años, fue trasladado en un vehículo particular al Hospital Padilla ya que presentaba una herida con arma blanca en el abdomen del lado derecho.

Según información policial, el acusado estaba con un perro en el bar y la víctima le piso la cola al animal, eso habría originado el incidente. Primero comenzaron con golpes de puño y posteriormente el agresor fue hasta su mochila de dónde sacó un cuchillo con el cual le asestó una puñalada en el abdomen y se dio a la fuga.

En el lugar del hecho se secuestró un cuchillo tipo carnicero. El atacante, que se encuentra identificado por la Policía, está siendo buscado.

Fuente: LV12

Qué analiza Scaloni previo a la «nueva final» frente a Polonia

El DT debe definir si mantiene a Gonzalo Montiel o si regresa Nahuel Molina. En el mediocampo se analiza la presencia de Enzo Fernández para acompañar a Rodrigo De Paul y Alexis Mac Allister.

El director técnico del seleccionado argentino, Lionel Scaloni, encabeza la última práctica antes del partido de este miércoles contra Polonia por la última fecha del Grupo C, en el que buscará la clasificación a la fase final del Mundial Qatar 2022.

El trabajo previsto para desde las 13.30 en la Universidad de Qatar, cuyos primeros 15 minutos serán abiertos para la prensa.

Antes de eso, a las 10.15, Scaloni y el defensor Lisandro Martínez brindarán una conferecnia de prensa en el Centro de Medios de Doha, tal como exige la FIFA en la previa de cada compromiso.

Como sucedió en la antesala de los partidos con Arabia Saudita y México, el santafesino no confirmará el equipo y aguardará hasta el entrenamiento para despejar las dudas que se plantearon luego de la victoria ante el seleccionado mexicano.

En defensa, el DT tiene que definir si mantiene a Gonzalo Montiel -amonestado y de irregular desempeño el sábado pasado- o decide el retorno de Nahuel Molina, titular en el primer partido con los saudíes.

El jugador de Sevilla es el único futbolista del plantel que recibió una tarjeta amarilla en el Mundial y en caso de sumar una segunda quedaría marginado del eventual cruce de octavos de final.

En el mediocampo se analiza la presencia de Enzo Fernández -figura en la victoria ante México- por Guido Rodríguez, destacado por Scaloni luego del partido. Los otros dos componentes de esa línea, Rodrigo De Paul y Alexis Mac Allister, mantendrán su lugar.

Una tercera posibilidad de cambio, menos probable, sería la inclusión del marcador central Cristian Romero para reforzar la zona en la que se mueve la estrella y capitàn del seleccionado de Polonia, Robert Lewandowski.

De todos modos, esa variante tiene más chances de concretarse con el partido en curso, si Argentina necesita defender una ventaja en el marcador.

Lo que suceda en el entrenamiento de este martes tampoco será definitivo ya que Scaloni, por ejemplo, puso a Leandro Paredes de titular en el ensayo previo a México y después se decidió por Guido Rodríguez.

La probable formación de Argentina en su último partido por el Grupo C será con Emiliano Martínez; Montiel o Molina, Nicolás Otamendi, Lisandro Martínez y Marcos Acuña; De Paul, Guido Rodríguez o Enzo Fernández y Mac Allister; Ángel Di María, Lionel Messi y Lautaro Martínez.

Argentina (3, +1) debe ganarle a Polonia (4, +2) para asegurar su clasificación sin depender de otros resultados. El empate podría alcanzarle según el resultado de Arabia Saudita (3, -1) y México (1, -2).

El partido de la Selección se disputará este miércoles en el Estadio 974 de Doha con arbitraje del neerlandés Danny Makkelie desde las 16.00, mismo horario en el que jugarán Arabia Saudita-México en Lusail.

Viajar en colectivo o taxi desde hoy es más caro en Tucumán

El pasado viernes el Concejo Deliberante de la Capital aprobó el incremento del precio del boleto de colectivos y la tarifa del servicio de taxi.

A partir de hoy el nuevo costo del boleto de colectivos será de 84 pesos, mientras que la tarifa de taxis será de 120 pesos la bajada de bandera, y 12 pesos el valor de la ficha. El incremento en el transporte público de pasajeros representa más del 30%.

El concejal José Luis Coronel, presidente de la Comisión de Transporte indicó que en el caso del servicio de colectivos, está lejos el aumento de lo que solicitaron los empresarios que pedían un boletó de 192 pesos. Y respecto al aumento en la tarifa de taxis recordó que las asociaciones gremiales solicitaban un aumento cercano al 70% pero se les otorgó una suba en la tarifa de 33%.

«Esto tenía que salir por unanimidad, con el consenso de todos los concejales. No es fácil un aumento, pero también tenemos que contemplar de los empresarios más allá de los subsidios y de las quejas nosotros cuidamos la fuente laboral», sostuvo el edil.

Taxistas: «Es un aumento que no cubre nuestras expectativas»

Julio Rodríguez, secretario gremial de de la Federación nacional de conductores de taxis, expresó su disconformidad con el nuevo incremento que se aprobó. «No cubre nuestras expectativas, dadas las condiciones que se están presentando con la inflación que tenemos» y agregó que «el Concejo Deliberante actúa en forma a lo que dice el intendente Germán Alfaro«.

¿Qué solicitaron los taxistas?

Rodríguez dijo que desde la Federación pidieron «un 70% de incremento en la tarifa para compensar todos estos meses que la inflación viene destruyendo«. En cuanto a las quejas de los usuarios por el mal servicio, aclaró: «La gente tiene que entender que nosotros también somos parte de la sociedad y tenemos que trabajar para mantener a nuestras familias. Estamos pasando una situación muy grave donde hay competencia desleal, donde el intendente Germán Alfaro no ha acondicionado una oficina que se ha creado en 2006 porque no tiene los instrumentos para combatir la ilegalidad».

Fuente: LV12

 

 

La Selección Argentina entrena para Polonia: ¿Adentro Enzo Fernández?

Enzo Fernández tendría su chance de titular, pero ¿en qué posición? Muchos nombres para pocos puestos en el medio y una defensa que también tiene incógnitas por resolver.

La Selección Argentina vuelve a entrenar este lunes al mediodía pensando en el encuentro del miércoles que viene frente a Polonia, en el tercer y último partido del representativo nacional en el Grupo C del Mundial de Qatar 2022.

Casi 48 horas después del encuentro frente a México, Lionel Scaloni tendrá un panorama más clara de la evolución física de los jugadores de la Selección Argentina aunque ninguno terminó “tocado” el partido del sábado pasado.

Scaloni ya tendrá a todo el grupo a la par, debido a que ayer los que no jugaron contra México o tuvieron pocos minutos se entrenaron por la mañana de Qatar y el resto hizo trabajos regenerativo por la tarde.

Línea por línea: los cambios que analiza Scaloni para jugar ante Polonia

Emiliano Martínez defenderá una vez más el arco de la Selección Argentina y en la defensa Nicolás Otamendi es fija, mientras que Marcos Acuña también se mantendría en el equipo. El lateral derecho vuelven a pelearlo Nahuel Molina (titular ante Arabia Saudita) y Gonzalo Montiel (de arranque ante México), mientras que Cristian Romero y Lisandro Martínez son las opciones para completar la zaga central.

En la mitad de la cancha, Rodrigo De Paul seguirá y Enzo Fernández tiene todos los boletos para ser por primera vez titular en el Mundial. La incógnita es en qué posición lo utilizará Scaloni y no es un dato más.

Enzo ingresó en los dos partidos como cinco y de entrar ahí, saldrá del equipo Guido Rodríguez y la duda pasará por ver quién es el otro interno: Alexis Mac Allister fue titular ante México y tuvo minutos Ezequiel Palacios. Alejandro Gómez, otra alternativa.

En tanto, si Fernández juega de interno, la duda se traslada al cinco del equipo: ¿seguirá Guido Rodríguez o Leandro Paredes volverá a estar en la consideración de Scaloni?

Por último, salvo alguna sorpresa, Angel Di María, Lionel Messi y Lautaro Martínez conformarán el ataque de la Selección Argentina ante Polonia, como ya lo hicieron frente a Arabia Saudita y México. Julián Alvarez, la alternativa en caso de Scaloni decida realizar alguna modificación.

Fuente: TyC Sports

Los combustibles se suman al programa de Precios Justos

Así lo informará el ministro de Economía, Sergio Massa, luego de definir junto a representantes de las compañías petroleras los términos del acuerdo que contempla un aumento limitado en la venta de los combustibles líquidos.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará este lunes que los combustibles integrarán el programa de Precios Justos durante cuatro meses con aumentos limitados al 4%, en los primeros tres meses y del 3,5% en el último, según consignaron a Télam fuentes oficiales.

Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royon, se reunirán con representantes de las compañías petroleras para definir los términos del acuerdo que contempla un aumento limitado en la venta de los combustibles líquidos.

«Habrá un sendero de incrementos en los próximos cuatro meses con topes de aumentos para reducir la inflación», expresaron los voceros oficiales.

El jefe del Palacio de Hacienda, Royon y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, se reunirán este lunes con directivos de las compañías YPF, Shell, Axion y Puma para terminar de definir los detalles del acuerdo.

En cuanto al programa, las autoridades confían en que se termine de instalar la señalética que distinguirá a los productos en las góndolas y se avance con la capacitación de inspectores que estará descentralizada y a cargo de los municipios.

Una política de precios sostenible

Actualmente, ya está disponible la aplicación para teléfonos móviles -Precios Justos, para teléfonos con Android y IOs- que ya tuvo más de 100.000 descargas en las últimas jornadas y que permite ver la lista de productos incluidos, lectura de códigos de barra y una opción para denunciar una diferencia de precios o faltantes.
El objetivo de esta medida, aseguraron las fuentes oficiales, es «tener una política de precios sostenible y previsible en el tiempo, que permita dar un orden tanto a los consumidores como a los productores -que ahora tendrán certeza del momento en el que accederán a divisas para sumar insumos importados- y que también asegure el abastecimiento».

De esta forma, se asegura evitar los abusos de empresas que, ante la incertidumbre, aceleraron la suba de precios desde julio último y que, ahora, tendrán un límite de aumentos del 4% que estará monitoreada a diario por la Secretaría de Comercio, a través de sistemas electrónicos y de la asistencia de los intendentes y los inspectores que podrán fijar y cobrar las multas.

«Estamos muy enfocados en seguir profundizando la hoja de ruta del ministro (Sergio Massa), que a poco de asumir planteó un panorama que tenía que ver con lograr orden fiscal, acumulación de reservas y como se lograron ambas cosas, se puede avanzar con lo que tiene que ver con la política de precios», dijo días atrás Tombolini.

El funcionario agregó que » va a ayudar a ordenar la dinámica de precios en un sendero más tranquilo», y destacó que el mismo «contiene una serie de puntos respecto al abastecimiento, alcance y penalidades que lo diferencia de los anteriores acuerdos de precios».

De momento hay más de 113 empresas incluidas en el programa y 1.823 productos que se mantendrán a precios constantes en 2.500 bocas de expendio de 18 cadenas de supermercados, 9 cadenas mayoristas con 200 puntos de venta, y 25 cadenas locales del interior con más de 150 comercios de todo el país.

Qué se sabe de la lesión de Neymar

El capitán del seleccionado sudamericano sufrió «un esguince de tobillo» según el médico del plantel Rodrigo Lasmar. Avisaron que esperarán a ver la evolución en los próximos días para saber si juega o no ante Suiza.

El capitán brasileño Neymar sufrió «un esguince de tobillo», según el médico Rodrigo Lasmar, y que aguardarán por su evolución luego del triunfo de Brasil ante Serbia, por 2 a 0, en el primer partido del grupo H del Mundial de Qatar 2022.

«Neymar tuvo un esguince de tobillo derecho. No hubo tiempo de hacer un análisis más completo. Es importante esperar 24 horas», señaló Lasmar, de acuerdo al portal brasileño Itatiaia.

«Hay que tener calma y paciencia. Es temprano para decir algo, hay que ver en las próximas horas», agregó el médico brasileño.

 

El delantero del PSG de Francia, reemplazado a falta de 10 minutos, se dobló el tobillo en una disputa de la pelota con el defensor Nikola Milenkovic y se retiró del estadio en ojotas, con medias negras, pero con el tobillo derecho notoriamente inflamado.

Neymar recibió 9 de las 12 infracciones que Serbia le cometió a Brasil durante el estreno mundial.

Escalada del dólar blue: por qué se disparó y a cuánto puede llegar a fin de año

El dólar blue alcanzó esta jornada un nuevo máximo en cuatro meses, al ubicarse muy cerca de los $320. ¿Qué causas hay detrás de esta nueva disparada y qué podemos esperar en los próximos días?

El dólar blue se disparó con fuerza este jueves 24 de noviembre ya que trepó $7 a $319 para la venta, su máximo nivel desde el 27 de julio pasado (cuando finalizó a $326). De esta forma, y a poco más de de culminar el año, el dólar informal avanza $111 este 2022. Además, el blue superó gran parte de la jornada al MEP, una situación que no sucedía hace varias semanas. Ante esto cabe la pregunta, ¿por qué se disparó y a cuánto puede llegar a fin de año?

Federico Glustein, economista consultado por Ámbito, dijo que hay varios factores que están incidiendo en la suba del blue: «Al haber menos oferta de divisas debido a las ventas en el MULC, se suma la demanda por importaciones y turismo, muchas de ellas, con SIRA autorizadas a 180 días, la dolarización de carteras previo a fin de año y el feriado en EE.UU.».

Para el economista, el incremento en la demanda del blue fuerza un alza en el día que si bien no es para preocupar o alarmar, es un mensaje. En ese sentido, remarcó que emparejó su cotización con el MEP, algo que no se veía desde hace semanas.

Ante la pregunta de ¿qué sucederá en el corto plazo? Glustein cree que «seguramente tome una forma escalonada, es decir, con subas que no son diarias, sino puede que lo haga un día y luego se calme tres días y vaya al alza nuevamente». «Es seguro que para fin de año el mínimo sea $330 con expectativas de que alcance en algún momento del año los $350, sobre todo cuando se cobren aguinaldo/bonos y la demanda por turismo toque un pico álgido», cerró.

Cabe resaltar, además, que el dólar blue tuvo un incremento aún mayor en el interior del país. Si bien en la city porteña alcanzó los $319, en provincias como Santa Cruz y Tierra del Fuego el dólar paralelo se consiguió nada menos que a $324, según Infodolar, mientras que en Buenos Aires, Córdoba, Salta y Santa Fe se vendió a $323.

A su turno, Natalia Motyl, economista y CEO de NM consultora, también en diálogo con Ámbito analizó lo sucedido con el dólar blue. «Hay factores locales y externos que explican la mayor presión en el mercado cambiario», dijo y amplió: «Con respecto al contexto internacional: la suba de tasas de interés desde los principales bancos centrales del mundo que impacta sobre mercados emergentes y la estabilización de precios de las commodities que anticipan la entrada de menos dólares del frente externo».

Por otro lado, entre los factores locales, continuó Motyl, se encuentra la decisión del BCRA de mantener una política monetaria expansiva que implica mantener baja las tasas de interés en un contexto en el que el resto de los países es expansiva y «las dificultades de acumular reservas que impacta sobre expectativas, las mayores restricciones cambiarias que fuerza que muchos vayan a buscar dólares al mercado paralelo, las dificultades para cumplir con las metas con el FMI y la inestabilidad política a medida que entramos en un año electoral».

Cabe resaltar que el dólar paralelo culminó la jornada con un alza de $7 y acumula un suba de $13 en apenas tres días, misma variación que registró durante la semana pasada. En cuánto al CCL terminó la jornada en baja pero por encima de los $322, mientras que el MEP creció 2,4% a $319,30.

En su análisis, el consultor económico Jorge Neyro se refirió justamente al desempeño de los dólares paralelos y al respecto opinó que se trata de un reacomodamiento nominal después de meses de estabilidad. «Esto no es sostenible en una Economía que tienen tasas de inflación del 6%. De a poco los dólares financieros van ajustando al ritmo nominal de la economía sin que eso sea demasiado disruptivo«, explicó.

En cuanto a la tendencia en el corto plazo dijo que sigue siendo alcista, «lo que sucede es que tal vez el ritmo no sea parejo. Puede ser que haya días con volatilidad pero que la tendecia sea a la suba», describió. «Eso hace difícil pronosticar valores», aclaró pero adelantó que considera que el dólar financiero puede terminar $350 o $360, «sin que eso represente ningun tipo de shock para el mercado o la economía», cerró.

Fuente: Ámbito

Cambió una gorra firmada por Messi por una entrada para ver a la Argentina jugándose la clasificación ante México

Un joven argentino llamado Santiago Alberione no pudo conseguir entradas para el segundo partido de Argentina y tomó la decisión de cambiar su gorra firmada por Lionel Messi con tal de poder asistir al encuentro crucial contra México.

“No tengo entradas para Argentina-México ni Argentina-Polonia. Y como tengo varias cosas firmadas por Messi, estoy dispuesto a cambiar algo de eso. O comprar una reventa a un precio accesible, porque ya no me queda mucho dinero”, explicó el argentino, quién afirmó que también tiene camisetas firmadas por el astro de la Selección y haría ese sacrificio con tal de estar ahí.

Alberione contó que vivió un tiempo en Barcelona -un año y medio- y coincidió cuando Messi era futbolista del club culé, por lo que tuvo la oportunidad de hacerle firmar varias prendas, entre las que se encuentra la «famosa gorra».

“Sabía los movimientos de Messi y me saqué varias fotos con él. Una vuelta, en abril de 2021, le hice firmar una gorra de un gimnasio que tengo en Córdoba sin ningún fin. Hoy el objetivo es este: estoy dispuesto a cambiar la gorra por una entrada. Una gorra que tiene mucho valor para mí”.

El joven que trabaja de preparador físico agregó que solo quiere tickets para esos dos partidos, contra México y contra Polonia, ya que no seguirá en Qatar pase lo que pase con la «Albiceleste» en el Mundial Qatar 2022.

Alberione explicó que también tuvo que hacer algo similar para llegar a Qatar, dado que no poseía con el dinero para viajar: le pidió a varios amigos futbolistas camisetas firmadas para sortearlas y así conseguir la plata suficiente para los pasajes al país asiático.

Fuente: El tribuno Salta

Dos años sin D10S: Diego Maradona será homenajeado en todo el mundo

Con muestras, obras y hasta una ingeniosa propuesta virtual, los fanáticos recordarán a Diego Maradona este viernes 25 de noviembre.

A dos años de la muerte del astro del fútbol Diego Maradona, el mundo entero se prepara para homenajearlo. Con muestras, obras y hasta una ingeniosa propuesta virtual, los fanáticos recordarán a El Diez este viernes 25 de noviembre.

Por supuesto, el contexto en el que se realizarán los homenajes no es menor. Es que este emociona por partida doble: por un lado, porque el aniversario caerá en pleno Mundial. Y por el otro, porque es la primera Copa del Mundo desde la partida de El Diez.

Los homenajes en Qatar

Por eso, Qatar no se quedará atrás y se pondrá la casaca celeste y blanca con el 10 en la espalda. Pero no el 10 de Messi, como se ve de forma constante en las calles de Doha, sino con la del mismísimo Maradona.

 

La Conmebol homenajeará a Diego en el espacio Tree Of Dreams que inauguró el lunes pasado en Doha. La ceremonia comenzará a las 11, hora de Qatar. La propuesta es generar un recorrido por los logros históricos del astro del fútbol.

 

ambién en Doha los fanáticos podrán visitar el Maradona Fan Fest. Allí podrán ver camisetas originales y la presencia del avión Tango D10S, que descansa en un hangar del Aeropuerto Internacional de Hamad donde funcionará durante toda la Copa del Mundo.

De la Argentina al mundo, homenajes virtuales a Diego Maradona

Por supuesto, en todo el mundo le rendirán homenaje al Pelusa y no hace falta estar en Qatar para ser parte de estos eventos.

 

Este año se realizará el primer memorial virtual en homenaje a Maradona. Para ello, un grupo de fanáticos crearon la página m10.ar, donde se podrá encender una vela en su honor.

 

En el sitio habrá un altar llamado Origen, creado por el artista argentino Marcos López y será inaugurado a las 00 horas con el encendido de velas de sus hijos Dalma, Gianinna, Jana, Diego Fernando y Diego Jr.

 

Por otro lado, DirecTV estrenará este viernes el documental Las hermanas de Diego. Será desde las 21 horas a través de la señal DNews y también estará disponible a través de la plataforma de streaming DGO.

El Diez, homenajeado en Buenos Aires

Finalmente, se realizarán dos homenajes de forma presencial en la Ciudad de Buenos Aires.

 

En el Espacio de la Memoria que funciona en la ex Esma se llevará a cabo un espectáculo de canciones y literatura con entrada gratuita. Participarán el relator de fútbol Walter Saavedra y el músico Carlos Flores Romano.

 

El Gobierno porteño, en tanto, inaugurará el mural Una gambeta a la vida del artista plástico Gustavo Rovira, a las 17.30 en la sede principal de BA Emoción Mundial, ubicada en Plaza Seeber.

Fuente: Página 12

Bono de fin de año: Buscan definir cómo será su implementación

En el Ministerio de Trabajo adelantaban que analizaban con Economía diferentes posibilidades pero que todavía no hay nada resuelto.

El ministro de Economía, Sergio Massa, y la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, terminaban de definir las características que tendrá el bono de fin de año que anunciará el Gobierno como forma de compensar lo pérdida de poder adquisitivo de los salarios más bajos debido a la alta inflación. Será la última de las medidas planteadas por el Ejecutivo como ayuda a los sectores populares que, todo indicaría, estará acompañado por el no descuento del Impuesto a las Ganancias en el medio aguinaldo, un guiño para los sectores medios y altos. Los anuncios probablemente se hagan la semana próxima, en coincidencia con el nuevo dólar soja, un nuevo beneficio para los productores agropecuarios.

En su gira internacional, el presidente Alberto Fernández había anticipado que una de sus primeras tareas una vez que estuviera de vuelta en Buenos Aires sería juntarse con Massa para resolver lo del bono. Básicamente, explicó que se trataba de definir a partir de qué monto sería «el corte» de quiénes recibirían el adicional y quiénes no. Se suponía que eso incluía a trabajadores privados y públicos. «Siempre a fin de año hay diferentes temas en estudio de acompañamiento de los ingresos y de los programas sociales para que no queden retrasados respecto a la inflación», respondió la portavoz Gabriela Cerruti en su rueda de prensa de los jueves, que hizo hincapié en los 20 puntos de poder adquisitivo perdido durante el gobierno de Mauricio Macri. «Hay diferentes estrategias que se analizan», agregó. Eso sí, una vez más rechazó la posibilidad de un aumento salarial de suma fija -como reclama la vicepresidenta Cristina Kirchner- sino que subrayó que se trataría de un bono por única vez.

De manera desperdigada, el Gobierno fue estableciendo algunas medidas de recomposición. El último aumento de las jubilaciones incluyó un bono de 10 mil pesos a pagar durante diciembre, enero y febrero para quienes perciban la mínima y de 7 mil pesos para quienes cobren menos de dos mínimas. De esa manera, ninguna jubilación quedará por debajo de los 60 mil pesos. Ese aumento del 15,6% también impactó entre quienes cobran la AUH y las prestaciones relacionadas. Además, se fijó un incrementó del 40% para la Tarjeta Alimentar, aunque recién se comenzará a cobrar en enero de 2023. En tanto, el martes se acordó un nuevo aumento del salario mínimo de un 20% en cuatro tramos, monto que incide en algunos básicos de convenio y en lo que se percibe por planes sociales, principalmente el Potenciar Trabajo. Por úlitmo, el Ejecutivo ya había acordado con los gremios UPCN y ATE adelantar a noviembre la cuota de incremento salarial del 10% para los trabajadores estatales prevista originalmente para marzo, y agregarle el pago en diciembre de una suma no remunerativa de 30 mil pesos.

A partir de ahí se abre un bache. La ministra Olmos explicó que los salarios más bajos corresponden a trabajadores municipales y a los trabajadores subregistrados, que no trabajan el horario completo o, si lo hacen, no se lo reconocen. Cómo hacer para llegar a esos trabajadores con una recomposición es algo en lo que vienen conversando, lo mismo que para los demás sectores activos encuadrados en paritarias pero que no pudieron compensar los aumentos inflacionarios. «Estamos intercambiando criterios, no hay nada resuelto», respondían con sigilo en Trabajo sobre el avance en las conversaciones.

En su mensaje ante los empresarios convocados por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, Massa insistió que su decisión es cumplir con las pautas previstas de déficit fiscal y habló de mantener el orden de las cuentas como un requisito para el desarrollo. «Eso de expandir el gasto para ganar una elección es parte del pasado», advirtió. También remarcó que «suspendimos el sistema de adelantos transitorios para terminar con la idea de que el Estado se financiaba con mecanismos de emisión», pero también le pidió al sector empresario actuar «con rigurosa equidad social». Habrá que esperar para saber qué posibilidades de recomposición existen que permitan cumplir con esos criterios rigurosos de cumplimiento de metas.

 

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, estuvo el martes en firma del acuerdo del Consejo del Salario del que participaron el Presidente, Massa y Olmos. Contó que pidió allí por el bono y que lo salió a cruzar el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja. «La UIA sólo quiere paritaria porque no quiere que el Estado defina por encima de ellos lo que tienen que aumentar los salarios», explicó, en diálogo con El Destape Radio. Nadie del Gobierno respondió a su reclamo, pero Yasky interpretó que habrá algún anuncio en esa dirección en los próximos días, lo mismo que intuía que el medio aguinaldo a cobrar a fin de año no tendrá descuentos por Impuesto a las Ganancias.

Tarifa de colectivos y taxis: este jueves definen la suba

El Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán definirá este jueves el aumento en la tarifa de colectivos y la bajada de bandera de taxis.

El aumento en el precio del boleto del transporte público podría llegar antes del fin de semana. La comisión de Transporte del Concejo Deliberante de la capital se reunirá este jueves para resolver el pedido de incremento en la tarifa de colectivos urbanos y de taxis.

La comisión ya había solicitado un cuarto intermedio la semana pasada. Se estimaba que la nueva suba en el boleto (hoy a $ 65) y la bajada de bandera de los taxis ($ 90 y $ 0,90 la ficha) se confirme durante 2022.

Los empresarios solicitarán un nuevo incremento en el valor del boleto de colectivos.

Por estas horas se espera que el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) envíe la respuesta sobre los fundamentos presentados por los empresarios de ómnibus. Ante esta situación el vicepresidente de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor (Aetat), Jorge Berretta, habló con el medio tucumano La Gaceta e indicó que el sector “no tenía novedades oficiales, sino trascendidos periodísticos» respecto del avance del aumento del boleto.

En esa línea, dijo que es “necesario” y “urgente” resolver esa situación. “Es indispensable que se trate este tema. Lo que resuelva el Concejo Deliberante y el Departamento Ejecutivo ya está desactualizado, pero ayuda”, expresó.

Boleto local a $84 desde este jueves

El Concejo Deliberante de la Capital aprobaría una suma de más de un 29%. El aumento anual se acercaría al 87%; más de 10 puntos por encima de la inflación para el período enero-octubre.

Suba en la tarifa de taxi

En la sesión, que arrancará a las 9, aprobarán también el incremento de la bajada de bandera y de la “ficha” de taxis, que pasarán de los actuales $ 90 y $ 9, a $ 120 y a $ 12, respectivamente. En este caso el aumento representa un 33,33%.

Uruguay, con un cierre de ciclo de los históricos, arranca ante Corea del Sur

El cotejo entre el equipo Charrúa y el conjunto coreano se jugará a partir de las 10 (hora argentina), con transmisión de la TV Pública y arbitraje del francés Clément Turpin.

El seleccionado de Uruguay, con el cierre de los ciclos de Edison Cavani, Luis Suárez y Diego Godín, arranca su participación mundialista en Qatar este jueves frente a Corea del Sur, por el grupo H.

El encuentro se jugará a partir de las 10 (hora argentina), con transmisión de la TV Pública y arbitraje del francés Clément Turpin.

Uruguay tuvo un duro proceso para clasificarse al Mundial, que le costó el puesto al entrenador Óscar Washington Tabárez, a cargo del equipo desde el 2007, pero la llegada de Diego Alonso le permitió ganar cuatro partidos en fila y así sacó el boleto directo.

Este será el 14to. Mundial en el que Uruguay dirá presente, obtuvo los de 1930 y 1950, y además participará por cuarta vez consecutiva desde Sudáfrica 2010.

La «Celeste» apostará por un mix entre sus experimentados y sus nuevas figuras que poblarán el mediocampo con buen pie, como el caso de Rodrigo Betancur y Federico Valverde.

Por su lado, Corea del Sur arribará a su undécima participación -su mejor Mundial fue el que organizó junto con Japón en 2002, cuando finalizó en el cuarto lugar-. No se ausenta desde España 1982 y solamente es superada en ese aspecto por Brasil, Argentina, España y Alemania.

La llegada a Qatar no presentó muchos contratiempos para el seleccionado asiático, ya que fue segundo en su zona, por detrás de Irán, pero le sacó una enorme ventaja al tercero, Emiratos Árabes Unidos.

Son Heung-min, el máximo goleador de Corea del Sur de todos los tiempos en la Copa Mundial de la FIFA (3 goles), marcó dos goles en la edición de 2018 y uno en 2014; y podría convertirse en el segundo jugador que marca en tres ediciones distintas del torneo para el país, después de Park Ji-Sung, que lo hizo en 2002, 2006 y 2010.

Este es el tercer partido de la Copa Mundial de la FIFA entre Uruguay y Corea del Sur. Hasta ahora, Uruguay ganó los dos anteriores: 1-0 en la fase de grupos de 1990 y 2-1 en los octavos de final de 2010, este último con un doblete de Luis Suárez.

 

China extendió los confinamientos tras registrar récord de casos diarios de coronavirus

Los residentes de ocho barrios de la ciudad suroriental de Zhengzhou -donde viven 6,6 millones de personas- no podrán salir de sus casas durante cinco días desde este jueves, excepto para comprar alimentos o recibir tratamiento médico.

China extendió este jueves los confinamientos por coronavirus, incluyendo una ciudad donde trabajadores de una fábrica de iPhone se enfrentaron esta semana con la policía, luego de registrar un récord de casos diarios de la enfermedad.

Los residentes de ocho barrios de la ciudad suroriental de Zhengzhou -donde viven 6,6 millones de personas- no podrán salir de sus casas durante cinco días desde este jueves, excepto para comprar alimentos o recibir tratamiento médico, dispuso el Gobierno municipal.

Las autoridades ordenaron también la realización de pruebas masivas diarias de Covid-19, en lo que el Gobierno de la ciudad llamó una «guerra de aniquilación» contra el virus.

Durante los enfrentamientos del martes y de este miércoles, la policía de Zhengzhou golpeó a trabajadores que protestaban por una disputa salarial en la mayor fábrica de iPhone de Apple, ubicada en una zona industrial cerca de la ciudad.

Foxconn, el propietario de la fábrica, con sede en Taiwán, se disculpó hoy por lo que llamó «un error de entrada en el sistema informático» y dijo que garantizaría que el pago sea el mismo que se acordó y que había sido ofrecido en publicidades oficiales.

En las últimas 24 horas, el número de nuevos casos de coronavirus aumentó en 31.444, dijo la Comisión Nacional de Salud, con sede en Beijing, informó la agencia de noticias china Xinhua.

Esa es la cifra diaria más alta desde que se detectó el coronavirus por primera vez en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, a fines de 2019.

El número de casos diarios ha ido en constante aumento.

Esta semana, las autoridades informaron las primeras muertes por Covid-19 en China en seis meses, lo que elevó el total a 5.232.

Si bien la cantidad de casos y muertes es relativamente baja en comparación con Estados Unidos y otros países, China sigue aplicando una estrategia de «covid cero» que tiene como objetivo aislar cada caso y eliminar el virus por completo.

La mayoría de los otros Gobiernos han terminado con los controles antivirus y ahora apuestan a las vacunas y la inmunidad de rebaño para ayudar a prevenir muertes y enfermedades graves.

Empresas y complejos residenciales desde el centro de fabricación de Guangzhou, en el sur, hasta Beijing, en el norte, se encuentran afectadas por diversas modalidades de confinamiento, que afectan particularmente a los trabajadores migrantes.

En muchos casos, los residentes dicen que las restricciones van más allá de lo que permite el Gobierno nacional.

Guangzhou suspendió el lunes el acceso a su barrio de Baiyun de 3,7 millones de habitantes, mientras que a los residentes de algunas áreas de Shijiazhuang, una ciudad de 11 millones de habitantes al suroeste de Beijing, se les dijo que se quedaran en casa mientras se realizan pruebas masivas.

Beijing abrió un hospital en un centro de exposiciones.

Las autoridades capitalinas suspendieron el acceso a la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing después de que se detectara allí un caso de virus.

Algunos centros comerciales y edificios de oficinas fueron cerrados y se bloqueó el acceso a algunos complejos de apartamentos.

En una señal de que las medidas podrían ser al menos semipermanentes, trabajadores erigieron una cerca de 2 metros de alto alrededor de los viejos edificios de departamentos de ladrillo de baja altura en el barrio Hongmiao Beili de Beijing.

Media docena de personas con trajes protectores contra materiales peligrosos vigilaban hoy la entrada de un corredor que atraviesa la comunidad, parados detrás de barreras de acero que generalmente se usan para el control de multitudes.

Las autoridades habían anunciado medidas para tratar de reducir las interrupciones de los controles pandémicos acortando las cuarentenas y realizando otros cambios.

Algunos chinos han expresado en las redes sociales su frustración y confusión ante los aparentes cambios de política.

Si bien las fronteras de China permanecen en gran parte cerradas, el Gobierno ha estado «optimizando y facilitando el proceso de salida y entrada para ejecutivos y personal especializado de empresas multinacionales y empresas extranjeras y sus familiares en China», dijo hoy el vocero de la Cancillería Mao Ning, en una conferencia de prensa diaria.

Mao dijo que China continuará mejorando varios protocolos de Covid-19 «de acuerdo con los principios específicos y basados ​​en la ciencia» para ayudar a facilitar los viajes y la cooperación y los intercambios con otros países.

Un tema clave es la preocupación por la vulnerabilidad de las personas al virus.

Pocos chinos han contraído coronavirus o estado expuestos al virus, por lo que se cree que solo un pequeño porcentaje ha acumulado niveles efectivos de anticuerpos para combatir el virus.

China tiene una tasa general de vacunación contra el coronavirus de más del 92%, y la mayoría de las personas han recibido al menos una dosis. Pero muchos menos chinos mayores, en particular los mayores de 80 años, han recibido las vacunas.

El Gobierno está tratando de contener la última ola de brotes sin cerrar las fábricas y el resto de su economía como lo hizo a principios de 2020.

Una táctica es usar una «gestión de circuito cerrado», bajo la cual los trabajadores viven en sus fábricas sin contactos externos..

Foxconn, el ensamblador de teléfonos inteligentes y otros productos electrónicos por contrato más grande del mundo, está luchando para cumplir con los pedidos del iPhone 14 después de que miles de empleados se retiraron de la fábrica en Zhengzhou el mes pasado debido a las quejas sobre condiciones de trabajo inseguras.

Las protestas del martes y miércoles fueron impulsadas por desacuerdos sobre el pago de los trabajadores que fueron reclutados para reemplazar a los que se fueron.

Los trabajadores se enfrentaron con la policía y algunos fueron golpeados. Otros fueron arrestados.

Foxconn negó comentarios que circularon en Internet de que los empleados con el virus vivían en dormitorios en la fábrica de Zhengzhou.

Dijo que las instalaciones fueron desinfectadas y pasaron controles gubernamentales antes de que los empleados se mudaran.

Reclamarán en EDET por «por una boleta limpia donde solo paguemos servicio eléctrico»

Organizaciones y Asociaciones de la sociedad civil se unen hoy a las 8:30 hs. reclamando por concesiones arbitrarias y usureras que logro la empresa con el pasar de los años.

La movilización en reclamo a la empresa EDET tiene como principales reclamos:

– Limpiar la boleta de ítems que no correspondan a el pago de servicio, queremos pagar solamente lo que se consume de energía

– Tarifa Cero para electrodependientes y jubilados/pensionados que vivan solos y cobren la mínima

– Retorno de la boleta de papel por la complicación que resulta para las personas conocer los detalles de lo que se le imputa en el cobro, no todos los usuarios dominan las herramientas digitales

– Corte de energía recién cumplido los 90 días de vencimiento.

– Suspensión de cortes a trabajadores que cobran Potenciar Trabajo y/o que trabajan en relación de dependencia y el salario no cubre el costo de la Canasta Básica Tipo 2 de INDEC.

– Suspensión de cobro de punitorios e intereses que son usurarios

– La voluntad de pago que inicie con el 5% del valor de la boleta

– Incorporar como entidades de fomento a comedores, merenderos, espacios socio comunitarios reconocidos por Desarrollo Social de la Provincia

– Extensión de los horarios de atención al publico, las personas en los horarios de atención están trabajando

– Suspensión y eliminación del re-cargo por reconexión «Tasa de rehabilitación» cuando no hacen efectivo el corte de luz, solo hay demora en el pago, que llega a ser casi del 10% del valor de la boleta.

Son parte de la movilización: FODECUS, Frente Barrial 19 de Diciembre, APER Ambulantes por la Economía Social, CTAA, ATE, Organización 26 de Julio, Tucma MNCI

 

 

Norte Grande: Alberto asistirá a la Asamblea de Gobernadores

El gobernador, Osvaldo Jaldo, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro también estarán la reunión de Gobernadores del Norte Grande.

El presidente Alberto Fernández participará este miércoles de la Asamblea de gobernadores del Norte Grande, que deliberará en la ciudad de Corrientes para abordar diversas cuestiones de interés común con matriz económica, como el transporte, la energía y las comunicaciones, informaron fuentes oficiales.

La 15ª Asamblea de Gobernadores del Norte Grande contará con la presencia de los mandatarios del noreste y noroeste argentino y también asistirán el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro.

La Asamblea se realizará en el Hotel de Turismo, ubicado en calle Entre Ríos 650, en el centro de la capital correntina, desde las 9 y hasta pasado el mediodía.

Estarán los gobernadores de Corrientes, Gustavo Valdés; de Chaco, Jorge Capitanich; de Catamarca, Raúl Jalil; de Formosa, Gildo Insfrán; de Jujuy, Gerardo Morales; de Salta, Gustavo Sáenz; de Tucumán, Osvaldo Jaldo; de La Rioja, Ricardo Quintela, y de Misiones, Oscar Herrera Ahuad.

 

Los gobernadores de diferentes espacios políticos volverán a poner en el centro de la discusión un tema económico que tiene asociado una puja política que involucra al Gobierno nacional y a la ciudad de Buenos Aires, que esperan un fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la distribución de recursos, indicaron fuentes allegadas a los mandatarios.

 

Desde hace tiempo, la queja de los mandatarios provinciales es la diferencia entre los valores de los pasajes de servicio de transporte público y de las tarifas de la energía entre el interior y la Ciudad y, más de uno, ve con “preocupación por un fallo de la Corte a favor de la Ciudad y que eso genere mayor distorsión porque vamos-dicen- a tener menos recursos las provincias”.

 

Es así que los gobernadores se presentaron como ‘amicus curiae’ en dicha causa, alertando al máximo tribunal que un fallo contra la Nación es contra el objetivo de “terminar con las asimetrías y la injusta distribución de los recursos” entre las provincias y solo “serviría para profundizar las diferencias con CABA”.

 

El temario se iniciará con el seguimiento de los subsidios al transporte y la energía y el Corredor Bioceánico.

 

Se tratará la segmentación de los subsidios al gas y además se expondrán los avances de la Agencia de Comercio Exterior e Inversiones.

 

Por otra parte, se debatirá el proyecto federal para la Industria Audiovisual y la implementación de un plan estratégico para el abordaje de los objetivos de desarrollo sostenible en la región.

 

También se prevé que los gobernadores sigan con el tratamiento del Plan de Conectividad Aérea del Norte Grande y la Red Federal de Comunicación del Norte Grande para lograr el desarrollo e integración de la región.

 

También se prevé que los gobernadores sigan con el tratamiento del Plan de Conectividad Aérea del Norte Grande y la Red Federal de Comunicación del Norte Grande para lograr el desarrollo e integración de la región.

 

Se hará un balance de la Misión del Norte Grande a la República Árabe de Egipto por la participación de la delegación de ministros y secretarios de Ambiente en la Cumbre sobre el Cambio Climático (COP27) y se analizará la campaña de promoción de la Cosa Atlántica del Norte Grande.

 

También abordarán el Decreto 814 sobre el sistema de reducción de aportes patronales al Norte Grande para fomentar la creación de nuevos empleos, y solicitarán la creación de una comisión para elaborar un plan de acción estratégico de abordaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región.

 

La actividad se iniciará a las 9 con el arribo de los gobernadores, quienes serán recibidos media hora después en el hotel donde se realizará la Asamblea y a las 9.45 se concretará la Foto Oficial.

 

A las 10 comenzará la Asamblea, a las 13 habrá una conferencia de prensa y a las 14 tendrá lugar el almuerzo protocolar, con el cual se cerrarán las actividades.

 

Será la segunda actividad del jefe de Estado -y la primera fuera de Buenos Aires- luego de la gira que lo llevó la semana pasada a París y Bali, para participar de la cumbre del G20, donde padeció un cuadro de gastritis erosiva que lo obligó a reducir su trabajo.

La actividad de Alberto

Fernández llegó este martes a Casa Rosada pasadas las 10 y, cerca del mediodía mantuvo un encuentro de trabajo con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, con quien repasó la marcha del gobierno durante su ausencia por el viaje, confirmaron fuentes oficiales.

 

«En Casa Rosada, junto al presidente @alferdez analizamos los detalles de su agenda en París con su par Emmanuel Macron y los desafíos de la cumbre del G-20, en Bali», escribió Manzur en su cuenta de Twitter.

 

«Además, relevamos la marcha de los proyectos que la gestión nacional lleva adelante a lo largo y ancho del país», añadió el jefe de Gabinete.

 

Luego, el mandatario se reunió con el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, por «temas de gestión», indicaron a Télam voceros de Presidencia.

 

La última reunión del bloque de gobernadores del Norte Grande se realizó en Santiago del Estero el 14 de octubre pasado, encabezada en aquel momento por Manzur.

Fuente: Télam

 

¿Cómo sigue el Mundial? Los partidos del miércoles en Qatar 2022

Los primeros cuatro grupos ya completaron su primera fecha. Ahora le toca el turno E y F donde dos campeones del mundo comenzará su camino a un nuevo título.

Tras el mazazo a la Selección argentina, la victoria de Francia y los empates de Polonia-México y Dinamarca-Túnez, el Mundial de Qatar 2022 continúa con otros cuatro partidos.

Hacen su presentación dos campeones del mundo: Alemania y España en el Grupo E mientras que Croacia y Bélgica jugarán por el Grupo F.

Este es el cronograma de la día 4 en Qatar 2022:

  • 7 horas Marruecos vs Croacia, por el Grupo F
  • 10 horas Alemania vs Japón, por el Grupo E
  • 13 horas España vs Costa Rica, por el Grupo E
  • 16 horas Bélgica vs Canadá, por el Grupo F.

Los nuevos carteles de Precios Justos ya se exhiben en los supermercados

Comenzó el proceso de instalación de la señalética oficial de la Secretaría de Comercio Interior. Se espera que en los próximos días ya la exhiben todos los establecimientos que adhieren al programa del Ministerio de Economía.

Los supermercados adheridos a Precios Justos comenzaron este lunes a instalar la señalética correspondiente y se espera que todos los que forman parte del programa lo hagan en los próximos días.

De acuerdo con lo informado a Télam por fuentes de la Secretaría de Comercio, algunas de las cadenas adheridas ya cuentan en sus góndolas con los carteles oficiales circulares de fondo azul y letras blancas, publicitando los productos ofrecidos del programa que fuera anunciado el viernes 11 de noviembre por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Al respecto, desde el sector supermercadista indicaron a Télam que el momento de inicio de la colocación de los letreros «depende de cada empresa» y que en el curso de esta semana se espera que se vayan sumando más sucursales de las cadenas participantes en todo el país.

El viernes 18 de noviembre, el Ministerio de Economía aprobó la señalética del programa Precios Justos con su correspondiente imagen y descripción técnica, a través de la disposición 1/2022 de la Subsecretaría de Políticas para el Mercado Interno publicada en el Boletín Oficial.

Según lo indicado en la norma, «la señalética de Precios Justos deberá ser utilizada por todas las empresas alcanzadas por esa medida en su folletería, páginas web, plataformas digitales o cualquier otro material o medio de difusión relacionado con su respectivo negocio, en el que se haga mención al referido programa o a los productos incorporados a éste, respetando la descripción técnica».

Además, precisó que, «a los fines de distinguir a los productos que forman parte del Precios Justos, las empresas que hayan suscripto convenios en el marco del programa deberán añadir, en cada espacio destinado a su exhibición, la señalética, respetando las descripciones técnicas».

Asimismo, subrayó que «la señalética deberá siempre encontrarse exhibida de forma clara, precisa, completa y totalmente visible».

Precios Justos absorberá a su programa precedente Precios Cuidados establece la fijación de precios de cerca de 2.000 productos de primera necesidad de noviembre a febrero, y un aumento máximo del 4% para otros 30.000 artículos.

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, aseguró que el programa «va a ayudar a ordenar la dinámica en un sendero más tranquilo», y destacó que contiene una serie de puntos respecto del abastecimiento, alcance y penalidades que lo diferencia de los anteriores acuerdos.

Tombolini diferenció a Precios Justos de los anteriores acuerdos de precios y uno de los puntos que destacó es la variedad de productos incluidos, abarcando a 102 empresas de consumo masivo, al igual que las marcas propias de los supermercados, con la meta de «seguir incorporando productos y empresas en las próximas semanas».

«No hay, diría, ninguna marca grande que esté afuera del acuerdo, y esto por supuesto le da un volumen distinto a los acuerdos precedentes», aseguró.

Del mismo modo hizo puntapié sobre el alcance del mismo, «llegando hoy a 18 cadenas de supermercados e hipermercados con más de 2.200 puntos de venta, y 25 cadenas del interior del país que a su vez tienen 150 puntos de venta más».

Como novedad, el programa incorpora a las cadenas mayoristas que -señaló Tombolini- «hasta hoy estaban fuera de los programas de precios anteriores» y suman «200 puntos de venta».

En estas bocas, «en la mayoría de los casos», el precio del programa es menor al de los supermercados.

No obstante, aclaró que los comercios de proximidad y almacenes -que normalmente se abastecen de mayoristas- «tienen un nivel de precios más elevado que del supermercado», y que ello tiene que ver «con la estructura económica de comercialización» del país, una distorsión que aclaró que no se corregirá con un programa de precios.

Por su parte, destacó que Precios Justos no se planificó en el vacío sino que se realizaron desde la Secretaría una serie de «medidas previas».

Entre ellas, se encuentra el establecimiento de normativas respecto de la fiscalización de rótulos mediante las cuales, las empresas que saquen productos con «características muy parecidas» a otros ya existentes de sus carteras, deberán pasar por la Secretaría a pedir una autorización.

Del mismo modo, se han endurecido las penalizaciones, en casos de incumplimientos de abastecimiento, precios, o señalización en el acuerdo de precios por parte de las empresas productoras o por parte de las distribuidoras y como novedad la fiscalización «por primera vez» será «descentralizada», lo cual permitirá a los municipios «la posibilidad de verificar el cumplimiento».

 

Qué dijo el DT de Arabia Saudita a horas de jugar con Argentina

El entrenador del seleccionado de fútbol de ese país realizó declaraciones en el marco de la víspera del partido que su equipo jugará contra el plantel argentino, a quien calificó como “uno de los mejores del mundo”.

Hervé Renard, entrenador del seleccionado de fútbol de Arabia Saudita, deslizó la posibilidad de obtener este martes un buen resultado en el estreno ante la Argentina augurando que “en los Mundiales siempre hay sorpresas”, más allá de que considera al equipo de Lionel Scaloni como “uno de los mejores del mundo”.

“En los Mundiales siempre hay sorpresas y esa es la mentalidad que tenemos” expresó el técnico francés, de 54 años, en la conferencia de prensa previa al cotejo que este martes abrirá, desde las 7 de la Argentina, la realización del grupo C de la Copa Qatar 2022.

“Nos encanta cuando se olvidan de nosotros desde afuera. Esto nos gusta, que nos consideren el equipo más pequeño”, expresó el exentrenador del seleccionado de Marruecos.

“No creo que pasemos a la siguiente ronda, pero estamos para luchar contra los pronósticos”, se sinceró el DT.

Renard consideró que será un “placer enfrentar a uno de los mejores equipos del mundo”. El entrenador francés elogió a su colega Scaloni advirtiendo que el santafesino “hizo un trabajo extraordinario”.

Como técnico del equipo marroquí, Renard enfrentó a la Argentina de Scaloni en Tánger, allá por 2019. “Hubo mucho viento aquel día”, dijo en relación a ese choque que finalizó con victoria albiceleste por 1-0, con gol de Ángel Correa.

“Mañana será un escenario distinto en un torneo que no tiene nada que ver con aquel amistoso. Debemos estar preparados” dijo Renard.

Elogios para Messi

El técnico francés también distinguió a Lionel Messi, al que calificó de “leyenda viviente del fútbol”.

“Si vemos sus estadísticas en el PSG es el mejor asistente de la Liga junto a Neymar. Sigue jugando en un nivel altísimo”, aclaró.

“Pero no podemos olvidarnos del resto de los jugadores de la Selección (argentina) porque también son de reconocida calidad”, agregó.

Renard resaltó -una vez más- que “el deporte puede entregar sorpresas. Tenemos que estar listos y ser competitivos no sólo ante la Argentina sino también en los otros compromisos” expresó en referencia a los duelos ante Polonia (sábado 26) y México (miércoles 30), ambos por el grupo C de la cita ecuménica.

 

Argentina iniciará ante Arabia Saudita su ilusión en el Mundial de Qatar

El campeón de América buscará defender la racha invicta de 36 partidos frente a la mirada de las 80 mil personas que coparán el estadio Lusail, con el capítán Leo Messi a la cabeza, que sigue batiendo récords.

Argentina afrontará este martes ante Arabia Saudita su primer partido en el Mundial de Qatar, al que arribó como uno de los favoritos por su condición de campeón de América y la vigencia del invicto más extenso de su historia.

El estadio de Lusail, sede de la final del próximo 18 de diciembre, recibirá 80.000 personas para el estreno del equipo capitaneado por Lionel Messi en el Grupo C, que se producirá desde las 7 (13 hora local) con el arbitraje del esloveno Slavko Vincic y transmisión de la TV Pública, TyC Sports y DSports.

Messi, de 35 años, quedará consagrado como el primer futbolista argentino en disputar cinco Mundiales luego de dar su presencia de forma consecutiva en Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018.

De esa forma, se sumará al grupo selecto que integran los mexicanos Antonio Carabajal y Rafael Márquez, el alemán Lottar Matthäus y el italiano Gianluigi Buffón y al que se agregarán en esta misma edición los aztecas Guillermo Ochoa y Andrés Guardado y el portugués Cristiano Ronaldo.

El astro argentino batirá el récord de presencias mundialistas en el seleccionado el próximo miércoles 30 ante Polonia en caso de disputar los tres partidos de la primera fase. Por lo pronto, este martes igualará a Javier Mascherano con 20 partidos y quedará a sólo uno de Diego Maradona.

El debut del futbolista del Paris Saint-Germain justo ante Arabia Saudita, un país vecino de Qatar, de gran poderío económico y donde Leo despierta admiración, provocó que este partido fuera uno de los más buscados en las distintas fases de venta de entradas.

Argentina enfrentará a los saudíes por primera vez en la historia de la Copa del Mundo de la FIFA y en caso de ganar o empatar igualará el récord invicto de un seleccionado nacional en toda la historia del fútbol, que le pertenece a Italia (2018-2021) bajo la conducción de Roberto Mancini.

La Scaloneta, vencedora del equipo italiano en la Finalissima de junio pasado en Londres, cayó por última vez ante Brasil el 2 de julio de 2019 por la Copa América y desde entonces encadenó 25 triunfos y 11 empates que le permitieron atrapar dos títulos luego de una sequía de 28 años.

Cómo llega al debut el equipo de Scaloni

El seleccionado argentino dejó atrás días de incertidumbre en torno a la conformación de la lista definitiva para Qatar 2022, de la que debieron ser excluidos por lesión los delanteros Nicolás González y Joaquín Correa.

Los defensores Cristian Romero y Marcos Acuña; el mediocampista ofensivo Alejandro «Papu» Gómez; y los delanteros Paulo Dybala y Lautaro Martínez también estuvieron en observación pero mostraron una recuperación que conformó al director técnico.

Scaloni mantuvo al máximo el nivel de exigencia y puso como condición la disponibilidad de todos los jugadoers al ciento por ciento desde el primer partido, siempre considerado clave en el inicio de un Mundial.

Por caso, en la anterior edición de Rusia, la «Albiceleste» empató sorpresivamente con el debutante Islandia y debió penar por la clasificación con un sufrido triunfo ante Nigeria en la última fecha de su zona.

En sus 17 participaciones mundialistas, Argentina ganó en 11 oportunidades, perdió en 5 ocasiones y empató solamente una vez.

Este martes será ampliamente favorito en Lusail, donde se espera una nutrida presencia argentina, complementada por el apoyo de los hinchas que la Selección tiene en países de Asia Meridional con fuerte presencia migratoria en Qatar (India, Bangladesh, Pakistán, Nepal y Sri Lanka).

Con seis participaciones, Arabia Saudita comparte junto a Irán el récord de presencias en el Mundial entre los países de Medio Oriente. Sólo superó la fase de grupos en Estados Unidos ’94 cuando quedó eliminado ante Suecia en los octavos de final.

El equipo árabe es dirigido por el francés Hervé Renard, de 53 años, quien sustituyó al argentino Juan Antonio Pizzi a principios de 2019, y la base de su plantel la conforman jugadores del club Al-Hilal, dirigido por el riojano Ramón Díaz.

Arabia Saudita fue el primer seleccionado en concentrarse de cara al Mundial 2022 y disputó seis partidos amistosos en el último mes.

Probables formaciones

Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Marcos Acuña; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Alexis Mac Allister; Lionel Messi, Lautaro Martìnez y Ángel Di María. DT: Lionel Scaloni.

Arabia Saudita: Mohammed Al Owais; Saud Abdulhamid, Abdulelah Al Amri o Hassan Tambukti, Ali Al Bulayahi y Yasir Al Shahrani; Feras Al Brikan, Mohammed Kano, Abdulelah Al Malki, Salem Al Dawsari; Salman Al Faraj; Saleh Al Shehri. DT: Hervé Renard.

Árbitro: Slavko Vincic (Eslovenia), asistido por sus compatriotas Tomaz Klancnik y Andraz Kovacic. VAR: Paulus Van Boekel (Países Bajos) y Bastian Dankert (Alemania).

Estadio: Lusail.

Hora de inicio: 7.

TV: TV Pública, TyC Sports y Dsports.

Bono a estatales: ¿quiénes cobran hoy?

Sigue el pago del bono y este viernes cobran la Administración Central, el Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal, Comunas Rurales y el Ente de Turismo.

Hoy continúa el pago de la primera cuota del bono de $60.000, anunciado la semana pasada por el gobernador, Osvaldo Jaldo, para reforzar los ingresos de los agentes estatales. Podrán pasar por los cajeros automáticos para percibir la suma de $25.000 las siguientes áreas:

– Administración Central

– Poder Judicial

– Ministerio Público Fiscal

– Comunas rurales

– Ente Autárquico Tucumán Turismo

Cristina Fernández: «Los que cambiamos la Argentina después del 2001 fuimos nosotros»

La Vicepresidenta encabezó, en el estadio Diego Maradona en la ciudad de La Plata, su segunda aparición pública desde el intento de magnicidio. Para la dirigente, se pueden ganar las elecciones si los argentinos «tiran para el mismo lado».

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner llamó a «militar por una Argentina» con un «modelo sustentable económico y social» que permita reeditar los logros alcanzados en las gestiones del 2003 al 2015 y afirmó que será la gente la que tendrá que «decidir si quiere volver a ser esa Argentina que alguna vez tuvo».

«Convirtamos el 17 de noviembre en el día del militante por la Argentina, que necesita militantes de su pueblo, de sus trabajadores, de sus científicos, de sus intelectuales», pidió la vicepresidenta, casi en el cierre de un discurso con el que reivindicó las tres gestiones kirchneristas tras la crisis económica, política y social de 2001.

Fernández de Kirchner fue la única oradora del acto por el Día de la Militancia que se realizó esta tarde en el estadio Diego Maradona de La Plata, donde una multitud celebró el 50 aniversario del regreso de Juan Perón a la Argentina, en 1972, tras 17 años de exilio.

«Las elecciones se pueden ganar pero los condicionamientos son tan graves, tan profundos, que nos han dejado, que va a requerir que la mayor parte de los argentinos tiremos todos juntos para el mismo lado. Si no es así, nuestro país será difícil para cualquiera»

Ante un estadio colmado, en el que se estrenó el lema «La Fuerza de la Esperanza» y que coreó con insistencia un «Cristina Presidenta», Fernández de Kirchner respondió: «Como decía el General, todo en su medida y armoniosamente».

«Acá lo único nuevo que hay somos nosotros. Los que cambiamos la Argentina después de 2001 somos nosotros», expresó en un tramo de su mensaje, en el que recordó que durante los gobiernos kirchneristas los trabajadores alcanzaron «el 50% de participación en el PBI» y el país tenía «los salarios más altos en dólares de Latinoamérica».

Recordó que entre 2003 y 2015 la Argentina «lanzaba satélites al aire, teníamos el mejor salario en dólares de Latinoamérica y millones de viejos y viejas pudieron jubilarse».

«La gente tiene que decidir si quiere volver a ser esa Argentina», expresó y exhortó a sellar un nuevo «acuerdo democrático», que también elimine la violencia como «instrumento político».

Incendio en Garmendia, las llamas alcanzaron la ruta 336

Ayer por la tarde, desde las 13.30 se originaron los primeros focos de incendio entre Garmendia y Burruyacú. Las llamas fueron alimentadas por las fuertes ráfagas de viento que se registraron en horas de la tarde y tuvieron que asistir Defensa Civil, personal policial de las comisarias de Garmendia, Burruyacú y la Regional Este, además de los bomberos voluntarios de Burruyacú y Alderetes.

Por el momento se desconocen los motivos por los que se habría iniciado el fuego, pero las condiciones de sequía sumado al viento, alimentaron rápidamente el incendio que alcanzó la ruta 336.

El comisario Ferreira Unidad regional Este dialogó con Vivo Tucumán y llevó tranquilidad: “La situación está controlada. Se generó alrededor de las 13.30. dada la situación de los fuertes vientos se expandió de forma muy rápido. Las llamas alcanzaron la ruta que une Burruyacú con Garmendia”.

Por otra parte, el comisario agregó que anoche en la zona de El Puestito también se generaron algunos focos de incendio, pero fueron controlados y no se produjeron grandes incidentes.

En las últimas semanas, Defensa Civil de la Provincia tuvo que realizar varias intervenciones por incendios en diferentes puntos de la provincia. Muchos de ellos, según denunciaron, fueron ocasionados intencionalmente.

SITAS y autoconvocados de la Salud reclaman con un paro por 24 horas

Los turnos programados serán reprogramados. Argumentan que de los cuatro niveles salariales del sector público de la salud, tres tienen un sueldo por debajo de los niveles de pobreza.

Personal de SITAS y autoconvocados de la salud pública reclaman con un paro por 24 horas y una marcha a plaza Independencia convocada por Sitas en disconformidad con el aumento dispuesto por el gobernador Osvaldo Jaldo para los empleados públicos.

Trabajadores de la salud hoy realizan un paro de actividades y movilización hacia plaza Independencia.

“Hoy, personal de la salud pública en la provincia están de paro Esta es una decisión que va de la mano con que el personal de salud en su totalidad viene sufriendo desde hace tres años consecutivos una pérdida consecutiva de sus salarios. En el 2020 con la pandemia y con 40 por ciento de inflación los salarios básicos no fueron actualizados. En el 2021 sobre un total del 50 por ciento de inflación solo se reconoció un 30 por ciento, y ahora con una inflación del 100 por ciento solo se recompuso un 59 por ciento hasta el momento”; explicó el Dr. Julián Nassif.

En relación a lo que solicitan, el Dr. Nassif expresó: “La metodología de actualizar el salario tiene que ser al sueldo básico. Que los montos a actualizar sean en blanco y que se den por encima de los niveles de inflación. Hoy una enfermera o un profesional tiene que trabajar en distintos lugares. Es una sangría constante de profesionales médicos”; sostuvo.

Por último, advirtió que en Tucumán llegará un momento donde el personal de la salud no alcanzará para atender a la población.

Fuente: Telefé Tucumán

Registro Civil: no habrá atención al público hoy

No habrá actividad en el Registro Civil de Tucumán ni en sus delegaciones del interior, por conmemorarse el día nacional de la entidad.

En la jornada de este jueves 17 de noviembre el Registro Civil de la provincia no atenderá, ni en capital ni en las delegaciones del interior.

Desde el Ministerio de Gobierno y Justicia de la provincia se informó a la comunidad que este 17 de noviembre, no habrá actividad ni atención al público en el Registro Civil de Tucumán ni en sus delegaciones del interior por conmemorarse el día nacional de la entidad registral.

La atención retornará a la normalidad mañana viernes.

 

¿Quiénes cobran este jueves el bono de fin de año?

Luego de Salud y Seguridad, mañana continuarán cobrando los empleados de la Administración Central, Educación, Institutos Penales y Defensoría del Pueblo.

Este jueves continuarán cobrando el bono de fin de año los empleados estatales. De esta forma mañana podrán pasar por los cajeros automáticos los trabajadores de la Administración Central, de Educación, Institutos Penales y Defensoría del Pueblo.

Se trata de $25000 de la primera parte de los $60 mil anunciados por el gobernador, Osvaldo Jaldo, que corresponden al mes de noviembre.

Desde hoy ya estaba disponible el pago para los trabajadores de la Salud y de Seguridad.

Cristina Kirchner encabezará un acto en La Plata para celebrar el Día de la Militancia

«Este jueves se cumplen 50 años del regreso de Perón a la Argentina luego de 17 años de exilio. Nos vemos en La Plata #LaFuerzaDeLaEsperanza», posteó la Vicepresidenta en sus redes. Será su segunda aparición pública desde el intento de magnicidio.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará este jueves un acto en el estadio único Diego Maradona de La Plata para celebrar el Día de la Militancia, al que se espera que concurran unas 60.000 personas en el marco de un fuerte operativo de seguridad.

Este martes, Fernández de Kirchner -que desde las 18 será la única oradora- posteó en sus redes sociales: «Este jueves se cumplen 50 años del regreso de Perón a la Argentina luego de 17 años de exilio. Nos vemos en La Plata #LaFuerzaDeLaEsperanza«.

Esa celebración será la segunda actividad pública de la Vicepresidenta tras el intento de asesinato que sufrió el 1 de septiembre en la puerta de su domicilio y luego de su participación en el plenario de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el pasado 3 de noviembre último en el polideportivo municipal de Pilar.

Se prevé que desde las primeras horas de la tarde, confluirán en el estadio platense el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y todo su gabinete.

También asistirán organizaciones enroladas en el Frente de Todos (FdT); intendentes, funcionarios y legisladores nacionales y provinciales; las centrales sindicales CGT, CTA de los Trabajadores, CTA Autónoma y el Foro de Empresarios del sector Pyme «Producción y Trabajo», entre otros.

Cómo será el operativo

Los organizadores del acto por el Día de la Militancia pidieron a la gente que concurra con tiempo para garantizar un ingreso ágil al estadio, por el acceso ubicado en el cruce de la avenida 32 y 26.

«La seguridad es primordial para cuidar a Cristina» Fernández de Kirchner, remarcaron y, por esa razón, se dispuso la realización de «controles durante el desarrollo» del encuentro, «similares a los de un recital masivo», con dos anillos de seguridad y dispositivos tecnológicos para detectar metales.

Con todo, el ingreso para el público general será libre y no se utilizará un sistema de pulseras o entradas.

El encuentro fue organizado para recordar el medio siglo del retorno de Perón a la Argentina tras 17 años de exilio después del golpe de Estado ocurrido en septiembre de 1955.

Este martes, la Vicepresidenta se comunicó con el presidente Alberto Fernández tras conocerse que tuvo un cuadro de gastritis erosiva

La convocatoria en las redes

La convocatoria al acto de este jueves fue compartida en redes sociales tanto por la agrupación La Cámpora, como por Unidad Ciudadana, distintos funcionarios y legisladores como Hugo Yasky, Mariano Recalde, el ministro de Desarrollo de la Comunidad provincial, Andrés «Cuervo» Larroque y el jefe de gabinete bonaerense, Martín Insaurralde.

El ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, tuiteó: «El regreso es la victoria histórica del peronismo. A 50 años del triunfo popular que posibilitó el retorno del General #JuanPeron tras 17 años de exilio forzoso, este 17 de noviembre todos con Cristina. Todos a La Plata».

Por caso, el jefe comunal de Avellaneda, Jorge Ferraresi, afirmó: «Este jueves movilizamos al Estadio Diego Armando Maradona de La Plata, para escuchar a Cristina. Celebramos los 50 años del regreso del General Perón a la Patria militando el proyecto nacional y popular».

En tanto, el intendente de Ensenada, Mario Secco, expresó que este jueves «todos y todas acompañamos a Cristina Fernández de Kirchner en el acto por el Día de la Militancia» y agregó: «Desde el kilómetro cero del kirchnerismo apoyando a nuestra conductora. Todos con Cristina».

Su par de Villa Gesell, Gustavo Barrera, expuso: «En el Día de la Militancia, todos a La Plata. Todos con Cristina». con signos de sangrado durante la cumbre de G20 en Bali, Indonesia.

Este miércoles, en declaraciones radiales, el jefe de estado, confirmó que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner lo llamó cuando supo que tuvo un problema de salud. «Estaba preocupada por mi salud, cosa que agradezco y valoro muchísimo», ponderó el jefe de Estado.

El Senado aprobó el Presupuesto 2023

La Cámara alta convirtió en ley el proyecto gracias a los votos del Frente de Todos y de sus aliados, ya que la oposición decidió no participar de la sesión. El Presupuesto prevé un gasto global de casi $29 billones y un déficit fiscal de 1,9%.

El Senado de la Nación convirtió en ley este miércoles en una sesión especial el Presupuesto 2023 que tiene como puntos centrales la previsión de un gasto global de casi $29 billones, un déficit fiscal de 1,9%, una pauta inflacionaria de 60% y que destina 70% de sus recursos a rubros sociales.

La discusión llevó poco más de una hora y media y el proyecto, que a principios de noviembre había sido aprobado por Diputados, fue convertido en ley por unanimidad por los 37 senadores reunidos en el recinto.

La iniciativa obtuvo el respaldo del interbloque del Frente de Todos y sus aliados del Frente Renovador de la Concordia de Misiones, de Juntos Somos Río Negro y de Hay Futuro Argentina.

La oposición de Juntos por el Cambio había anticipado su decisión de no participar de la sesión, luego de que el oficialismo resolviera mantener la decisión de designar a tres representantes por el Frente de Todos y a uno por la oposición para el Consejo de la Magistratura, en lo que consideraron un desafío al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Tampoco estuvo presente la representante de Córdoba Federal, Alejandra María Vigo, quien no pertenece a ninguno de los bloques mayoritarios.

En una conferencia de prensa que brindaron en el Salón Provincias, mientras en el recinto el interbloque del oficialismo votaba la designación de María Pilatti Vergara, Mariano Recalde y Martín Doñate, y el radical Eduardo Vischi al Consejo de la Magistratura, los legisladores opositores ratificaron que no bajarían a la sesión.

De hecho, como gesto de protesta, en los pupitres que habitualmente ocupan los integrantes de Juntos por el Cambio quedaron copias de la Constitución Nacional.

Ante la ausencia de los integrantes de la oposición, el interbloque del Frente de Todos resolvió acortar la lista de oradores de 18 a sólo cuatro, para aprobar el tema en el menor tiempo posible.

De hecho, el Presupuesto se debatió al mismo tiempo que la prórroga por cinco años de la vigencia de los impuestos a las Ganancias, a los Bienes Personales, a los Débitos y Créditos Bancarios, conocido como Ley del Cheque; del Monotributo, el Capital de la Cooperativa y el adicional de Cigarrillo, que vencen a fines de 2022, que en conjunto explican 32% de la recaudación impositiva.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el riojano Ricardo Guerra, describió al Presupuesto 2023 como «realista» que «financia los servicios esenciales, así como las políticas de plan del gobierno, pero en un marco de restricciones dadas por un contexto mundial muy influenciado por una guerra que tiene impacto global muy importante».

«No hay que olvidar que el país tuvo que normalizar y encauzar una deuda muy elevada que dejó el gobierno anterior y nos introdujo nuevamente en el FMI, y luego una crisis sanitaria global muy costosa y dolorosa», señaló.

A su turno, Juliana Di Tullio recordó que «venimos de un año en que la oposición nos dejó sin presupuesto nacional», al cuestionar la ausencia de la oposición en el debate.

«Nos vienen pidiendo un Presupuesto hace dos años; por suerte vino en revisión y estamos tratando de darle una previsibilidad que es muy importante para los argentinos en este marco desastroso en el que estamos», enfatizó.

A grandes rasgos, el proyecto presentado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y que sufrió algunas modificaciones en la Cámara de Diputados, prevé un gasto total de $29 billones, mientras que los recursos alcanzarían más de 22 billones y medio.

De hecho, el proyecto pretende reducir el déficit de 2,5 a 1,9%, por un monto de más de $6,4 billones.

La pauta inflacionaria está estimada en 60% anual y se incorporó un artículo que obliga al Gobierno a mandar una corrección del Presupuesto si la recaudación o la inflación supera la meta prevista en 10% al 31 de agosto próximo.

Además, se habilitó al jefe de Gabinete a readecuar partidas para que los gastos educativos no puedan ser menores a 1,33% del Producto Bruto Interno (PBI).

Por otro lado, se incorporó el blanqueo de capitales sólo destinado a compras de viviendas usadas.

Canelada presentó un proyecto para bajar la carga fiscal y simplificar el sistema de pago de tributos en Tucumán

El objetivo es implementar el monotributo unificado, sistema que rige en 13 provincias de Argentina. El beneficio alcanzaría a unos 60.000 tucumanos.

Esta mañana se presentó en la Legislatura de Tucumán un proyecto de ley para implementar el monotributo unificado, sistema que ya rige en 13 provincias del país. La iniciativa es del parlamentario José María Canelada, quien señaló que tiene dos objetivos: bajar la carga fiscal y simplificar el sistema de tributos en Tucumán.

«En la Nación tenemos un sistema simplificado que se conoce como monotributo. Lo que buscamos es reproducir este modelo a nivel provincial, al eliminar para los pequeños contribuyentes este sistema engorroso de Ingresos Brutos y reemplazarlo por un sistema de monotributo local, que se calcularía teniendo en cuenta las categorías ya existentes. Estamos hablando de un beneficio para unos 60.000 contribuyentes en Tucumán», advirtió.

«Lamentablemente, todos sabemos que Tucumán es una de las provincias con mayor presión fiscal de la Argentina. Y en especial, contamos con el tributo de Ingresos Brutos que tiene alícuotas que para la mayoría de las actividades son altísimas. A la vez, genera una burocracia y un gasto administrativo elevados: hay que presentar declaraciones juradas mensuales y anuales, que a través de un sistema de retenciones se paga dos y tres veces, donde incluso quedan saldos a favor que son imposibles de ser cobrados para los contribuyentes. Además, algunos deben actuar como agentes de retención, lo que genera más gastos administrativos. Y en el caso de haber un error o una demora, las sanciones que se aplican son altísimas y desproporcionadas», especificó el parlamentario.
Canelada agregó que la idea es que los municipios se puedan adherir, con lo cual se lograría un sistema de máxima simplificación, como lo tiene Córdoba. A su vez, señaló que como el objetivo es que los contribuyentes paguen menos, al bajar la presión fiscal se agrandará la base de personas que tributan. «Cuando el sistema te asfixia, el efecto que se produce es la informalidad. Aquí buscamos el efecto inverso».

Puesteros del Mercofrut decidieron no ingresar al mercado y generan descontrol y peligro en la autopista

Los mismos vecinos encendieron las luces de alarma ante la peligrosa ocupación de parte de la colectora de la autopista que lleva al Mercofrut, por aquellos puesteros que decidieron no ingresar al mercado y generar las ventas de manera irregular en ese espacio público.

Las quejas surgieron por la congestión que se produce en ese lugar los días domingo, martes y jueves en horas de la tarde. Incluso, entorpecen la libre circulación de los móviles que deben acceder a la planta de transferencia de residuos sólidos que existe en esa zona; como así también a las tareas de una estación de servicios.
Para terminar con las ventas irregulares en los alrededores del Mercofrut, Luis Martín, titular de la entidad, afirmó que decidieron cambiar el horario de atención, para reabrir la venta mayorista los días domingo por la tarde, de 18 a 21 horas.

Martín reconoció que algunos puesteros en desacuerdo con el cambio de horario, que había cerrado la comercialización durante el domingo, decidieron no ingresar al Mercofrut y generaban ventas clandestinas a la vera de la autopista, los días martes, jueves y domingo. También admitió que algunos miembros de la mesa directiva adoptaron la misma práctica ilegal, propiciando un Mercofrut paralelo.
El presidente del mercado de frutas y verduras reclamó a las autoridades competentes a efectuar los controles de rigor, «para evitar la venta de productos de dudoso origen». Además de ocupar espacios públicos que suponen un peligro para quienes transitan por esa zona.

Martín afirmó que de acuerdo a la última decisión, quedó establecido el nuevo horario de venta mayorista para los días domingo y jueves, de 18 a 21; el resto de la semana las ventas serán durante la mañana, salvo el día martes, cuando el mercado permanece cerrado por tareas de desinfección.
Fuente: Los Primeros

Argentina enfrenta a Emiratos Árabes en el último amistoso antes del Mundial de Qatar

A menos de una semana para el debut mundialista ante Arabia Saudita, el equipo nacional aprovechará el partido ante los dirigidos por Rodolfo Arruebarrena para definir al reemplazante del lesionado Giovani Lo Celso.

El seleccionado argentino enfrentará desde las 12.30 a Emiratos Árabes Unidos, dirigido por Rodolfo «Vasco» Arruabarrena, en el último amistoso antes del Mundial de Qatar 2022. El partido se disputará en el estadio Mohammed Bin Zayed y será televisado por TyC Sports.

Con este encuentro, el equipo liderado por Lionel Messi afrontará su último ensayo futbolístico en busca de una nueva victoria para mantener el histórico invicto.

A menos de una semana para el debut mundialista en el Grupo C contra Arabia Saudita, el martes 22 de noviembre, el equipo liderado por el capitán Lionel Messi afrontará su último ensayo futbolístico en busca de una nueva victoria para mantener el histórico invicto.

La «Scaloneta» alcanzó los 35 partidos sin perder tras el último triunfo contra Jamaica (3-0) en septiembre pasado,e igualó una marca que habían registrado Brasil (entre 1993 y 1996) y España (entre 2007 y 2009).

En caso de un nuevo resultado positivo, la Argentina quedará a un partido de la racha más larga de la historia, que pertenece a Italia con 37 encuentros invicto entre 2018 y 2021.

En el plano futbolístico, el amistoso le servirá al cuerpo técnico probar variantes para encontrar el reemplazante del lesionado Giovani Lo Celso.

El capitán Lionel Messi estará desde el arranque y seguramente liderará el ataque junto con Ángel Di María y Lautaro Martínez.

El rival, Emiratos Árabes, número 46 del ranking de la FIFA, no será un oponente exigente y la presencia de Arruabarrena en el banco de suplentes asegura el carácter «amistoso» del partido.

El «Vasco», ex DT de Tigre y Boca Juniors, contó, en tono de broma, en distintas entrevistas que ya le advirtió a sus dirigidos que no pueden «tocar» a Messi ya que si le pasa algo no podría volver a la Argentina.

Esta será la primera vez en la historia que la Argentina jugará contra Emiratos Árabes.

El último antecedente del seleccionado albiceleste en Medio Oriente fue justamente durante el ciclo Scaloni, ya que en octubre de 2018 enfrentó a Irak en un amistoso disputado en Arabia Saudita.

Posibles Formaciones

Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Germán Pezzella, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Alejandro Gómez; Lionel Messi, Lautaro Martínez o Ángel Di María y Julián Alvarez. DT: Lionel Scaloni.

Emiratos Árabes: Khalid Eisa; Abdul Salam Mohammed, Khalifa Al Hammadi, Khaled Al Hashemi y Shaheen Abdul Rahman; Ali Salmeen y Abdullah Hamad; Harib Abdullah, Adbullah Ramadan, Caio Canedo; Ali Mabkhout. DT: Rodolfo Arruabarrena.

Arbitro: Ibrahim Nour Eldin, de Egipto.

Estadio: Mohamed Bin Zayed (Abu Dhabi, Emiratos Árabes).

Hora de inicio: 12.30.

TV: TyC Sports.

La inflación del mes de octubre en Tucumán fue de 5,41%

La Dirección de Estadística de la Provincia, difundió los datos de la inflación. Los ítems que más aumentaron fueron «Comunicación» y «Restaurantes y hoteles».

Tras conocerse el dato del INDEC de la inflación a nivel nacional del mes de octubre que fue de 6,3%, también se difundieron las cifras registradas en la provincia de Tucumán.

La Dirección de Estadística de la Provincia (DEP), dependiente de la Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, informa que la variación en el nivel general de precios, para el aglomerado Gran Tucumán y Tafí Viejo, en octubre de 2022 con respecto a septiembre de 2022, fue del 5,41%. Las categorías que más aumentaron fueron “Comunicación” (12,08%) seguida de “Restaurantes y hoteles” (10,50%).

La variación acumulada del nivel general en el 2022 es de 73,48% y se puede observar que la mayor variación del período corresponde a la categoría “Prendas de vestir y calzado” (101,49%) seguida de “Restaurantes y hoteles” (95,58%).

La variación interanual (octubre de 2022 contra octubre de 2021) del nivel general es de 84,55%. La mayor variación para este período se observa en la categoría “Prendas de vestir y calzado” (120,22%) seguida por “Restaurantes y hoteles” (97,66%).

La DEP publica mensualmente, los informes en su sitio web http://estadistica.tucuman.gov.ar/ insertos en la sección “Economía”.

INFORME_IPCT_OCT_2022

El Senado buscará aprobar el Presupuesto 2023

Se trata de proyectos que tienen media sanción en la Cámara de Diputados. Aunque se prevén discusiones, el oficialismo cuenta con los votos.

El Senado de la Nación volverá a reunirse esta tarde para intentar darle sanción definitiva al proyecto de ley de Presupuesto 2023 que llegó con media sanción de la Cámara de Diputados.

Como suele suceder con esta norma, la misma ya ha sido trabajada por los senadores en el momento en que se debatía en Diputados, por lo que se espera que el trámite no tenga demasiados inconvenientes. En el oficialismo descuentan que tienen los votos para darle sanción definitiva y girarlo al Ejecutivo y desde la oposición adelantaron que se votará similar a como sucedió en la Cámara baja: el PRO se abstendrá y el radicalismo apoyará en general.

En la Cámara de Diputados el proyecto fue aprobado el pasado 25 de octubre y obtuvo 180 votos positivos, 49 abstenciones y 22 negativos.

La única duda que hay en el Frente de Todos es sobre la posición que va a tener el senador por Entre Ríos, el oficialista Edgardo Kueider. En el tratamiento en comisión, que fue bastante ágil, el entrerriano se negó a firmar el dictamen y cuestionó una resolución de la Secretaría de Energía sobre tarifa diferencial eléctrica para las provincias del norte país en donde no está incluida Entre Ríos. Lo más probable es que, si no hay un cambio en el que se incluya a la provincia, el senador acompañe en general y vote en contra en particular.

La ventaja con la que cuenta el oficialismo en este caso es que los legisladores radicales de las provincias del norte, que con esta norma se establece un precio más bajo en la energía eléctrica por las altas temperaturas, es poco probable que voten en contra del artículo porque significaría ir en desmedro de sus intereses.

El otro punto que se tratará en la sesión que presidirá la senadora Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora, ya que Cristina Kirchner está a cargo del Ejecutivo por el viaje de Alberto Fernández, tiene que ver con la prórroga de impuestos.

El pasado 21 de septiembre, la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado dio dictamen favorable al proyecto de ley que prorroga por cinco años la vigencia de los impuestos a las Ganancias; a los Débitos y Créditos Bancarios, conocido como Ley del Cheque; del Monotributo; de Capital de la Cooperativa; y el adicional de Cigarrillo, los cuales vencen a fines de 2022 y representan el 32% de la recaudación impositiva.

Desde ese momento hasta ahora en la Cámara Alta no lograba obtener el número para poder llevar al recinto la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo, y que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, que propone la extensión por cinco años de los impuestos y también mantener la vigencia hasta 2023 del Fondo para la Educación y de Promoción Cooperativa.

Otros de los impuestos que el Gobierno quiere extender son las asignaciones específicas en el IVA, como el impuesto a los pasajes al exterior previstos en la ley 25.997, con el cual se sostiene el Fondo Nacional del Turismo.

Aunque desde Juntos por el Cambio decidieron llevar un dictamen de minoría, lo más probable es que el Frente de Todos haga valer su número y junto a sus socios apruebe la extensión por cinco años.

Aunque estas sesiones suelen ser catalogadas de “maratónicas”, en el Frente de Todos saben que hay un impedimento respecto de los plazos. El jueves es el acto del Día de la Militancia en la ciudad de La Plata y que tiene como única oradora a Cristina Fernández de Kirchner. Como muchos de ellos van a asistir, buscarán que la sesión sea lo menos extenuante posible.

Desafío

Un punto que generará discusión es que el oficialismo rompió el acuerdo con JxC y modificó el temario para introducir en la sesión Consejo de la Magistratura y ayer la presidencia del Senado envió un documento en donde establece quienes son los representantes de la Cámara ratificando al senador kirchnerista y, además, lo lleva al recinto para que sea votado por el pleno del Cuerpo.

De esta manera, el Frente de Todos en el Senado no solo que desafía la decisión de la Corte Suprema sino redobla la apuesta e incluye el nombramiento del senador de Unidad Ciudadana Martín Doñate en el decreto de convocatoria a la sesión de este miércoles como primer tema a ser tratado.

Boleto Gratuito para Jubilados: para empezar a usarlo en diciembre hay que inscribirse hasta el 18 de noviembre

El Gobierno de la Provincia avisó que hasta esa fecha pueden preinscribirse aquellos que aún no lo hicieron. Quienes se anoten luego de esa fecha, podrán usarlo recién en enero.

Si bien las inscripciones para gozar del boleto gratuito para jubilados están abiertas, desde el Gobierno de la Provincia avisaron que quienes se inscriban hasta el 18 de noviembre próximo podrán comenzar a utilizar el beneficio desde diciembre. Quienes lo hagan después de esa fecha, ya recibirán el beneficio a partir de enero.

En ese sentido, las personas que ya se hayan inscripto no es necesario que lo hagan de nuevo. Y todas aquellas que ya lo hayan hecho y necesiten corregir datos, también deberán hacerlo hasta el 18 de este mes para recibir el beneficio desde el mes proximo.

¿Cómo preinscribirse?

Los interesados deben acceder a www.tucuman.gob.ar y completar el formulario con sus datos personales. En las 48 horas hábiles posteriores de la preinscripción, recibirá un email en el que se informará si fue beneficiado con el Boleto Gratuito o si se rechazó su solicitud.

También puede consultar el estado de su trámite ingresando al mismo sitio con el número de DNI.

Además, desde la Provincia, anunciaron que el mismo se realiza por única vez.

Requisitos para la preinscripción

Residir en la provincia de Tucumán.

Ser jubilado/a.

No estar en actividad.

¿Cuál es el beneficio?

El Boleto Gratuito beneficia con 16 viajes gratuitos en colectivos urbanos, interurbanos y rurales de la provincia a jubilados inactivos, los que pueden seleccionarse del siguiente modo:

• Opción 1: 8 (ocho) boletos para el área Metropolitana + 8 (ocho) boletos para el área Rural.

• Opción 2: 16 (dieciséis) boletos para el área Metropolitana (línea 1 hasta la línea 142).

• Opción 3: 16 (dieciséis) boletos para el área Rural.

Se puede elegir sólo una opción y se deberá presentar el troquel del boleto y su DNI, dado que el beneficio es personal e intransferible.

¿Dónde lo retiro?

Solo por este mes, los jubilados deben retirar la plancha de boletos en el Hipódromo o en los lugares habilitados, personalmente y con su DNI (Documento Nacional de Identidad), informaron.

El INDEC dará a conocer esta semana la inflación de octubre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer mañana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, que de acuerdo con las estimaciones privadas rondará el 6,5%.

La inflación del décimo mes del año evidenciará una aceleración respecto a septiembre cuando se ubicó en 6,2%. De acuerdo con el relevamiento realizado por consultoras privadas, los precios fueron empujados por los aumentos en servicios.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) proyectó para octubre que la inflación alcanzó el 6,5%, en tanto, la previsión anual la ubicó en 100%.

El Instituto de Estadística de los Trabajadores, de la universidad UMET, estimó que el alza de precios fue del 6,7% en octubre y precisó que la misma estuvo impulsada por Educación (+9,7%) y Salud (+8,2%).

En tanto, Alimentos y bebidas, la división de mayor peso en la canasta, trepó 6,6%.

El informe expresa: «En los primeros diez meses del año la inflación acumuló un 77,2%. En los últimos doce meses, la suba interanual alcanza el 88,7%. En ambos casos se trata de los registros más elevados desde 1991».

Un anticipo contundente de lo que puede ser el indicador nacional fue el índice que elabora la Ciudad de Buenos Aires, que en esa jurisdicción alcanzó el 7% el mes pasado y de esa manera acumula un 72,9% anual y una variación interanual del 84 por ciento.

El dato implica un fuerte salto respecto a septiembre, cuando el mismo registro había sido de 5,6%.

La consultora C&T, por su parte, indicó que «el relevamiento de precios minoristas para el Gran Buenos Aires tuvo un aumento mensual de 6,8 por ciento en octubre».

A su vez, precisó que «vivienda fue el rubro de mayor incremento mensual por la combinación de ajustes en electricidad, gas y agua con un nuevo incremento en los salarios de encargados de edificios» y agregó que «Salud estuvo motorizado por un nuevo ajuste en las prepagas y el sostenido aumento de los medicamentos».

Al mismo tiempo, Analytica estimó que la inflación alcanzó el 6,9%, mientras que Eco Go, la ubicó en un 6,6% y LCG en un 6,5%.

Para Focus Market, el IPC trepó hasta el 7,3% y su director, Damián Di Pace, señaló: «En octubre el peso de los servicios es uno de los más fuertes en los últimos tiempos, debido a la cantidad e intensidad de aumentos que se han producido en luz, gas, prepagas, colegios privados, telefonía, cable, internet, expensas, entre otros».

«A su vez, muchos de estos incrementos en tarifas de servicios públicos determinaron incremento de precios en la cadena de valor agregado de las pymes en la producción de bienes», añadió Di Pace.

Asimismo, analizó que «la inflación está encontrando un piso muy inflexible a la baja del 6% para los próximos meses».

«Mientras el presupuesto prevé una inflación del 60% para 2023, consultoras privadas y el FMI la proyectan entre 90% y 95%. Aún quedan muchos precios relativos de la economía a corregir, entre ellos el tipo de cambio oficial, que aceleró en el último mes su proceso devaluatorio al 6%, aún por debajo de la inflación del período. Mientras la inflación estará cercana al 90% interanual en octubre, el tipo de cambio se devaluó 55%», detalló.

Al mismo tiempo que informará el IPC de octubre, el INDEC también dará a conocer el indicador sintético de servicios públicos (ISSP), correspondiente a septiembre, que mide la evolución de la demanda de energía eléctrica, el consumo de gas natural y agua entregada a la red, la recolección de residuos, el transporte de pasajeros, de carga por ferrocarril y de aeronavegación comercial, los peajes, el servicio de correo y la telefonía.

El Senado buscará esta semana convertir en ley el Presupuesto 2023 en una sesión especial

La sesión también incluirá la discusión del proyecto de ley, aprobado hace dos meses en Diputados, que prorroga por cinco años la vigencia de los impuestos a las Ganancias, a los Débitos y Créditos Bancarios, conocido como Ley del Cheque; del Monotributo, el Capital de la Cooperativa y el adicional de Cigarrillo.

El Senado tratará esta semana, en sesión especial, el proyecto de Presupuesto 2023, en una discusión que se extenderá por varias horas y en la que oficialismo – con votos propios y de fuerzas aliadas- buscará darle sanción definitiva y enviarlo al Poder Ejecutivo para su promulgación.

La sesión, cuya fecha podría ser miércoles 16 o jueves 17, también incluirá la discusión del proyecto de ley, aprobado hace dos meses en Diputados, que prorroga por cinco años la vigencia de los impuestos a las Ganancias, a los Débitos y Créditos Bancarios, conocido como Ley del Cheque; del Monotributo, el Capital de la Cooperativa y el adicional de Cigarrillo, que vencen a fines de 2022 y explican el 32% de la recaudación impositiva.

El proyecto de Presupuesto 2023 fue aprobado por la Cámara de Diputados en los últimos días de octubre, tras una extensa sesión en la que el Frente de Todos logró sancionarlo con votos propios, de fuerzas provinciales y de legisladores del radicalismo encuadrados en Juntos por el Cambio.

De hecho, en esa reunión, que se llevó a cabo entre el 25 de octubre y la madrugada del 26, el proyecto obtuvo 180 votos a favor, 22 votos en contra y 49 abstenciones y se convirtió en el que mayor cantidad de respaldos obtuvo en la Cámara baja desde 2012 a la fecha.

El proyecto de ley de Presupuesto 2023 pasó al Senado donde, tras dos reuniones de la Comisión de Presupuesto y Hacienda -celebradas el 2 y 3 de noviembre-, obtuvo dictamen de mayoría con las firmas de los legisladores del Frente de Todos y de su aliado de Juntos Somos Río Negro, Alberto Weretilneck.

La primera de las jornadas sirvió para que los legisladores escucharan a los secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein; de Hacienda, Raúl Rigo; y de Finanzas, Eduardo Setti.

Al día siguiente, el interbloque que es la primera minoría en la Cámara alta logró las firmas necesarias para llevar el proyecto al recinto.

Sin embargo, el oficialismo se tomó una semana más antes de que el tema sea discutido en una sesión.

Esta semana, en la que la actividad en el Senado fue escasa, sólo hubo un puñado de reuniones con temas ajenos a la economía y a la política.

El Senado prefirió esperar un poco más antes de llevar el tema al recinto porque algunos legisladores no estaban disponibles.

De hecho, el rionegrino Weretilneck, de Juntos Somos Río Negro, y el chubutense Ignacio Torres, de Juntos por el Cambio, viajaron a los Estados Unidos para observar el desarrollo de las elecciones de medio término que se realizaron el martes pasado.

A la ausencia de ambos legisladores se suma la del jefe del interbloque del Frente de Todos, José Mayans, quien permanece internado por atravesar problemas de salud.

En base a las previsiones, si el Frente de Todos sienta a todos sus integrantes, con la excepción de Mayans, y mantiene el apoyo de sus aliados de Río Negro, de Hay Futuro Argentina y del Frente Renovador de la Concordia, no necesitará incluso de ningún voto de la oposición para lograr la aprobación del proyecto.

El detalle de la ley de leyes

El proyecto de Presupuesto 2023 enviado por el Poder Ejecutivo, y que fue modificado durante su paso por Diputados, prevé un gasto global de casi $ 29 billones, un déficit fiscal de 1,9%, una pauta inflacionaria del 60% y destina el 70% de los recursos a rubros sociales.

El cálculo de recursos previstos para el próximo año es de 22.554.178.961.624, por lo que se busca reducir el déficit del 2,5 por ciento de 2022 al 1,9 en 2023, lo que equivaldría a aproximadamente 6.400 millones de pesos.

Este será el segundo Presupuesto de los cuatro que debió haber tenido el Gobierno de Alberto Fernández, ya que al asumir, en 2019, el Poder Ejecutivo resolvió reconducir para 2020 el cálculo de gastos y recursos del año anterior, sin tomar en cuenta el proyecto elaborado por la administración de Mauricio Macri.

En 2020 logró aprobar el Presupuesto para 2021, a fin de ese año, tras el cambio en la conformación de las Cámaras por la derrota del Frente de Todos en las legislativas de medio término, la oposición se negó a brindar sus votos y el Gobierno se quedó sin Ley en 2022.

Fuente: Télam

Detienen a uno de los presuntos autores del homicidio del preventista

Se trata de un hombre de 24 años apodado Bebe, el sospechoso fue identificado en videos de cámaras de seguridad y testigos lo ubican en el lugar donde ocurrió el crimen.

En la noche del sábado un equipo de la División Homicidios concretó la detención luego de realizar extracciones fílmicas, averiguaciones y entrevistas, tras el homicidio de un joven ocurrido en el barrio Ejército Argentino.

Los efectivos de esta Unidad Especial realizaron el arresto luego de un trabajo conjunto entre Equipo Científico de Investigaciones Fiscales (ECIF), la Comisaría Jurisdiccional y personal de la Unidad Fiscal de Homicidios N°2.

Las medidas estuvieron supervisadas de manera directa por el director general de Investigaciones, comisario mayor Jorge Dib, y por el subdirector general, comisario inspector Miguel Carabajal y el director de la Unidad de Investigaciones Criminales y Delitos Complejos Capital, comisario principal Diego Bernachi.

Jaldo y Manzur entregarán viviendas en Manantial Sur

El jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur estará este lunes en la provincia para participar de la entrega de viviendas en Manantial Sur y Villa Carmela.

La agenda del Jefe de Gabinete, Juan Manzur arrancará esta semana en nuestra provincia. Estará acompañado del gobernador Osvaldo Jaldo y el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti.

La primera actividad tiene que ver con la entrega de viviendas del Programa Reconstruir en el Barrio Manantial Sur de San Miguel de Tucumán. Está previsto que este acto se lleve a cabo a las 10:30 horas.

Luego, Manzur y todo la comitiva se trasladará al Barrio Villa Carmela, junto al ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación y el gobernador Osvaldo Jaldo entregaran viviendas del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi).

¿Qué es el programa Reconstruir?

El programa Reconstruir tiene como objetivo la reactivación y finalización de obras de vivienda proyectadas, iniciadas o aprobadas desde 2016 al 2019 pero fueron paralizadas en su ejecución.

Cuenta con una inversión de $110 mil millones de pesos financiados a través de la Ley 27.613 de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda. Moviliza la economía a partir de los mercados locales de materiales e insumos para la construcción, promueve la incorporación de mano de obra y la reinserción social y laboral. Además, contribuye al desarrollo de soluciones habitacionales que mejoran las condiciones de hábitat, vivienda, infraestructura básica y equipamiento comunitario en todo el país.

Largas filas para conseguir un boleto de tren

Desde la empresa Trenes Argentinos anunciaron el jueves que este sábado a la madrugada se pondrán en venta 24 mil pasajes para el servicio que une Tucumán con Buenos Aires, que cubrirán los recorridos a realizarse durante el verano.
Casi de inmediato la zona de la estación de trenes frente a la plaza Alberdi, habitualmente despoblada, comenzó a mostrar un inusitado movimiento, cpon gente que llegaba equipada con sillas, reposeras, mantas, alimentos y bebidas.
Con el correr de las horas se formó una larga fila de aspirantes a obtener boletos para acceder al transporte más barato del mercado, compuesta por personas dispuestas a pasar dos días a la intemperie con tal de lograr el objetivo.
Consultdos al respecto, todos cooncidieron en considerar esta como la única forma de asegurarse los boletos, ante la elevada demanda que hay en Internet, ya que los mismos también pueden comprarse en línea.
Al mismo tiempo se quejaron por la falta de un cupo que garantice una cobertura adecuada para la demanda local de pasajes, lo que los obliga a pasar en la calle más tiempo del que les tomará el prolongado viaje en tren a Retiro.

Los estatales cobrarán el bono extra la semana que viene

Se intenta mitigar los efectos de la inflación en el salario de los agentes del sector público provincial.

Entre el miércoles 16 y el viernes 18, el Poder Ejecutivo abonará la primera cuota, de $ 25.000, del bono extraordinario con el que se intenta mitigar los efectos de la inflación en el salario de los agentes del sector público provincial.

“Esta ayuda se abonará a través de planillas adicionales y como dije al anunciar la medida llegará íntegramente al bolsillo de los trabajadores, ya que no sufrirán descuento alguno por deudas con el banco”, indicó el gobernador Osvaldo Jaldo, al referirse al sistema de descuentos que habitualmente hace el Banco Macro a aquellos que han adquirido compromisos financieros a través de la entidad. Las instrucciones ya fueron dadas al Ministerio de Economía, que se encargará de efectuar las liquidaciones correspondientes.

El martes pasado, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, Jaldo anunció un aumento salarial de bolsillo, estimado en $ 95.000 por agente, a abonarse entre este mes y enero próximo. La medida alcanzará a todos los empleados de la administración pública. Se trata de una suba del 30% bonificable y no remunerativo, en tres cuotas iguales del 10%, con un piso garantizado de $ 10.000 para las categorías más bajas. 

El cálculo de ese porcentaje se efectúa a partir del salario de febrero que, en muchos casos, roza los $ 60.000. Esa remuneración marcó el punto de partida de las paritarias estatales que, en marzo último, cerraron en torno al 44%, pero que el Estado debió ir reviendo, en función de la inflación galopante que este año puede rozar el 100%, de acuerdo con las previsiones de las consultoras privadas. Como una manera de mitigar ese fenómeno inflacionario y que el salario estatal no quede tan rezagado, el gobernador interino anunció que otorgará un bono de $ 60.000 que se pagará de la siguiente manera: dos cuotas de $ 25.000 (este mes y diciembre) y una de $ 10.000 (en enero de 2023).

El mandatario interno calculó que el costo fiscal de la decisión será de unos $ 21.000 millones, que servirán para apuntalar las ventas comerciales del último tramo del año.

 

Precios Justos: todos los detalles

El acuerdo abarca a 100 empresas que representan el 86% del consumo masivo en el país y tiene como objetivo «lograr la estabilidad de los precios de productos esenciales que consumen los hogares argentinos».

El Gobierno dio a conocer este jueves las principales características del programa Precios Justos, que lanzará este viernes y abarcará a 1.500 productos elaborados por un centenar de empresas por un término de 120 días.

Desde el Ministerio de Economía aclararon que no se trata de un congelamiento de precios sino de «un acuerdo voluntario entre el Estado, empresas de consumo masivo, cámaras mayoristas y supermercados».

Con el objetivo de «lograr la estabilidad de los precios de productos esenciales que consumen los hogares argentinos», Precios Justos aspira a mantener constantes los precios de 1.500 productos de los rubros alimentos, bebidas, lácteos, higiene personal y limpieza, de acuerdo con la explicación oficial.

El acuerdo establece que «los productos que se mantendrán con precios fijos ingresan en el programa a un precio hasta un 4% superior al promedio registrado durante octubre de 2022 y se mantendrán estables los próximos 120 días».

El resto de los productos que comercializan las empresas que se suman al programa tendrán una pauta de aumento mensual de hasta el 4% para los mismos 120 días en el precio de venta a los supermercados y mayoristas.

En este marco, el Estado nacional otorga garantía y certidumbre en el proceso de importación de bienes intermedios, bienes terminados que son parte de la cadena de valor e insumos para las empresas que participen del programa.

Emergencia por escasez de agua: «Estamos muy atrasados en lo que es el cambio climático»

Este miércoles en La Gran Mañana, debido a la Emergencia por Escasez de Agua la provincia, habló el secretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván, quien señaló:

«Llevamos varios años de bajantes de precipitaciones y de acumulaciones y reservas de agua, si bien es cierto la Dirección de Recursos Hídricos es la que maneja los recursos cada vez que hay sequía por eso es que la Ley prevé declarar la Emergencia de Escasez de Agua que es distinta a la Emergencia Hídrica que es cuando hablamos de inundación».

Aclaró que el objetivo de declarar la emergencia de escasez de agua, es para tomar decisiones y programar turnados de riegos y eso hace que lo que ya estaba establecido antes, dar prioridad a un uso sobre otro, hay siete jefes de distrito que conocen muy bien toda la provincia, la administración de recursos.

«El Gobernador de la provincia está apoyando permanentemente la gestión, así nos permite bajar menos la regulación de los diques, para un llamado a la sociedad de cuidar el agua, de bajar el consumo de agua, porque no solo lo que es regulado está complicado, también los acuíferos al no tener recarga se sufre bastante», aseguró.

Montalván destacó que «estamos muy atrasados en lo que tiene que ver con el cambio climático, con la adaptación al cambio climático, con cuidar el recurso del agua, ver qué pasa con nuestros residuos, con la energía que consumimos, en realidad la adaptación del cambio climático es una lección no aprendida, porque ya tendríamos que tener reservorios, cuidar el agua».

Fuente: Radio Tucumán

Combaten el fuego en La Calera, Escaba de Arriba y Cerro Quico

Los lugares afectados pertenecen al Departamento Alberdi.

Desde Defensa Civil de la Provincia informaron que, brigadistas del área y Bomberos con el Helicóptero se encuentran combatiendo incendios en la zonas de La Calera, Escaba de Arriba y Cerro Quico, en el Departamento Alberdi.

Para estos trabajos, Defensa Civil cuenta con el apoyo logístico de la Comuna de Yanima, donde se instalará la base operativa junto al helicóptero.

Incendio Alto de Escaba-campamento 1: Grupo Brigadistas 3 (5 combatientes) Lograron cerrar los dos frentes activos, con herramientas de zapa y motosierra. Aún queda mucho puntos activos y perímetro de limpieza por realizar en otros puntos. Mañana a primera hora se reubicará campamento. Luego se revisará lo realizado y se informará la situación del incendió, organizando las tareas de ese día. Al momento 120 ha afectadas

Incendio Cerro Quico-campamento 2: Grupo Brigadistas 1 y bomberos (total 10 comb.) trabajaron en ladera este quedando controlado el sector.

En horarios de la tarde con menor carga de combustible se pudo trabajar con mayor seguridad. Queda para mañana trabajar sector oeste. Se registraron vientos con dirección cambiante que dificultó el trabajo, esto exige extremar la seguridad del personal. Ocasionalmente se acude a vertientes para el consumo de agua. Al momento 240 ha afectadas.

Base COE “El Corralito”: Se coordina la logística (traslado de combatientes, equipos y distribución de provisiones por helicóptero).

Comunicaciones: Ocasional cobertura de celulares y Sistema Handy en VHF permanente (24 hs) directo de base Defensa Civil.

Incendio La Calera: Con acceso directo vía terrestre, se declara en estado controlado desde el día de ayer. Allí trabajaron bbvv de Alberdi.

Incendio La Posta: con acceso directo vía terrestre, se encuentra trabajando bbvv de La Cocha.

Este viernes, lanzarán el nuevo programa de Precios Justos

Sergio Massa, anticipó que fue acordado con empresas que representan el 86% de los productos de consumo masivo. Los precios quedarán fijos por cuatro meses.

El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó este miércoles el lanzamiento de «Precios Justos», un programa en el que participarán empresas que representan el 86% del consumo masivo en la Argentina y que se elaboró de manera conjunta entre el Gobierno y el sector privado.

Massa anticipó que «Precios Justos» será lanzado el viernes próximo, que buscará poner tope a la acuciante inflación que aqueja al bolsillo de los trabajadores argentinos y explicó que el programa fue trabajado con toda la cadena de valor y que participarán la mayoría de los grandes supermercados.

Qué es el programa Precios Justos

«La gente va a tener identificado el programa. Va a poder controlar el cumplimiento del acuerdo con una aplicación muy simple desde el celular, pudiendo denunciar si el comercio o la empresa no está cumpliendo», adelantó el ministro en diálogo con el canal de noticias TN.

Al respecto, aseguró que el flamante anuncio comprometerá a que empresas dejen fijos por cuatro meses 1.400 precios. «En el resto de la producción de esas empresas, habrá un sendero que lo llamamos de 4×4: cuatro meses de cuatro puntos. Eso ponen las empresas», comentó.

Acto seguido, se preguntó: «¿Qué pone el Estado? Garantía de certidumbre respecto del proceso de importación de bienes intermedios, bienes terminados que son parte de cadena de valor y de insumos para las empresas que se comprometan en el acuerdo de precios».

«Por otro lado, el Estado pone instrumentos para el aumento de volúmenes, para el aumento de la oferta, como los programas de crédito que largamos de crédito argentino y de bienes de capital», amplió.

Compromiso

Sobre este aspecto, Massa especificó que «lo que les decimos es ‘nosotros queremos que produzcan mayor cantidad de productos, queremos además que tengan garantías de que no tengan problemas con esto que dicen de las trabas a las importaciones, pero queremos que la gente vaya al supermercado y tenga cuatro meses los mismos precios».

Por último, confirmó que «Precios Justos» tendrá un sistema de penalidades. Además, anticipó que «los productos serán de primera calidad» y que «estarán las primeras marcas, con sus primeros productos».

Bandas, tiros y muerte en el Barrio Oeste II

Cerca de las 3 de esta madrugada, se registró un enfrentamiento a los tiros entre dos bandas en el barrio Oeste II a la altura de calle Perú al 4.300. Trascendió que producto del tiroteo, se produjo la muerte de una persona.

La Policía y el Ministerio Público Fiscal llegaron al lugar para establecer la responsabilidad de los hechos.

El móvil de Los Primeros TV recabó algunos datos extraoficiales que dan cuenta del fallecimiento de un hombre de 34 años, que recibió un impacto de bala en el tórax y que fue llevado al CAPS de San José, donde confirmaron su deceso.

Puntualmente, el registro de la balacera tuvo su origen en el pasaje Isla de Cerdeña, en la Manzana K del populoso barrio Oeste II, donde las bandas se enfrentaron desde dos bloques separados por una angosta calle. Los vecinos que no salían se asombro, reconocieron que este tipo de peleas suceden a diario sembrando terror en el barrio.

Algunas versiones indican que este hecho estaría vinculado al conflicto que genera la venta de drogas en la zona y el control territorial.

La Policía tendría identificada a dos personas, una de las cuales sería la responsable de este nuevo crimen, y están siendo intensamente buscadas por las fuerzas de seguridad.

 

Salta: unas 40 mil hectáreas fueron afectadas por el fuego

El norte de Salta continúa amenazado por el incendio que se desató hace dos meses. Los diferentes focos dejarían como saldo un desastre ecológico.

El norte de la provincia de Salta continúa amenazado por el impresionante incendio que se desató hace dos meses. Hasta el martes 8 de noviembre por la noche, a 70 kilómetros al oeste de la localidad de San Ramón de la Nueva Orán, el fuego continuaba avanzando por la selva de yungas y destruyendo todo a su paso. Al menos 40 mil hectáreas fueron afectadas por las llamas.

Además de los brigadistas, según informó el portal El Tribuno, un grupo de baqueanos lucha “cuerpo a cuerpo” con los incendios intentando evitar que lleguen a la comunidad colla de San Ignacio que se encuentra entre los cerros y donde el fuego avanza desde distinto puntos haciendo el aire casi irrespirable y obligando a las personas a dejar sus tareas habituales para sumarse a combatir las llamas.

Los diferentes focos dejarían como saldo un desastre ecológico de magnitudes que aún no se conoce en cifras oficiales, aunque en la comunidad de San Ignacio aseguran que solo allí ya se destruyeron cinco mil hectáreas de selva. Mientras que desde la Cámara de Obrajeros aseguran que el fuego ya arrasó unas 40 mil hectáreas de yungas, de las cuales alrededor de 25 mil son del departamento de Orán.

Ayer por la tarde, el Gobierno Nacional informó el despliegue de aviones hidrantes, helicópteros y cientos de brigadistas por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), para combatir los incendios forestales de Salta y también de La Rioja.

A Salta viajaron 130 brigadistas y personal de apoyo al combate de incendios, que pertenecen a la Administración Parques Nacionales, a la Brigada Nacional Sur y a las provincias de Catamarca, Córdoba y Jujuy, que se sumaron a colaborar con la provincia.

 

”En Salta se encuentran a disposición un avión hidrante y un helicóptero con helibalde del SNMF para dar apoyo en las tareas en los distintos focos ígneos de la jurisdicción”, informó el SNMF en un comunicado y precisó que las acciones de coordinación de la Regional NOA del servicio están a cargo de Lautaro Vázquez. Al momento, permanecen activos múltiples focos en los departamentos de Orán, San Martín y Rosario de Lerma, en tanto que otro incendio en el cerro 20 de Febrero, en proximidad de la capital provincial, fue contenido.

 

Este martes los brigadistas informaron que habían controlado los incendios en el paraje El Oculto y Valle Morado, aunque alertaron por la dificultad de respirar a raíz del humo. “La situación está controlada, pero no podemos actuar mucho por las dificultades del terreno, es una zona escarpada, de montaña”, señaló a Agencia Télam el segundo Jefe de Bomberos de Orán, José María Pacheco.

 

“Es un humo pesado que está haciendo más difícil la respiración. Es un martirio, no se puede ni respirar”, agregó remarcando que solo “cambian las situaciones climáticas con la lluvia”. En el control del fuego trabajaron unos 30 brigadistas del SNMF, Bomberos Voluntarios de Orán, personal de Defensa Civil, Policía y Bomberos de la provincia de Córdoba. Respecto a las espectaculares llamas que el lunes a la noche se expandían en el lateral oeste de la ruta nacional 50 hasta la entrada de Orán, Pacheco explicó que se trató de otro fuego originado a partir de la quema de residuos de cañas de bambú y azúcar de cultivos cercanos. ”Era una cortina de caña de bambú en medio de tierra arada. Algún travieso prendió fuego y como son cañas secas, las llamas ardieron a 4 kilómetros de la ciudad”, sostuvo el segundo jefe de bomberos y precisó que el fuego ya fue apagado en su totalidad.

 

Jaldo celebró los 140 años de Santa Lucía: «Veo a este pueblo con mucha fortaleza para salir adelante»

 

 

El gobernador Osvaldo Jaldo visitó ayer la comuna de Santa Lucía, en donde participó de los actos por el festejo de 140 aniversario de su fundación.

«Como Gobierno de la Provincia queríamos estar presente en este aniversario de este pueblo que durante sus 140 años le ha tocado vivir diferentes momentos. Hemos vivido un hermoso desfile cívico-militar. Este pueblo se ha desarrollado a la par del ingenio Santa Lucía lo que ha permitido crecer y ser lo que ha sido. Durante el cierre de los ingenios se ha perjudicado a muchos pueblos y hoy después de 140 años a este pueblo lo vemos con mucha fortaleza para salir adelante. Por eso quiero felicitar a su máxima autoridad como lo es Roberto Barrera pero además a sus habitantes que se lucieron en este desfile», afirmó Jaldo.

El gobernador además agregó que «no solo hemos venido a ver el desfile sino que también nos vinimos a comprometer. A hacer lo que hacemos los 365 días del año durante los 4 años de gestión: venir y poner la cara a la gente y reasumir el compromiso para seguir creciendo. Y esto lo podemos hacer gracias al trabajo en equipo que hemos logrado entre Nación, Provincia y comuna».

Por su parte, Amado destacó que «vinimos a compartir con toda la gente e instituciones pero también hemos venido a comprometernos. A Santa Lucía le hace falta viviendas y ya tiene un cupo asignado pero vamos a pugnar por más y para eso ya se expropiaron tierras. También hay cosas novedosas para los jóvenes como lo es el aula de la Universidad Tecnológica donde se va a enseñar programación».

«Es un día historico para nuestro pueblo y es un orgullo tener la presencia de nuestro Gobernador aquí y todas las autoridades que nos están acompañando. Es muy importante para nuestro pueblo, que tiene una historia muy sufrida sobre todo durante el cierre de los ingenios y en la época de la dictadura. Por eso quiero agradecerle a todos los que hoy pusieron un granito de arena para podamos realizar este hermoso festejo», señaló el comisionado Barrera.

Por su parte Serra, afirmó que «vivimos una fiesta imponente porque todo el pueblo se dio lugar. Además la visita de nuestro Gobernador y todas las autoridades le pusieron un marco importante a este acto».

El mandatario tucumano estuvo acompañado por el vicepresidente de la Legislatura, Regino Amado,  el comisionado comunal local, Roberto Barrera, la ministra de Desarrollo Social, Lorena Málaga,  el de Salud, Luis Medina Ruiz, el de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós, el de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa; los legisladores Juan Rojas y Dante Losa; el intendente de Monteros,  Francisco Serra, el de Tafí del Valle, Francisco Caliva, el Jefe de Policía, Julio Fernández, el jefe comando Region IV de Gendarmeria,  Comandante Javier Reiniero, el secretario de Grandes Comunas, Alberto Olea, concejales de Monteros, comisionados comunales de la zona y funcionarios.

El Naranjo: cortan la ruta 321 cansados de la inseguridad

La Ruta 321 se encuentra cortada en la zona de El Naranjo, en el departamento de Burruyacú. Padres reclaman por la inseguridad que se vive en la escuela del lugar. Hoy están sin clases debido al robo de la bomba de agua.

Padres de alumnos de una escuela de la zona de El Naranjo, en Burruyacú están cansados de los robos. Llevan más de veinte robos y decidieron hacerse escuchar.

Recientemente ingresaron y se llevaron la bomba del establecimiento y elementos de cocina. Demás causaron destrozos en el lugar ocasionando serios problemas para el dictado de clases de forma normal.

Debido a este robo el establecimiento no podrá abrir sus puertas hasta reponer una bomba para el suministro de agua potable.

Fuente: Telefé