¿Cuándo volverá a jugar la Selección argentina?

Los jugadores argentinos, luego del final del Mundial de Qatar 2022, volvieron a sus respectivos clubes pero ya hay fechas para sus próximas presentaciones en 2023.

Luego de la consagración de la Selección argentina en el Mundial de Qatar 2022, muchos de los fanáticos quieren saber cuándo volverá a jugar la Scaloneta. Desde la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) están trabajando para organizar por lo menos dos amistosos en el país antes del comienzo de las eliminatorias para la próxima Copa del Mundo.

La fecha de los próximos encuentros dependerá de si la FIFA decide comenzar las eliminatorias en el segundo semestre del año o no. En caso de que se confirme la fecha de eliminatorias para la segunda mitad del año, desde AFA organizarán los dos partidos entre el 20 y el 28 de marzo, con sedes y rivales a confirmar.

«Ahora tendremos que ver el calendario de este año y queremos que estos chicos tengan el reconocimiento que se merecen. Y qué mejor que jugar en la Argentina. Veremos cuanto tengamos las fechas FIFA confirmadas, pero queremos que se juegue en nuestro país antes que en el exterior», destacó el presidente de AFA, Claudio «Chiqui» Tapia, sobre la idea de armar partidos.

Lo seguro es que la Selección argentina volverá a jugar en la primera ventana de FIFA de 2023, aunque resta definir si será por los puntos o no. Durante esos ocho días, las Ligas europeas no disputará encuentros y los clubes cederán a los futbolistas.

Uno de los partidos podría jugarse en el estadio Monumental y el otro en Rosario o en Córdoba, aunque las sedes no están definidas. Se buscarían los estadios de mayor capacidad porque habrá una alta demanda de entradas.

¿La Scaloneta a Bangladesh?

Por otra parte, el Ministro de Estado de Relaciones Exteriores de Bagladesh, Shahriar Alam, confirmó la intención de invitar a la Selección argentina a jugar un partido en Daka para complacer a los millones de fanáticos del país que durante el Mundial alentaron a la Albiceleste.

«Pronto haremos la propuesta oficial para que puedan traer la Copa del Mundo a Bangladesh», destacó el Ministro. Por ahora, en la AFA no tienen absolutamente ningún ofrecimiento, y aunque no se descarta para el futuro, el objetivo es jugar primero en la Argentina y después en el exterior.

Exequiel Palacios será homenajeado el jueves en Tucumán

El futbolista nacido en Famaillá, Exequiel Palacios, festejará el campeonato del mundo Qatar 2022 junto a los tucumanos y tucumanas en Plaza Independencia.

El tucumano Exequiel Palacios llegará a Tucumán, la tierra donde nació, para festejar el campeonato del mundo Qatar 2022 junto a los tucumanos y tucumanas.

Se organiza para recibirlo una fiesta en la Plaza Independencia el próximo jueves desde las 17 horas. El volante que juega en el Bayern Leverkusen de Alemania disputó minutos de juego en los duelos ante México y ante Croacia en Qatar 2022. Se convirtió en el primer jugador tucumano en levantar el trofeo de campeón del mundo.

Este martes Palacios y Enzo Fernández fueron homenajeados en el partido bonaerense de San Martín. Ambos futbolistas fueron declarados Ciudadanos Ilustres.

 

«Más allá del fútbol depende de cómo uno es como persona, de los valores, pero siempre hay que disfrutar lo que se hace, con pasión», dijo Palacios al ser entrevistado. «Hay que decir gracias porque uno se siente muy admirado cuando piden una foto, no sé si seré un ejemplo, pero trato de siempre dar lo mejor y ser amigable con toda la gente», agregó.

 

Qué dijeron desde la marca tras agotarse las camisetas de Argentina

Rápidamente, la nueva y flamante camiseta con las tres estrellas voló en la página oficial de la marca que viste al campeón del mundo.

La espera se hizo eterna, pero la nueva camiseta de la Selección Argentina con las tres estrellas se agotó rápidamente a los pocos minutos de haberse puesto a la venta, a un precio de $23.000.

Vale recordar que solo podían acceder a la misma los fanáticos miembros de adiClub, mediante la página web de la marca www.adidas.com.ar

La camiseta tiene el escudo de AFA, las 3 estrellas bordadas y además posee el parche de Campeón del Mundo 2022 de la FIFA.

«En esta etapa inicial, se agotó la primera tanda de camisetas disponibles, stock que estará siendo repuesto durante esta semana y a lo largo de las semanas siguientes, intensificando su disponibilidad durante los meses de enero y febrero, también en el e-com de adidas argentina», aseguraron desde Adidas a Ámbito Financiero. 

Quienes se inscribieron tienen la posibilidad de acceder además a productos exclusivos solo para miembros, entradas a eventos, acceso premium a las apps de Running y Training de adidas y mucho más.

Asimismo, previamente la marca había lanzado una preventa que se agotó rápidamente y permitía a las personas tener ventaja para acceder a la flamante casaca.

Según confirmaron fuentes oficiales, en pocos días la camiseta estará a la venta en los principales locales deportivos del país y se espera que se mantenga al mismo precios, aunque ese dato no fue detallado con exactitud.

Previo al lanzamiento, hubo simpatizantes que no pudieron esperar y empezaron a googlear dónde podían conseguir la camiseta.

Y lo cierto es que la misma se encontraba disponible en la página oficial de las tres tiras en Francia (https://www.adidas.fr/argentina-22-winners-home-jersey/IB3597.html).

 

Proyectan que la inflación de diciembre cerrará por encima del 5%

Volvería a acelerarse luego de la baja de noviembre. Alimentos, por debajo del nivel general. Así, estiman que el año terminaría con una inflación del 95% anual.

El Índice de Precios al Consumidor que mide el INDEC presentó en noviembre su variación más baja desde febrero, al trepar 4,9% mensual. Sin embargo, de acuerdo a distintos relevamientos privados, la tendencia a la baja no volvería a repetirse en diciembre: es que proyectan que la inflación en el último mes del año será superior al 5%.

Cuestiones estacionales, aumentos de precios regulados y el ruido en el plano financiero, son algunos de los factores que explican una nueva aceleración en el IPC. El dato “positivo”, en ese escenario, puede ser que los alimentos continúan incrementándose por debajo del nivel general.

“Nuestro relevamiento de precios nos muestra que la desaceleración inflacionaria de noviembre se estabilizó en diciembre e incluso los precios volvieron a acelerarse. El último mes del año apunta a cerrar con una inflación minorista de 5,1%, aunque la inestabilidad en los mercados que generó la reacción del gobierno ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia está acelerando la pérdida de valor del peso”, señaló a Ámbito Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

En ese escenario, “el año cerraría con una inflación de 95% anual, récord en tres décadas”. “Para dar dimensión del fenómeno inflacionario que estamos viviendo, dadas nuestras estimaciones a diciembre, en los últimos tres años la inflación acumulada habrá sido de 300%”, remarcó Marí.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, señaló al respecto: “Estimamos una inflación de 5,4% para diciembre. El alza la podemos ver, por ejemplo, por la presión que dejan los precios mayoristas en noviembre, cuando la inflación de los precios del productor fue de 6,9%. Al mismo tiempo, en diciembre la estacionalidad juega en contra, a diferencia de lo que pasó en noviembre: el año pasado, por ejemplo, también hubo un aumento de la tasa de inflación entre noviembre y diciembre”.

“Por otro lado, siguen los aumentos de los precios regulados. Por esas razones, y distintos indicadores que estamos viendo, es que proyectamos una inflación del 5,4% para el último mes del año”, sostuvo Caprarulo, quien subrayó: “Así, la inflación anual cerraría en 95%, lo cual representa un fuerte aumento de 44 p.p. respecto a lo que cerró en 2021”.

En tanto, Camilo Tiscornia, director de C&T, señaló que el relevamiento de precios que realiza la firma en el Gran Buenos Aires cerraría con una variación “en torno al 6%”. “En nuestro caso, es muy parecido a lo que fue noviembre”, destacó Tiscornia, quien aseguró que los alimentos volverán a subir por debajo del nivel general.

En ese sentido, de acuerdo al relevamiento de precios minoristas que realiza la consultora Eco Go, con datos de las primeras tres semanas del mes, la proyección de inflación para los alimentos consumidos en el hogar es del 4,4% mensual.

En cuanto al nivel general, desde la firma destacaron: “El dato de inflación de diciembre se ubicaría en 5,3%. Los productos regulados impulsaron el indicador general del mes al alza destacándose los aumentos en prepagas (6,5%), colegios privados en PBA (10%) y CABA (14%), peajes (90% en las rutas del Corredor Atlántico y en la autopista Buenos Aires- La Plata) y combustibles (4%), entre otros”.

Por su parte, según el índice que elabora la consultora LCG, durante la tercera semana de diciembre se desaceleró la suba de los alimentos, al trepar 0,2% frente a la semana previa. “Con esta dinámica, el mes promedia una inflación del 0,9% semanal, levemente por encima del comportamiento observado en las mismas semanas del mes de noviembre. Esta semana el porcentaje de productos con aumentos de precios disminuyó al 12% de la canasta, el valor más bajo en 28 semanas. La inflación mensual parece estabilizarse en torno a 3% mensual, mostrando una desaceleración en el margen (-0,2%) en la última semana”, concluyeron desde la firma.

Qué se espera para el verano en Turismo

El Gobierno anticipa que los turistas gastarán un total de 5.600 millones de dólares. Cuáles son los factores que explican el buen flujo turístico.

Los operadores turísticos esperan una muy buena temporada de verano 2023, que movilizará por lo menos 5.600 millones de dólares en el país, pese a la aceleración de la inflación durante el último año y ala expectativa de una caída del turismo interno.

«Los primeros datos que acercan los operadores privados y las autoridades provinciales hablan de una temporada de verano en niveles muy similares a los del verano 2022, que alcanzó los mejores niveles de la última década», con la movilización de cerca de «32 millones de turistas», anticiparon a El Destape fuentes del Ministerio de Turismo.

En este marco, desde la Cámara Argentina de Turismo (CAT) señalaron a este sitio que proyectan «un muy buen verano en nuestro país, con porcentajes de ocupación que rondaran el 80%». Para la CAME, este número puede ser incluso superior y alcanzar el 90%.

Más precisamente, el ministerio de dirige Matías Lammens espera un 90% de ocupación en los principales destinos de la Costa Atlántica, como Mar del Plata, Partido de la Costa, Villa Gesell y Pinamar.

También señaló que Mendoza registra un 80% de ocupación hotelera para enero, y tanto Bariloche como Puerto Iguazú un 75%, mientras que hay un «alto nivel de reservas» en El Calafate y se esperan cerca de 6 millones de turistas en Entre Ríos.

La suba de precios en el verano 2023

Estos altos niveles de ocupación se proyectan a pesar de la importante suba de precios que se anticipa en los principales destinos, la cual rondaría la inflación general cercana de entre el 90 y el 100% en 2022, sobre todo en la Costa Atlántica, remarcaron en el Ministerio de Turismo.

 

Al respecto, la CAT espera que el aumento de precios se ubique «algunos puntos por debajo» de ese número general, mientras que la CAME estimó que este será «igual o superior» al nivel de inflación anual.

 

Por ejemplo, en Mar del Plata el alquiler de una sombrilla por todo enero no baja de los 200 mil pesos en los balnearios más accesibles, mientras que el alquiler de una carpa arranca en los 260 mil pesos. Y el alquiler de un departamento para dos personas arranca en 40 dólares la noche (13.600 pesos al cambio blue), con un rango de hasta 90 dólares (30.600 pesos).

Por qué se espera una buena temporada 2023

La aceleración de la suba de precios de este año produjo una paulatina caída del salario real, que en octubre alcanzó su nivel más bajo en los últimos 16 años, según datos del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, elaborados a partir del RIPTE del Ministerio de Trabajo. En este marco, la CAT espera que se produzca «una muy probable caída del turismo interno».

 

Por eso, surge la pregunta de por qué los operadores turísticos esperan que la temporada 2023 mantenga, por lo menos, las cifras del verano 2022, sobre todo si se tiene en cuenta que durante la temporada alta pasada estuvo vigente el Previaje, que esta vez terminó el 5 de diciembre. De hecho, el Ministerio de Turismo estima que durante la temporada se gastarán más de 1 billón de pesos, equivalentes a por lo menos 5.600 millones de dólares.

 

Uno de los factores que lo explican es la llegada de una fuerte afluencia de turismo extranjero, que hace un año apenas comenzaba a despegar con la paulatina salida de la pandemia y la reapertura de fronteras en noviembre de 2021.

 

La cartera de Lammens espera que lleguen aproximadamente 2 millones de visitantes del exterior y destaca especialmente la reanudación de los cruceros, que estuvieron suspendidos los dos años anteriores, y traerán a cerca de 700 mil turistas «de alto poder adquisitivo».

Más allá de eso, hay otros factores a los que el sector turismo apunta y que permiten explicar por qué el descenso del turismo interno no es tan pronunciada a pesar de la caída del poder adquisitivo.

 

Por el lado cultural, los operadores se refieren a «los cambios de hábitos pospandemia», según lo definió la CAME. Desde la CAT lo explicaron con más detalle: «La sociedad argentina, al igual que las sociedades del mundo, ha sufrido un cambio en su filosofía de vida a partir de la pandemia. Antes se trataba de utilizar los ahorros para comprar bienes. Hoy se elige vivir experiencias, viajar, conocer otras culturas, otra gastronomía, entender cómo se vive en comunidades quizás muy diferentes de las nuestras».

 

Pero, por el lado económico, la caída del salario real tiene el paradójico efecto positivo de generar más gastos en el consumo inmediato, por ejemplo en vacaciones. En este marco, la CAME espera que se mantenga el flujo turístico interno, pese a la alta inflación, debido a «las dificultades para los viajes al exterior y al deterioro de nuestra moneda sin alternativas de inversiones rentables en términos reales».

El inicio de la era post Gallardo: ¿qué esperar del debut de Demichelis en River?

River

Este jueves ante Unión La Calera será el estreno del DT en el banco Millonario. Tranquilo, busca empezar a mostra su idea.

Comienza una nueva etapa. Por primera vez en ocho años y medio, cuando en la tele enfoquen al banco de suplentes de River, el graph no dirá «DT: Marcelo Gallardo» (sacando las veces que dirigió Matías Biscay, claro). Tendrá la leyenda «DT: Martín Demichelis». Una hombre de la casa que desde que decidió ser entrenador, se preparó para esta gran oportunidad. Y que, a pesar de la exigencia lógica que tiene ser el sucesor del más ganador de la historia del club, se muestra tranquilo, sereno y llevando esta primera parte del proceso con naturalidad durante la pretemporada en San Luis.

Pero por más que intente disimularlo en su seriedad y dedicación full time al trabajo (duerme menos que todos y ni siquiera se acuesta a una siesta en Potrero de los Funes), este jueves no será un día más en su vida. Probablemente, cuando empezó a planificar todo el trabajo en el Camp en las semanas previas al inicio de la pretemporada, este día estaba marcado con rojo: será su debut como DT de River.

Sí, el momento que tanto había soñado, al fin llegó. Unión La Calera en un colmado y con agradable temperatura (24° aproximadamente, como suele pasar en las noches puntanas) estadio de La Pedrera a las 21.15 será el amistoso que marcará el inicio de esta etapa que la mayoría de los hinchas vive con optimismo. ¿La idea? Que dentro de unos años, esta noche de Villa Mercedes (queda a poco más de 100 kilómetros de donde se hospeda River) sea recordada como lo fue aquella contra Ferro por Copa Argentina para Gallardo (con la salvedad de que éste fue oficial).

Será el estreno de Micho, junto a Pinola y Lux como ayudantes de campo (Marcelo Carroll).

Una idea clara

El tema de qué se verá de este nuevo River tiene algunas dudas, pero varias certezas. Para empezar, lo que hay que decir es que en la cabeza de Demichelis está poner dos alineaciones diferentes en cada mitad, mezclando titulares con suplentes. El objetivo, claro, es probar: quiere ver a todos los jugadores en la cancha y empezar a conocer cómo reacciona cada uno en situación de partido. Y cómo llevan a cabo la idea: si bien la línea es similar a la de Gallardo, hay cosas que cambian y eso seguramente llevará algún tiempo más de asimilación. Según se pudo saber en esta pretemporada en la calurosa San Luis, la búsqueda pasa por un equipo muy intenso y físico, que juegue con velocidad, a pocos toques (en los reducidos generalmente no se permiten más de dos o tres) y que tenga explosión por las bandas.

Demichelis propone muchos ejercicios de fútbol en San Luis (Prensa River).

Ahí es donde se empezará a ver el primer matiz con la era Gallardo: Micho viene probando con dos extremos en el ataque y hay chances de que eso se vea en La Pedrera. Ellos serán piezas absolutamente importantes en el equipo, encargados de que la búsqueda del gol sea rápida: en las prácticas se ve cómo la búsqueda es constantemente ir para adelante y terminar siempre la jugada. La duda pasa por cómo juega de mitad de cancha para atrás: en San Luis prueba con un 3-1-3-3 y con un 4-3-3, pareciendo este último el que más chances tenga de ser el esquema más utilizado.

Igual, no todo es ataque: si bien en las prácticas hay una tendencia a que la mayoría de los ejercicios sean buscando el gol, Demichelis fue defensor y también hace foco ahí, aconsejando y hablando bastante con los que se desempeñan en esa posición.

Es el inicio de algo nuevo, a lo que el hincha de River no estaba acostumbrado. Un ciclo que promete tener cosas gallardistas, aunque Demichelis le dará su propia impronta al equipo. Está preparado, listo. Arranca el máximo desafío de su corta carrera como DT. Él ya advirtió: «Que la gente siga creyendo…».

La vuelta a casa: Messi, Di María y Dybala ya están en Rosario

Los campeones del mundo llegaron a sus hogares rodeados de miles de hinchas. Luego de la alocada caravana en la Capital Federal, los jugadores viajaron a sus casas para pasar las fiestas con sus familias.

El capitán Lionel Messi llegó al aeropuerto de Rosario sobre las 18.30 de este martes acompañado por Ángel Di María y Paulo Dybala, en un vuelo privado que partió del aeropuerto de Ezeiza.

El cordobés Dybala, que todavía debe recorrer otros 350 kilómetros hasta llegar a la localidad de Laguna Larga, de donde es oriundo, fue el primero en descender del avión y dirigirse a retirar su equipaje.

Posteriormente bajó de la máquina Di María, que hizo similar recorrido, y acto seguido descendió Messi.

Los tres fueron recibidos por el personal de pista del aeropuerto rosarino y posaron con ellos, todos ataviados con chalecos verdes, al lado del avión.

Posteriormente Messi y Di María se subieron a un helicóptero que los trasladó hasta el country de Funes donde ambos tiene sus casas, mientras que Dybala siguió camino hacia Córdoba. Allí, fueron recibidos por el exRosario Central y Boca Juniors, Cristian «Kily» González.

En principio, tanto Messi como Di María recibirán el próximo jueves un homenaje que les brindará su natal Rosario.

«No traten de entendernos, somos distintos!», publicó De Paul sobre la histórica convocatoria

El mediocampista retrató con fotos y comentarios la histórica convocatoria de los hinchas para saludar al plantel, a pesar de una caravana que terminó antes de tiempo.

 

El mediocampista Rodrigo De Paul, uno de los referentes del plantel argentino campeón del Mundo, retrató con fotos y comentarios la histórica convocatoria de los hinchas para saludar al plantel, a pesar de una caravana que terminó antes de tiempo.

«5 millones de personas, no traten de entendernos. Somos distintos!», publicó De Paul en una historia de su cuenta oficial de Instagram con la foto de un Obelisco rodeado de una multitud.

https://twitter.com/rodridepaul/status/1605297600613306387?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1605297600613306387%7Ctwgr%5E3f334e843ddcdf4700f714750da777f079c588b3%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202212%2F614864-de-paul-convocatoria-caravana-mundial-campeones-futbol-seleccion.html

«No busquen dinero, busquen gloria, sean campeones del mundo que la gente los va a recordar y les va a agradecer toda la vida», escribió el volante del Atlético de Madrid en un posteo.

De Paul subió varias fotos con la Copa del Mundo, en compañía de Lionel Messi, Nicolás Otamendi, Ángel Di María y Exequiel Palacios, mientras a sus espaldas un grupo nutrido de hinchas buscó un saludo de sus ídolos futboleros.

 

Messi y la copa en suelo argentino

La Selección Argentina regresó a casa y hoy se espera que una multitud acompañe al plantel en los festejos en el Obelisco.

Los campeones del mundo arribaron al país durante la madrugada de este martes después de consagrarse en Qatar 2022 al derrotar en la final a Francia en la definición por penales. La Selección Argentina, luego de un breve descanso en el predio de la AFA en Ezeiza, emprenderá el recorrido hacia el Obelisco en la ciudad de Buenos Aires para celebrar con la gente.

Bajo un importante operativo de seguridad, el plantel se trasladará en un micro descapotable preparado especialmente para esta ocasión.

El martes el micro saldría del predio que la AFA tiene en Ezeiza luego del mediodía para tomar el rumbo por autopista Ricchieri hasta autopista 25 de Mayo. Luego ingresaría a Ciudad de Buenos Aires en la bajada de Avenida San Juan y continuará por la avenida 9 de Julio en dirección al norte. Luego está previsto que llegue Avenida del Libertador, Figueroa Alcorta, vuelva a Avenida del Libertador y allí suba a la General Paz para regresar a Ezeiza por la autopista Ricchieri.

 

El presidente Alberto Fernández firmó un decreto estableciendo feriado nacional este martes «con el fin de que el pueblo argentino pueda festejar y compartir con la Selección».

 

¡Quedate, Leo! ¿Messi seguirá jugando en la Selección?

Tras el triunfo, Lionel Messi habló con los periodistas y se refirió a su carrera futbolística.

 

“Es una locura, se hizo desear pero la verdad que es lo más lindo que hay. La deseaba muchísimo (la Copa del Mudo) y alguna vez lo dije, que Dios me la iba a regalar. No veo la hora de llegar a la Argentina para ver la locura que va a ser eso y pensar en disfrutar”, arrancó diciendo Lionel Messi con el trofeo en sus manos a un movilero de TyC Sports.
Al ser indagado sobre el futuro de su carrera, el 10 fue contundente.


“Era lo que le faltaba a tu carrera maravillosa. Muchos decían que no te faltaba nada, pero vos igualmente lo intentabas. Vos internamente lo querías”, le comentó el periodista.
“Era lo que le faltaba a tu carrera maravillosa. Muchos decían que no te faltaba nada, pero vos igualmente lo intentabas. Vos internamente lo querías”, le comentó el periodista.
 
A lo que La Pulga respondió: “La verdad que sí, quería cerrar mi carrera así, ya no puedo pedir nada más. Gracias a Dios que me dio todo para terminar mi carrera”, indicó.


Asimismo, habló sobre qué será de su porvenir en el equipo albiceleste.
“La verdad que no, ¿que va a haber después de esto? Pude conseguir la Copa América y el Mundial, por lo que tanto luché en toda mi carrera”, consideró Lionel Messi.
 
“Se me dio casi al final, pero por otro lado me encanta el fútbol y me encanta lo que hago. Lo disfruto estar en este grupo y quiero seguir viviendo un par de partidos más siendo el campeón del mundo”, adelantó.


“Esta era la que me faltaba y la llevo para allá para disfrutarla con ustedes”, cerró el crack del fútbol global mirando a la cámara.
 
Mientras tanto, millones de hinchas esperan la llegada del equipo a la Argentina para celebrar el triunfo que marcó la historia del fútbol.  /La 100

Para homenajear a la Selección, definen si habrá asueto el martes

El equipo llega a la Argentina este lunes a partir de las 19 horas y el Gobierno analiza cuándo hacer el asueto ante el entusiasmo del triunfo argentino.

Finalmente, mañana será un día laborable. Al calor del entusiasmo por el triunfo argentino en el mundial de fútbol, en el Gobierno se evaluó determinar asueto laboral para este lunes, una iniciativa que luego fue desechada. “No tiene sentido (hacer el asueto) porque la selección llega al país en horas de la noche” precisó a Ámbito una alta fuente del Gobierno.

En medios oficiales evalúan cómo realizar el festejo popular para recibir a la selección. Por supuesto, contemplan abrir las puertas de la Casa Rosada como así también realizar un acto en la avenida 9 de Julio en cercanías del edificio del ministerio de Desarrollo Social. De todas maneras, es el equipo campeón el que definirá cómo recibirá el reconocimiento de la gente.

En las primeras horas, tras la conquista del trofeo, en medios oficiales se pensó en decretar un asueto laboral (excluyendo a los sistemas bancario e impositivo) para sumar a los empleados públicos a los festejos. Sin embargo, la propuesta luego fue desechada porque no tendría sentido hacerlo contemplando que la selección arribará al país sobre la noche de mañana. En consecuencia, ahora se evalúa la posibilidad de definir el asueto para el martes. Debe tenerse en cuenta que, además, el viernes próximo no será laborable para la administración pública.

El presidente, Alberto Fernández, no quiere estar ausente de la alegría popular por el triunfo de la selección. Apenas conocido el logro de equipo nacional, el primer mandatario se trasladó a la Casa Rosada.

Alberto Fernández fue uno de los primeros en saludar a la Selección argentina y a Lionel Messi por la victoria como campeones del Mundial de Qatar 2022. «Gracias a jugadores y equipo técnico. Son el ejemplo de que no debemos bajar los brazos. Que tenemos un gran pueblo y un gran futuro», escribió en redes sociales. Además, no se descarta que pueda grabar un mensaje a la selección compartiendo la alegría del pueblo por el triunfo que se obtuvo tras 36 años.

El CCK desde esta tarde es uno de los puntos de la Ciudad para festejar el campeonato del Mundial de Qatar.

A qué hora y cuándo llega la Selección Argentina al país tras obtener la Copa del Mundo

Se espera la llegada de la Selección Argentina, con el trofeo del campeón, tras vencer a Francia en la final del Mundial de Qatar 2022. Cuándo será el arribo del equipo de Messi y Scaloni.

La Selección Argentina logró el campeonato del Mundial de Qatar 2022 y vuelve con el preciado trofeo en sus manos. Por eso, hay una enorme expectativa por la llegada al país del equipo comando por Lionel Messi y Lionel Scaloni.

La Selección está en vuelo desde Doha y se estima arribará este lunes por la tarde-noche al aeropuerto de Ezeiza, en el vuelo AR1915 de Aerolíneas Argentinas, el cual podés seguir minuto a minuto desde la web FlighRadar24.

Cuándo llega la Selección Argentina con la Copa del Mundo

La partida del vuelo de Argentina estaba estipulada para desde el Hamad International Airport de Doha a las tres de la madrugada (hora local). Sin embargo, sufrió algunas demoras y no pudo cumplir con los tiempos estimados.

«Se hizo desear, pero esta copa del mundo es lo más grande que hay. Es hermosa. La deseaba muchísimo. Dije que Dios me la iba a regalar, presentía que era ésta ocasión. Sufrimos, pero lo conseguimos. No vemos la hora de estar en Argentina para vivir esa locura», expresó Messi con el trofeo en la mano.

El plantel que dirige Lionel Scaloni se encuentra de regreso a la Argentina en avión, para reencontrarse con los hinchas y familiares que no pudieron viajar a Qatar. El horario estimado en el que la Selección tocará suelo argentino será este lunes, entre las 19 y las 21.

El triunfo generó una euforia y emoción en todos los hinchas. Todo el país celebra el título logrado y se espera la llegada de los campeones, por lo que hay mucha expectativa. Prevén movilizaciones de simpatizantes y fanáticos que irán al aeropuerto a recibir a los jugadores con Messi a la cabeza.

A través de la página web FlightRadar24 se puede seguir en vivo el recorrido del vuelo que traerá al conjunto nacional devuelta al país y ver el momento en el que aterricen para celebrar con el trofeo.

Argentina campeón: a qué hora llegan los campeones a Ezeiza

  • La selección campeona del mundo partió desde el Hamad International Airport de Doha en un Airbus A330-202 de Aerolíneas Argentinas, con código de vuelo AR1915. La salida estaba estipulada para las 3 de Qatar, pero viene sufriendo pequeñas postergaciones. Se informó luego que el avión despegaría a las 5.40, aviso que tampoco se concretó.
  • Habrá escala en el aeropuerto de Fiumicino, en Roma. Llegará en la mañana argentina, para después ya salir con destino a Ezeiza.
  • El arribo en el aeropuerto de Ezeiza estaba programado para las 19.15 del lunes. Sin embargo, debido a la demoras, el aterrizaje podría llegar a producirse luego de las entre la medianoche y madrugada. Los campeones serán recibidos en el FBO VIP Club del aeropuerto internacional de Ezeiza, donde podrá ingresar prensa previamente acreditada. No está permitido el ingreso de móviles ni de drones.
  • Se puede seguir el minuto a minuto del vuelo de la selección en plataformas como FlightRadar24.

 

Liga de gobernadores: sin CFK en 2023, piden protagonismo y fondos

Los jefes provinciales tenían previsto un encuentro para anticiparse a fallo de la Corte por quita de recursos a CABA. Buscan más poder en el PJ nacional.

La liga de gobernadores peronistas volverá a reunirse este lunes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en Buenos Aires. Y el cónclave que apuntaba a tomar una posición que se anticipara al inminente fallo de la Corte Suprema sobre la quita de recursos coparticipable a CABA amplió el temario tras la condena a Cristina Kirchner que derivó en una renuncia de la vicepresidenta a candidaturas 2023.

El grupo que comenzó a reunirse en junio con demandas puntuales a Nación ligadas al federalismo y el reparto de subsidios se transformó en un eje de poder dentro del PJ. Y la decisión de Cristina Kirchner de correrse de las boletas el año próximo pone a los mandatarios en la necesidad de plantear protagonismo en un escenario en el que el Gobierno nacional muestra poca musculatura.

La semana pasada, tras la condena en la causa Vialidad, la liga emitió un comunicado contra la Justicia vehiculizado por el bonaerense Axel Kicillof, acaso el gobernador que queda a más expectante a los trazos gruesos que definirá el kirchnerismo post Cristina, ya que tiene la posibilidad de ser reelecto en la provincia pero también es una carta natural para jugar en la nacional, si el ala K descarta a su principal referencia para la contienda 2023. El otro gobernador referenciado en el kirchnerismo es el chaqueño Jorge Capitanich, que mencionó que la Justicia no podía proscribir a Cristina Kircher.

En un hilo de tuits, Kicillof difundió el comunicado que aprobó la liga, y catalogó como “un hecho de enorme gravedad institucional que atenta contra la democracia” la condena a seis años e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos contra la vice.

A ese scrum no se abrazan algunos gobernadores de peso del universo peronista, como el cordobés Juan Schiaretti o el santafesino Omar Perotti, que buscan un juego con independencia del Frente de Todos nacional. También dio un paso al costado en septiembre el puntano Alberto Rodríguez Saá, tras cuestionar el rumbo que tomó el grupo. Y prefirió seguir con su tradicional postura de apartarse de causas conjuntas (como en la firma del Pacto Fiscal).

Ayer, el sanjuanino Sergio Uñac confirmó la reunión desde el autódromo de la provincia en la que se corrió la fecha del Turismo Carretera. El mandatario es uno de los que tiene aspiraciones nacionales. Y, al igual que buena parte de sus pares, apunta a desdoblar la elección 2023 para el primer semestre (probablemente mayo, mes elegido ya por Tucumán, La Pampa, Salta en el PJ y por Jujuy en JxC). La estrategia le permitiría a los gobernadores mantener cierto margen de maniobra: blindar el poder local primero, y buscar alternativas nacionales después.

Los gobernadores quieren un nombre en la fórmula, que también sea una moneda de cambio por el caudal que llega desde abajo hacia arriba. Así fue, por caso, el salto de Juan Manzur al gabinete tras los comicios 2021, donde Tucumán fue uno de los pocos distritos que logró resistir al embate contra el voto castigo a la Casa Rosada. Además de Manzur, también hubo propuestas para Uñac, el otro jefe provincial que había sido tentado a sumarse al Gobierno.

En el plano de los repartos de fondo, origen de la liga, con pedidos de equidad en reparto de subsidios y presiones a Alberto Fernández para combatir la inflación (ejes siempre retomados por los mandatarios del Norte Grande) aparece en el horizonte el fallo de la Corte sobre la quita de coparticipación a CABA.

Los gobernadores habían pedido participar en calidad de amicus curiae ante el conflicto suscitado por la distribución de recursos coparticipables con la Ciudad de Buenos Aires, y llegaron a presionar con una reforma del máximo tribunal para ampliarlo a 25 jueces, uno por provincia y el restante por Nación.

Fuente Ámbito

El plan de Países Bajos para frenar a Messi

El defensor neerlandés de Manchester City avisó que para frenar al capitán argentino se necesitará «de todo el equipo». Además elogió a su compañero de equipo Julián Álvarez.

Parar a Lionel Messi será «un reto no solo para la defensa sino para todo el equipo» de Países Bajos, opinó este martes el neerlandés Nathan Aké antes de chocar el viernes contra Argentina en cuartos de final del Mundial 2022.

El defensor de 27 años espera «un gran partido por parte de dos países punteros del fútbol. Tenemos ganas y esperamos que sea un gran partido para nosotros», aunque «no será fácil», añadió en conferencia de prensa.

Messi «es uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, así que será difícil» neutralizarlo, reconoció el central. «Pero será un lindo reto, no solo para la defensa sino para todo el equipo».

 

«Y hay otros jugadores de los que tendremos que preocuparnos», continuó el jugador de Manchester City, entre ellos su compañero de equipo Julián Álvarez.

«Es muy técnico y muy difícil marcarle, incluso en los entrenamientos; está en forma, es buen finalizador, será duro», declaró respecto al ex de River, una de las revelaciones de la Albiceleste en Qatar a sus 22 años.

Por todo ello, Aké instó a los suyos a «estar bien organizados tácticamente para empezar».

En su opinión, Países Bajos también tendrá que recurrir a su colectivo para marcar diferencias el viernes en el estadio Lusail. «Pienso que es una de nuestras fortalezas desde el comienzo del torneo, nuestra manera de estar juntos», analizó. «Quizá no tenemos los mejores talentos individuales del mundo pero somos muy fuertes como equipo».

 

Los Países Bajos del seleccionador Louis van Gaal eliminaron a Estados Unidos (3-1) en octavos, luego de terminar líderes de la llave A con dos triunfos y un empate.

Desde el 1° de enero el piso del Impuesto a las Ganancias sube a $404.062

Se debe a que la remuneración promedio imponible de los trabajadores registrados creció en octubre el 78,8% respecto de igual mes del año pasado, por debajo de la inflación anual.

A partir del 1° de enero las escalas y las deducciones del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría subirán el 78,8% lo que significa que mayor cantidad de personas quedarán alcanzadas por el tributo. La suba se aplica en función de la evolución de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Registrados (RIPTE) de octubre, el indicador que elabora el Ministerio de Trabajo.

Como la suba de las escalas del impuesto se aplican desde el primer día hábil de cada año va a quedar muy abajo de la inflación, que va a acumular en 2022 cerca del 100%, de modo que en las escalas más altas los trabajadores pasarán a pagar alícuotas superiores más rápidamente.

Técnicamente, los empleados que ganen $173.834 deberían pagar una alícuota del 5%; los que perciban entre esa cifra y $347.669, el 9%; y los que llegan hasta $521.503, el 13%. Pero por efecto del aumento de la deducción especial incrementada por ley, aunque están alcanzados, no pagarán.

Así, el piso del Impuesto a las Ganancias para los asalariados pasará de los actuales $330.000 a $404.062 desde el próximo 1ro de enero. El gobierno todavía no ha aplicado estos cambios, pero se estima que el Ministerio de Economía lo haga en los próximos días.

“Cuando la remuneración o haber bruto mensual sea mayor a los $404.062 y hasta la suma de $466.017, se va a poder computar un monto en concepto de deducción especial incrementada conforme a la reglamentación que dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos”, señaló Sebastián Domínguez, de SDC Asesores Tributarios. Domínguez indicó que “cuando la remuneración o haber bruto mensual sea igual o superior a los $ 466.017 no corresponderá ninguna deducción especial adicional generando un perjuicio importante”.

El especialista detalló que, si el promedio de la remuneración mensual de 2023 supera los $404.062, entonces el aguinaldo del año próximo está íntegramente gravado por el impuesto a las Ganancias. En cambio, si el promedio mencionado no supera los $404.062, entonces estará exento hasta la suma de $202.031, es decir, la mitad.

Domínguez indicó que la Ley de Presupuesto 2023 “facultó al Poder Ejecutivo a incrementar el monto del aguinaldo exento y de las deducciones especiales incrementadas” aplicables a los empleados en relación de dependencia. “En nuestra opinión, este tipo de delegaciones son inconstitucionales y es el Congreso Nacional quien tiene que efectuar las modificaciones”, señaló. El tributarista indicó que “los legisladores no han tomado en cuenta la dimensión de los problemas de implementación que genera la aplicación de las deducciones especiales incrementadas tanto para los empleadores, para la propia Administración Federal de Ingresos Públicos como para los profesionales y empresas que se dedican a la liquidación de sueldos”.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo, el salario promedio de los trabajadores registrados fue en octubre pasado de $174.436,90, con un incremento del 5% respecto de septiembre y del 78,8% respecto de un año atrás. En ese período, la inflación varió 6,3% en la comparación intermensual y 88% en la interanual. Es decir, el salario promedio perdió casi 10 puntos en un año. Aun así, algunos asalariados van a tener que pagar el impuesto.

La Corte habilitó a Juan Manzur para que sea candidato a vicegobernado

El Máximo Tribunal de Justicia de la Provincia de Tucumán habilitó al gonernador en uso de licencia y jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, para que sea candidato a vicegobernador en las elecciones de 2023.
El fallo fue dividido, con los votos afirmativos de Daniel Leiva (presidente), Antonio Estofán y Eleonora Rodríguez Campos, y las rúbricas en disidencia de Claudia Sbdar y Daniel Posse.
 
Estos últimos no se opusieron taxativamente a la candidatura de Manzur, sino que argumentaron que en realidad no había causa que analizar, en virtud de otros fallos preexistentes sobte el mismo tema.
En la misma resolución, la Corte rechazó la pretensión del intendente Germán Alfaro de sumarse a la causa como tercero coadyuvante, lo que podría derivar en que la causa se eleve a la Corte Suprema de la Nación.
La decisión del Mäximo Tribunal tucumano permite a Juan Manzur integrar la fórmula del Frente de Todos, secundando a Osvaldo Jaldo.

Argentina – Polonia: ¿qué va a pasar con las clases en Tucumán?

A partir de las 14:00 horas no habrá clases en todos los establecimientos educativos de gestión pública y privada de todos los niveles y modalidades.

El Ministerio de Educación dispuso que para el miércoles 30 de noviembre, se suspenden las clases a partir de las 14:00 horas en todos los establecimientos educativos de gestión pública y privada de todos los niveles y modalidades de la provincia.

La disposición se realiza en adhesión al Decreto Provincial N°4011/1 del Poder Ejecutivo que establece el horario de salida a las 14 horas para el personal de la Administración Pública Provincial Centralizada, Descentralizada y Organismos Autárquicos en consonancia con el interés público que genera el enfrentamiento entre Argentina y Polonia por la Copa Mundial de Fútbol Qatar 2022.

Qué analiza Scaloni previo a la «nueva final» frente a Polonia

El DT debe definir si mantiene a Gonzalo Montiel o si regresa Nahuel Molina. En el mediocampo se analiza la presencia de Enzo Fernández para acompañar a Rodrigo De Paul y Alexis Mac Allister.

El director técnico del seleccionado argentino, Lionel Scaloni, encabeza la última práctica antes del partido de este miércoles contra Polonia por la última fecha del Grupo C, en el que buscará la clasificación a la fase final del Mundial Qatar 2022.

El trabajo previsto para desde las 13.30 en la Universidad de Qatar, cuyos primeros 15 minutos serán abiertos para la prensa.

Antes de eso, a las 10.15, Scaloni y el defensor Lisandro Martínez brindarán una conferecnia de prensa en el Centro de Medios de Doha, tal como exige la FIFA en la previa de cada compromiso.

Como sucedió en la antesala de los partidos con Arabia Saudita y México, el santafesino no confirmará el equipo y aguardará hasta el entrenamiento para despejar las dudas que se plantearon luego de la victoria ante el seleccionado mexicano.

En defensa, el DT tiene que definir si mantiene a Gonzalo Montiel -amonestado y de irregular desempeño el sábado pasado- o decide el retorno de Nahuel Molina, titular en el primer partido con los saudíes.

El jugador de Sevilla es el único futbolista del plantel que recibió una tarjeta amarilla en el Mundial y en caso de sumar una segunda quedaría marginado del eventual cruce de octavos de final.

En el mediocampo se analiza la presencia de Enzo Fernández -figura en la victoria ante México- por Guido Rodríguez, destacado por Scaloni luego del partido. Los otros dos componentes de esa línea, Rodrigo De Paul y Alexis Mac Allister, mantendrán su lugar.

Una tercera posibilidad de cambio, menos probable, sería la inclusión del marcador central Cristian Romero para reforzar la zona en la que se mueve la estrella y capitàn del seleccionado de Polonia, Robert Lewandowski.

De todos modos, esa variante tiene más chances de concretarse con el partido en curso, si Argentina necesita defender una ventaja en el marcador.

Lo que suceda en el entrenamiento de este martes tampoco será definitivo ya que Scaloni, por ejemplo, puso a Leandro Paredes de titular en el ensayo previo a México y después se decidió por Guido Rodríguez.

La probable formación de Argentina en su último partido por el Grupo C será con Emiliano Martínez; Montiel o Molina, Nicolás Otamendi, Lisandro Martínez y Marcos Acuña; De Paul, Guido Rodríguez o Enzo Fernández y Mac Allister; Ángel Di María, Lionel Messi y Lautaro Martínez.

Argentina (3, +1) debe ganarle a Polonia (4, +2) para asegurar su clasificación sin depender de otros resultados. El empate podría alcanzarle según el resultado de Arabia Saudita (3, -1) y México (1, -2).

El partido de la Selección se disputará este miércoles en el Estadio 974 de Doha con arbitraje del neerlandés Danny Makkelie desde las 16.00, mismo horario en el que jugarán Arabia Saudita-México en Lusail.

La Selección Argentina entrena para Polonia: ¿Adentro Enzo Fernández?

Enzo Fernández tendría su chance de titular, pero ¿en qué posición? Muchos nombres para pocos puestos en el medio y una defensa que también tiene incógnitas por resolver.

La Selección Argentina vuelve a entrenar este lunes al mediodía pensando en el encuentro del miércoles que viene frente a Polonia, en el tercer y último partido del representativo nacional en el Grupo C del Mundial de Qatar 2022.

Casi 48 horas después del encuentro frente a México, Lionel Scaloni tendrá un panorama más clara de la evolución física de los jugadores de la Selección Argentina aunque ninguno terminó “tocado” el partido del sábado pasado.

Scaloni ya tendrá a todo el grupo a la par, debido a que ayer los que no jugaron contra México o tuvieron pocos minutos se entrenaron por la mañana de Qatar y el resto hizo trabajos regenerativo por la tarde.

Línea por línea: los cambios que analiza Scaloni para jugar ante Polonia

Emiliano Martínez defenderá una vez más el arco de la Selección Argentina y en la defensa Nicolás Otamendi es fija, mientras que Marcos Acuña también se mantendría en el equipo. El lateral derecho vuelven a pelearlo Nahuel Molina (titular ante Arabia Saudita) y Gonzalo Montiel (de arranque ante México), mientras que Cristian Romero y Lisandro Martínez son las opciones para completar la zaga central.

En la mitad de la cancha, Rodrigo De Paul seguirá y Enzo Fernández tiene todos los boletos para ser por primera vez titular en el Mundial. La incógnita es en qué posición lo utilizará Scaloni y no es un dato más.

Enzo ingresó en los dos partidos como cinco y de entrar ahí, saldrá del equipo Guido Rodríguez y la duda pasará por ver quién es el otro interno: Alexis Mac Allister fue titular ante México y tuvo minutos Ezequiel Palacios. Alejandro Gómez, otra alternativa.

En tanto, si Fernández juega de interno, la duda se traslada al cinco del equipo: ¿seguirá Guido Rodríguez o Leandro Paredes volverá a estar en la consideración de Scaloni?

Por último, salvo alguna sorpresa, Angel Di María, Lionel Messi y Lautaro Martínez conformarán el ataque de la Selección Argentina ante Polonia, como ya lo hicieron frente a Arabia Saudita y México. Julián Alvarez, la alternativa en caso de Scaloni decida realizar alguna modificación.

Fuente: TyC Sports

Los combustibles se suman al programa de Precios Justos

Así lo informará el ministro de Economía, Sergio Massa, luego de definir junto a representantes de las compañías petroleras los términos del acuerdo que contempla un aumento limitado en la venta de los combustibles líquidos.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará este lunes que los combustibles integrarán el programa de Precios Justos durante cuatro meses con aumentos limitados al 4%, en los primeros tres meses y del 3,5% en el último, según consignaron a Télam fuentes oficiales.

Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royon, se reunirán con representantes de las compañías petroleras para definir los términos del acuerdo que contempla un aumento limitado en la venta de los combustibles líquidos.

«Habrá un sendero de incrementos en los próximos cuatro meses con topes de aumentos para reducir la inflación», expresaron los voceros oficiales.

El jefe del Palacio de Hacienda, Royon y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, se reunirán este lunes con directivos de las compañías YPF, Shell, Axion y Puma para terminar de definir los detalles del acuerdo.

En cuanto al programa, las autoridades confían en que se termine de instalar la señalética que distinguirá a los productos en las góndolas y se avance con la capacitación de inspectores que estará descentralizada y a cargo de los municipios.

Una política de precios sostenible

Actualmente, ya está disponible la aplicación para teléfonos móviles -Precios Justos, para teléfonos con Android y IOs- que ya tuvo más de 100.000 descargas en las últimas jornadas y que permite ver la lista de productos incluidos, lectura de códigos de barra y una opción para denunciar una diferencia de precios o faltantes.
El objetivo de esta medida, aseguraron las fuentes oficiales, es «tener una política de precios sostenible y previsible en el tiempo, que permita dar un orden tanto a los consumidores como a los productores -que ahora tendrán certeza del momento en el que accederán a divisas para sumar insumos importados- y que también asegure el abastecimiento».

De esta forma, se asegura evitar los abusos de empresas que, ante la incertidumbre, aceleraron la suba de precios desde julio último y que, ahora, tendrán un límite de aumentos del 4% que estará monitoreada a diario por la Secretaría de Comercio, a través de sistemas electrónicos y de la asistencia de los intendentes y los inspectores que podrán fijar y cobrar las multas.

«Estamos muy enfocados en seguir profundizando la hoja de ruta del ministro (Sergio Massa), que a poco de asumir planteó un panorama que tenía que ver con lograr orden fiscal, acumulación de reservas y como se lograron ambas cosas, se puede avanzar con lo que tiene que ver con la política de precios», dijo días atrás Tombolini.

El funcionario agregó que » va a ayudar a ordenar la dinámica de precios en un sendero más tranquilo», y destacó que el mismo «contiene una serie de puntos respecto al abastecimiento, alcance y penalidades que lo diferencia de los anteriores acuerdos de precios».

De momento hay más de 113 empresas incluidas en el programa y 1.823 productos que se mantendrán a precios constantes en 2.500 bocas de expendio de 18 cadenas de supermercados, 9 cadenas mayoristas con 200 puntos de venta, y 25 cadenas locales del interior con más de 150 comercios de todo el país.

Escalada del dólar blue: por qué se disparó y a cuánto puede llegar a fin de año

El dólar blue alcanzó esta jornada un nuevo máximo en cuatro meses, al ubicarse muy cerca de los $320. ¿Qué causas hay detrás de esta nueva disparada y qué podemos esperar en los próximos días?

El dólar blue se disparó con fuerza este jueves 24 de noviembre ya que trepó $7 a $319 para la venta, su máximo nivel desde el 27 de julio pasado (cuando finalizó a $326). De esta forma, y a poco más de de culminar el año, el dólar informal avanza $111 este 2022. Además, el blue superó gran parte de la jornada al MEP, una situación que no sucedía hace varias semanas. Ante esto cabe la pregunta, ¿por qué se disparó y a cuánto puede llegar a fin de año?

Federico Glustein, economista consultado por Ámbito, dijo que hay varios factores que están incidiendo en la suba del blue: «Al haber menos oferta de divisas debido a las ventas en el MULC, se suma la demanda por importaciones y turismo, muchas de ellas, con SIRA autorizadas a 180 días, la dolarización de carteras previo a fin de año y el feriado en EE.UU.».

Para el economista, el incremento en la demanda del blue fuerza un alza en el día que si bien no es para preocupar o alarmar, es un mensaje. En ese sentido, remarcó que emparejó su cotización con el MEP, algo que no se veía desde hace semanas.

Ante la pregunta de ¿qué sucederá en el corto plazo? Glustein cree que «seguramente tome una forma escalonada, es decir, con subas que no son diarias, sino puede que lo haga un día y luego se calme tres días y vaya al alza nuevamente». «Es seguro que para fin de año el mínimo sea $330 con expectativas de que alcance en algún momento del año los $350, sobre todo cuando se cobren aguinaldo/bonos y la demanda por turismo toque un pico álgido», cerró.

Cabe resaltar, además, que el dólar blue tuvo un incremento aún mayor en el interior del país. Si bien en la city porteña alcanzó los $319, en provincias como Santa Cruz y Tierra del Fuego el dólar paralelo se consiguió nada menos que a $324, según Infodolar, mientras que en Buenos Aires, Córdoba, Salta y Santa Fe se vendió a $323.

A su turno, Natalia Motyl, economista y CEO de NM consultora, también en diálogo con Ámbito analizó lo sucedido con el dólar blue. «Hay factores locales y externos que explican la mayor presión en el mercado cambiario», dijo y amplió: «Con respecto al contexto internacional: la suba de tasas de interés desde los principales bancos centrales del mundo que impacta sobre mercados emergentes y la estabilización de precios de las commodities que anticipan la entrada de menos dólares del frente externo».

Por otro lado, entre los factores locales, continuó Motyl, se encuentra la decisión del BCRA de mantener una política monetaria expansiva que implica mantener baja las tasas de interés en un contexto en el que el resto de los países es expansiva y «las dificultades de acumular reservas que impacta sobre expectativas, las mayores restricciones cambiarias que fuerza que muchos vayan a buscar dólares al mercado paralelo, las dificultades para cumplir con las metas con el FMI y la inestabilidad política a medida que entramos en un año electoral».

Cabe resaltar que el dólar paralelo culminó la jornada con un alza de $7 y acumula un suba de $13 en apenas tres días, misma variación que registró durante la semana pasada. En cuánto al CCL terminó la jornada en baja pero por encima de los $322, mientras que el MEP creció 2,4% a $319,30.

En su análisis, el consultor económico Jorge Neyro se refirió justamente al desempeño de los dólares paralelos y al respecto opinó que se trata de un reacomodamiento nominal después de meses de estabilidad. «Esto no es sostenible en una Economía que tienen tasas de inflación del 6%. De a poco los dólares financieros van ajustando al ritmo nominal de la economía sin que eso sea demasiado disruptivo«, explicó.

En cuanto a la tendencia en el corto plazo dijo que sigue siendo alcista, «lo que sucede es que tal vez el ritmo no sea parejo. Puede ser que haya días con volatilidad pero que la tendecia sea a la suba», describió. «Eso hace difícil pronosticar valores», aclaró pero adelantó que considera que el dólar financiero puede terminar $350 o $360, «sin que eso represente ningun tipo de shock para el mercado o la economía», cerró.

Fuente: Ámbito

Cambió una gorra firmada por Messi por una entrada para ver a la Argentina jugándose la clasificación ante México

Un joven argentino llamado Santiago Alberione no pudo conseguir entradas para el segundo partido de Argentina y tomó la decisión de cambiar su gorra firmada por Lionel Messi con tal de poder asistir al encuentro crucial contra México.

“No tengo entradas para Argentina-México ni Argentina-Polonia. Y como tengo varias cosas firmadas por Messi, estoy dispuesto a cambiar algo de eso. O comprar una reventa a un precio accesible, porque ya no me queda mucho dinero”, explicó el argentino, quién afirmó que también tiene camisetas firmadas por el astro de la Selección y haría ese sacrificio con tal de estar ahí.

Alberione contó que vivió un tiempo en Barcelona -un año y medio- y coincidió cuando Messi era futbolista del club culé, por lo que tuvo la oportunidad de hacerle firmar varias prendas, entre las que se encuentra la «famosa gorra».

“Sabía los movimientos de Messi y me saqué varias fotos con él. Una vuelta, en abril de 2021, le hice firmar una gorra de un gimnasio que tengo en Córdoba sin ningún fin. Hoy el objetivo es este: estoy dispuesto a cambiar la gorra por una entrada. Una gorra que tiene mucho valor para mí”.

El joven que trabaja de preparador físico agregó que solo quiere tickets para esos dos partidos, contra México y contra Polonia, ya que no seguirá en Qatar pase lo que pase con la «Albiceleste» en el Mundial Qatar 2022.

Alberione explicó que también tuvo que hacer algo similar para llegar a Qatar, dado que no poseía con el dinero para viajar: le pidió a varios amigos futbolistas camisetas firmadas para sortearlas y así conseguir la plata suficiente para los pasajes al país asiático.

Fuente: El tribuno Salta

Norte Grande: Alberto asistirá a la Asamblea de Gobernadores

El gobernador, Osvaldo Jaldo, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro también estarán la reunión de Gobernadores del Norte Grande.

El presidente Alberto Fernández participará este miércoles de la Asamblea de gobernadores del Norte Grande, que deliberará en la ciudad de Corrientes para abordar diversas cuestiones de interés común con matriz económica, como el transporte, la energía y las comunicaciones, informaron fuentes oficiales.

La 15ª Asamblea de Gobernadores del Norte Grande contará con la presencia de los mandatarios del noreste y noroeste argentino y también asistirán el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro.

La Asamblea se realizará en el Hotel de Turismo, ubicado en calle Entre Ríos 650, en el centro de la capital correntina, desde las 9 y hasta pasado el mediodía.

Estarán los gobernadores de Corrientes, Gustavo Valdés; de Chaco, Jorge Capitanich; de Catamarca, Raúl Jalil; de Formosa, Gildo Insfrán; de Jujuy, Gerardo Morales; de Salta, Gustavo Sáenz; de Tucumán, Osvaldo Jaldo; de La Rioja, Ricardo Quintela, y de Misiones, Oscar Herrera Ahuad.

 

Los gobernadores de diferentes espacios políticos volverán a poner en el centro de la discusión un tema económico que tiene asociado una puja política que involucra al Gobierno nacional y a la ciudad de Buenos Aires, que esperan un fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la distribución de recursos, indicaron fuentes allegadas a los mandatarios.

 

Desde hace tiempo, la queja de los mandatarios provinciales es la diferencia entre los valores de los pasajes de servicio de transporte público y de las tarifas de la energía entre el interior y la Ciudad y, más de uno, ve con “preocupación por un fallo de la Corte a favor de la Ciudad y que eso genere mayor distorsión porque vamos-dicen- a tener menos recursos las provincias”.

 

Es así que los gobernadores se presentaron como ‘amicus curiae’ en dicha causa, alertando al máximo tribunal que un fallo contra la Nación es contra el objetivo de “terminar con las asimetrías y la injusta distribución de los recursos” entre las provincias y solo “serviría para profundizar las diferencias con CABA”.

 

El temario se iniciará con el seguimiento de los subsidios al transporte y la energía y el Corredor Bioceánico.

 

Se tratará la segmentación de los subsidios al gas y además se expondrán los avances de la Agencia de Comercio Exterior e Inversiones.

 

Por otra parte, se debatirá el proyecto federal para la Industria Audiovisual y la implementación de un plan estratégico para el abordaje de los objetivos de desarrollo sostenible en la región.

 

También se prevé que los gobernadores sigan con el tratamiento del Plan de Conectividad Aérea del Norte Grande y la Red Federal de Comunicación del Norte Grande para lograr el desarrollo e integración de la región.

 

También se prevé que los gobernadores sigan con el tratamiento del Plan de Conectividad Aérea del Norte Grande y la Red Federal de Comunicación del Norte Grande para lograr el desarrollo e integración de la región.

 

Se hará un balance de la Misión del Norte Grande a la República Árabe de Egipto por la participación de la delegación de ministros y secretarios de Ambiente en la Cumbre sobre el Cambio Climático (COP27) y se analizará la campaña de promoción de la Cosa Atlántica del Norte Grande.

 

También abordarán el Decreto 814 sobre el sistema de reducción de aportes patronales al Norte Grande para fomentar la creación de nuevos empleos, y solicitarán la creación de una comisión para elaborar un plan de acción estratégico de abordaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región.

 

La actividad se iniciará a las 9 con el arribo de los gobernadores, quienes serán recibidos media hora después en el hotel donde se realizará la Asamblea y a las 9.45 se concretará la Foto Oficial.

 

A las 10 comenzará la Asamblea, a las 13 habrá una conferencia de prensa y a las 14 tendrá lugar el almuerzo protocolar, con el cual se cerrarán las actividades.

 

Será la segunda actividad del jefe de Estado -y la primera fuera de Buenos Aires- luego de la gira que lo llevó la semana pasada a París y Bali, para participar de la cumbre del G20, donde padeció un cuadro de gastritis erosiva que lo obligó a reducir su trabajo.

La actividad de Alberto

Fernández llegó este martes a Casa Rosada pasadas las 10 y, cerca del mediodía mantuvo un encuentro de trabajo con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, con quien repasó la marcha del gobierno durante su ausencia por el viaje, confirmaron fuentes oficiales.

 

«En Casa Rosada, junto al presidente @alferdez analizamos los detalles de su agenda en París con su par Emmanuel Macron y los desafíos de la cumbre del G-20, en Bali», escribió Manzur en su cuenta de Twitter.

 

«Además, relevamos la marcha de los proyectos que la gestión nacional lleva adelante a lo largo y ancho del país», añadió el jefe de Gabinete.

 

Luego, el mandatario se reunió con el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, por «temas de gestión», indicaron a Télam voceros de Presidencia.

 

La última reunión del bloque de gobernadores del Norte Grande se realizó en Santiago del Estero el 14 de octubre pasado, encabezada en aquel momento por Manzur.

Fuente: Télam

 

¿Cómo sigue el Mundial? Los partidos del miércoles en Qatar 2022

Los primeros cuatro grupos ya completaron su primera fecha. Ahora le toca el turno E y F donde dos campeones del mundo comenzará su camino a un nuevo título.

Tras el mazazo a la Selección argentina, la victoria de Francia y los empates de Polonia-México y Dinamarca-Túnez, el Mundial de Qatar 2022 continúa con otros cuatro partidos.

Hacen su presentación dos campeones del mundo: Alemania y España en el Grupo E mientras que Croacia y Bélgica jugarán por el Grupo F.

Este es el cronograma de la día 4 en Qatar 2022:

  • 7 horas Marruecos vs Croacia, por el Grupo F
  • 10 horas Alemania vs Japón, por el Grupo E
  • 13 horas España vs Costa Rica, por el Grupo E
  • 16 horas Bélgica vs Canadá, por el Grupo F.

Los nuevos carteles de Precios Justos ya se exhiben en los supermercados

Comenzó el proceso de instalación de la señalética oficial de la Secretaría de Comercio Interior. Se espera que en los próximos días ya la exhiben todos los establecimientos que adhieren al programa del Ministerio de Economía.

Los supermercados adheridos a Precios Justos comenzaron este lunes a instalar la señalética correspondiente y se espera que todos los que forman parte del programa lo hagan en los próximos días.

De acuerdo con lo informado a Télam por fuentes de la Secretaría de Comercio, algunas de las cadenas adheridas ya cuentan en sus góndolas con los carteles oficiales circulares de fondo azul y letras blancas, publicitando los productos ofrecidos del programa que fuera anunciado el viernes 11 de noviembre por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Al respecto, desde el sector supermercadista indicaron a Télam que el momento de inicio de la colocación de los letreros «depende de cada empresa» y que en el curso de esta semana se espera que se vayan sumando más sucursales de las cadenas participantes en todo el país.

El viernes 18 de noviembre, el Ministerio de Economía aprobó la señalética del programa Precios Justos con su correspondiente imagen y descripción técnica, a través de la disposición 1/2022 de la Subsecretaría de Políticas para el Mercado Interno publicada en el Boletín Oficial.

Según lo indicado en la norma, «la señalética de Precios Justos deberá ser utilizada por todas las empresas alcanzadas por esa medida en su folletería, páginas web, plataformas digitales o cualquier otro material o medio de difusión relacionado con su respectivo negocio, en el que se haga mención al referido programa o a los productos incorporados a éste, respetando la descripción técnica».

Además, precisó que, «a los fines de distinguir a los productos que forman parte del Precios Justos, las empresas que hayan suscripto convenios en el marco del programa deberán añadir, en cada espacio destinado a su exhibición, la señalética, respetando las descripciones técnicas».

Asimismo, subrayó que «la señalética deberá siempre encontrarse exhibida de forma clara, precisa, completa y totalmente visible».

Precios Justos absorberá a su programa precedente Precios Cuidados establece la fijación de precios de cerca de 2.000 productos de primera necesidad de noviembre a febrero, y un aumento máximo del 4% para otros 30.000 artículos.

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, aseguró que el programa «va a ayudar a ordenar la dinámica en un sendero más tranquilo», y destacó que contiene una serie de puntos respecto del abastecimiento, alcance y penalidades que lo diferencia de los anteriores acuerdos.

Tombolini diferenció a Precios Justos de los anteriores acuerdos de precios y uno de los puntos que destacó es la variedad de productos incluidos, abarcando a 102 empresas de consumo masivo, al igual que las marcas propias de los supermercados, con la meta de «seguir incorporando productos y empresas en las próximas semanas».

«No hay, diría, ninguna marca grande que esté afuera del acuerdo, y esto por supuesto le da un volumen distinto a los acuerdos precedentes», aseguró.

Del mismo modo hizo puntapié sobre el alcance del mismo, «llegando hoy a 18 cadenas de supermercados e hipermercados con más de 2.200 puntos de venta, y 25 cadenas del interior del país que a su vez tienen 150 puntos de venta más».

Como novedad, el programa incorpora a las cadenas mayoristas que -señaló Tombolini- «hasta hoy estaban fuera de los programas de precios anteriores» y suman «200 puntos de venta».

En estas bocas, «en la mayoría de los casos», el precio del programa es menor al de los supermercados.

No obstante, aclaró que los comercios de proximidad y almacenes -que normalmente se abastecen de mayoristas- «tienen un nivel de precios más elevado que del supermercado», y que ello tiene que ver «con la estructura económica de comercialización» del país, una distorsión que aclaró que no se corregirá con un programa de precios.

Por su parte, destacó que Precios Justos no se planificó en el vacío sino que se realizaron desde la Secretaría una serie de «medidas previas».

Entre ellas, se encuentra el establecimiento de normativas respecto de la fiscalización de rótulos mediante las cuales, las empresas que saquen productos con «características muy parecidas» a otros ya existentes de sus carteras, deberán pasar por la Secretaría a pedir una autorización.

Del mismo modo, se han endurecido las penalizaciones, en casos de incumplimientos de abastecimiento, precios, o señalización en el acuerdo de precios por parte de las empresas productoras o por parte de las distribuidoras y como novedad la fiscalización «por primera vez» será «descentralizada», lo cual permitirá a los municipios «la posibilidad de verificar el cumplimiento».

 

Argentina iniciará ante Arabia Saudita su ilusión en el Mundial de Qatar

El campeón de América buscará defender la racha invicta de 36 partidos frente a la mirada de las 80 mil personas que coparán el estadio Lusail, con el capítán Leo Messi a la cabeza, que sigue batiendo récords.

Argentina afrontará este martes ante Arabia Saudita su primer partido en el Mundial de Qatar, al que arribó como uno de los favoritos por su condición de campeón de América y la vigencia del invicto más extenso de su historia.

El estadio de Lusail, sede de la final del próximo 18 de diciembre, recibirá 80.000 personas para el estreno del equipo capitaneado por Lionel Messi en el Grupo C, que se producirá desde las 7 (13 hora local) con el arbitraje del esloveno Slavko Vincic y transmisión de la TV Pública, TyC Sports y DSports.

Messi, de 35 años, quedará consagrado como el primer futbolista argentino en disputar cinco Mundiales luego de dar su presencia de forma consecutiva en Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018.

De esa forma, se sumará al grupo selecto que integran los mexicanos Antonio Carabajal y Rafael Márquez, el alemán Lottar Matthäus y el italiano Gianluigi Buffón y al que se agregarán en esta misma edición los aztecas Guillermo Ochoa y Andrés Guardado y el portugués Cristiano Ronaldo.

El astro argentino batirá el récord de presencias mundialistas en el seleccionado el próximo miércoles 30 ante Polonia en caso de disputar los tres partidos de la primera fase. Por lo pronto, este martes igualará a Javier Mascherano con 20 partidos y quedará a sólo uno de Diego Maradona.

El debut del futbolista del Paris Saint-Germain justo ante Arabia Saudita, un país vecino de Qatar, de gran poderío económico y donde Leo despierta admiración, provocó que este partido fuera uno de los más buscados en las distintas fases de venta de entradas.

Argentina enfrentará a los saudíes por primera vez en la historia de la Copa del Mundo de la FIFA y en caso de ganar o empatar igualará el récord invicto de un seleccionado nacional en toda la historia del fútbol, que le pertenece a Italia (2018-2021) bajo la conducción de Roberto Mancini.

La Scaloneta, vencedora del equipo italiano en la Finalissima de junio pasado en Londres, cayó por última vez ante Brasil el 2 de julio de 2019 por la Copa América y desde entonces encadenó 25 triunfos y 11 empates que le permitieron atrapar dos títulos luego de una sequía de 28 años.

Cómo llega al debut el equipo de Scaloni

El seleccionado argentino dejó atrás días de incertidumbre en torno a la conformación de la lista definitiva para Qatar 2022, de la que debieron ser excluidos por lesión los delanteros Nicolás González y Joaquín Correa.

Los defensores Cristian Romero y Marcos Acuña; el mediocampista ofensivo Alejandro «Papu» Gómez; y los delanteros Paulo Dybala y Lautaro Martínez también estuvieron en observación pero mostraron una recuperación que conformó al director técnico.

Scaloni mantuvo al máximo el nivel de exigencia y puso como condición la disponibilidad de todos los jugadoers al ciento por ciento desde el primer partido, siempre considerado clave en el inicio de un Mundial.

Por caso, en la anterior edición de Rusia, la «Albiceleste» empató sorpresivamente con el debutante Islandia y debió penar por la clasificación con un sufrido triunfo ante Nigeria en la última fecha de su zona.

En sus 17 participaciones mundialistas, Argentina ganó en 11 oportunidades, perdió en 5 ocasiones y empató solamente una vez.

Este martes será ampliamente favorito en Lusail, donde se espera una nutrida presencia argentina, complementada por el apoyo de los hinchas que la Selección tiene en países de Asia Meridional con fuerte presencia migratoria en Qatar (India, Bangladesh, Pakistán, Nepal y Sri Lanka).

Con seis participaciones, Arabia Saudita comparte junto a Irán el récord de presencias en el Mundial entre los países de Medio Oriente. Sólo superó la fase de grupos en Estados Unidos ’94 cuando quedó eliminado ante Suecia en los octavos de final.

El equipo árabe es dirigido por el francés Hervé Renard, de 53 años, quien sustituyó al argentino Juan Antonio Pizzi a principios de 2019, y la base de su plantel la conforman jugadores del club Al-Hilal, dirigido por el riojano Ramón Díaz.

Arabia Saudita fue el primer seleccionado en concentrarse de cara al Mundial 2022 y disputó seis partidos amistosos en el último mes.

Probables formaciones

Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Marcos Acuña; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Alexis Mac Allister; Lionel Messi, Lautaro Martìnez y Ángel Di María. DT: Lionel Scaloni.

Arabia Saudita: Mohammed Al Owais; Saud Abdulhamid, Abdulelah Al Amri o Hassan Tambukti, Ali Al Bulayahi y Yasir Al Shahrani; Feras Al Brikan, Mohammed Kano, Abdulelah Al Malki, Salem Al Dawsari; Salman Al Faraj; Saleh Al Shehri. DT: Hervé Renard.

Árbitro: Slavko Vincic (Eslovenia), asistido por sus compatriotas Tomaz Klancnik y Andraz Kovacic. VAR: Paulus Van Boekel (Países Bajos) y Bastian Dankert (Alemania).

Estadio: Lusail.

Hora de inicio: 7.

TV: TV Pública, TyC Sports y Dsports.

El Senado aprobó el Presupuesto 2023

La Cámara alta convirtió en ley el proyecto gracias a los votos del Frente de Todos y de sus aliados, ya que la oposición decidió no participar de la sesión. El Presupuesto prevé un gasto global de casi $29 billones y un déficit fiscal de 1,9%.

El Senado de la Nación convirtió en ley este miércoles en una sesión especial el Presupuesto 2023 que tiene como puntos centrales la previsión de un gasto global de casi $29 billones, un déficit fiscal de 1,9%, una pauta inflacionaria de 60% y que destina 70% de sus recursos a rubros sociales.

La discusión llevó poco más de una hora y media y el proyecto, que a principios de noviembre había sido aprobado por Diputados, fue convertido en ley por unanimidad por los 37 senadores reunidos en el recinto.

La iniciativa obtuvo el respaldo del interbloque del Frente de Todos y sus aliados del Frente Renovador de la Concordia de Misiones, de Juntos Somos Río Negro y de Hay Futuro Argentina.

La oposición de Juntos por el Cambio había anticipado su decisión de no participar de la sesión, luego de que el oficialismo resolviera mantener la decisión de designar a tres representantes por el Frente de Todos y a uno por la oposición para el Consejo de la Magistratura, en lo que consideraron un desafío al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Tampoco estuvo presente la representante de Córdoba Federal, Alejandra María Vigo, quien no pertenece a ninguno de los bloques mayoritarios.

En una conferencia de prensa que brindaron en el Salón Provincias, mientras en el recinto el interbloque del oficialismo votaba la designación de María Pilatti Vergara, Mariano Recalde y Martín Doñate, y el radical Eduardo Vischi al Consejo de la Magistratura, los legisladores opositores ratificaron que no bajarían a la sesión.

De hecho, como gesto de protesta, en los pupitres que habitualmente ocupan los integrantes de Juntos por el Cambio quedaron copias de la Constitución Nacional.

Ante la ausencia de los integrantes de la oposición, el interbloque del Frente de Todos resolvió acortar la lista de oradores de 18 a sólo cuatro, para aprobar el tema en el menor tiempo posible.

De hecho, el Presupuesto se debatió al mismo tiempo que la prórroga por cinco años de la vigencia de los impuestos a las Ganancias, a los Bienes Personales, a los Débitos y Créditos Bancarios, conocido como Ley del Cheque; del Monotributo, el Capital de la Cooperativa y el adicional de Cigarrillo, que vencen a fines de 2022, que en conjunto explican 32% de la recaudación impositiva.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el riojano Ricardo Guerra, describió al Presupuesto 2023 como «realista» que «financia los servicios esenciales, así como las políticas de plan del gobierno, pero en un marco de restricciones dadas por un contexto mundial muy influenciado por una guerra que tiene impacto global muy importante».

«No hay que olvidar que el país tuvo que normalizar y encauzar una deuda muy elevada que dejó el gobierno anterior y nos introdujo nuevamente en el FMI, y luego una crisis sanitaria global muy costosa y dolorosa», señaló.

A su turno, Juliana Di Tullio recordó que «venimos de un año en que la oposición nos dejó sin presupuesto nacional», al cuestionar la ausencia de la oposición en el debate.

«Nos vienen pidiendo un Presupuesto hace dos años; por suerte vino en revisión y estamos tratando de darle una previsibilidad que es muy importante para los argentinos en este marco desastroso en el que estamos», enfatizó.

A grandes rasgos, el proyecto presentado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y que sufrió algunas modificaciones en la Cámara de Diputados, prevé un gasto total de $29 billones, mientras que los recursos alcanzarían más de 22 billones y medio.

De hecho, el proyecto pretende reducir el déficit de 2,5 a 1,9%, por un monto de más de $6,4 billones.

La pauta inflacionaria está estimada en 60% anual y se incorporó un artículo que obliga al Gobierno a mandar una corrección del Presupuesto si la recaudación o la inflación supera la meta prevista en 10% al 31 de agosto próximo.

Además, se habilitó al jefe de Gabinete a readecuar partidas para que los gastos educativos no puedan ser menores a 1,33% del Producto Bruto Interno (PBI).

Por otro lado, se incorporó el blanqueo de capitales sólo destinado a compras de viviendas usadas.

Argentina enfrenta a Emiratos Árabes en el último amistoso antes del Mundial de Qatar

A menos de una semana para el debut mundialista ante Arabia Saudita, el equipo nacional aprovechará el partido ante los dirigidos por Rodolfo Arruebarrena para definir al reemplazante del lesionado Giovani Lo Celso.

El seleccionado argentino enfrentará desde las 12.30 a Emiratos Árabes Unidos, dirigido por Rodolfo «Vasco» Arruabarrena, en el último amistoso antes del Mundial de Qatar 2022. El partido se disputará en el estadio Mohammed Bin Zayed y será televisado por TyC Sports.

Con este encuentro, el equipo liderado por Lionel Messi afrontará su último ensayo futbolístico en busca de una nueva victoria para mantener el histórico invicto.

A menos de una semana para el debut mundialista en el Grupo C contra Arabia Saudita, el martes 22 de noviembre, el equipo liderado por el capitán Lionel Messi afrontará su último ensayo futbolístico en busca de una nueva victoria para mantener el histórico invicto.

La «Scaloneta» alcanzó los 35 partidos sin perder tras el último triunfo contra Jamaica (3-0) en septiembre pasado,e igualó una marca que habían registrado Brasil (entre 1993 y 1996) y España (entre 2007 y 2009).

En caso de un nuevo resultado positivo, la Argentina quedará a un partido de la racha más larga de la historia, que pertenece a Italia con 37 encuentros invicto entre 2018 y 2021.

En el plano futbolístico, el amistoso le servirá al cuerpo técnico probar variantes para encontrar el reemplazante del lesionado Giovani Lo Celso.

El capitán Lionel Messi estará desde el arranque y seguramente liderará el ataque junto con Ángel Di María y Lautaro Martínez.

El rival, Emiratos Árabes, número 46 del ranking de la FIFA, no será un oponente exigente y la presencia de Arruabarrena en el banco de suplentes asegura el carácter «amistoso» del partido.

El «Vasco», ex DT de Tigre y Boca Juniors, contó, en tono de broma, en distintas entrevistas que ya le advirtió a sus dirigidos que no pueden «tocar» a Messi ya que si le pasa algo no podría volver a la Argentina.

Esta será la primera vez en la historia que la Argentina jugará contra Emiratos Árabes.

El último antecedente del seleccionado albiceleste en Medio Oriente fue justamente durante el ciclo Scaloni, ya que en octubre de 2018 enfrentó a Irak en un amistoso disputado en Arabia Saudita.

Posibles Formaciones

Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Germán Pezzella, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Alejandro Gómez; Lionel Messi, Lautaro Martínez o Ángel Di María y Julián Alvarez. DT: Lionel Scaloni.

Emiratos Árabes: Khalid Eisa; Abdul Salam Mohammed, Khalifa Al Hammadi, Khaled Al Hashemi y Shaheen Abdul Rahman; Ali Salmeen y Abdullah Hamad; Harib Abdullah, Adbullah Ramadan, Caio Canedo; Ali Mabkhout. DT: Rodolfo Arruabarrena.

Arbitro: Ibrahim Nour Eldin, de Egipto.

Estadio: Mohamed Bin Zayed (Abu Dhabi, Emiratos Árabes).

Hora de inicio: 12.30.

TV: TyC Sports.

El Gobierno evalúa un cambio en el acuerdo de precios y las empresas temen por un congelamiento

La secretaría de Comercio quiere incluir a los más de 450 productos de Precios Cuidados dentro de la nueva canasta con la que pretende controlar la inflación.

Desde que Sergio Massa anunció que iba a poner en marcha un acuerdo con ciertos sectores, principalmente el de alimentos, para contener la escalada de la inflación, las empresas de consumo masivo comenzaron a negociar con la secretaría de Comercio las “bases y condiciones” del programa de Precios Justos.

Entre las últimas propuestas que aparecieron sobre la mesa de discusión, una despertó la tensión entre las compañías: ahora el Gobierno quiere incluir a los más de 450 productos de Precios Cuidados dentro de la nueva canasta de 1500 artículos de alimentación, limpieza e higiene personal.

Según pudo saber TN a través de fuentes oficiales y de cuatro firmas que debaten con el Gobierno, la secretaría de Comercio evalúa como una posibilidad que Precios Justos “absorba” a Precios Cuidados, es decir, que la base de los productos que forman parte del segundo programa se incorporen al primero.

Originalmente, el objetivo del Gobierno era que ambos programas convivan en forma paralela, pero ahora, la mayor preocupación de las empresas reside en que los costos acordados en septiembre para Precios Cuidados –cuyo última renovación tiene vigencia hasta el 7 de enero- no se vuelvan a actualizar hasta marzo.

La iniciativa ya llegó a los oídos de las empresas y generó una fuerte preocupación, especialmente porque todavía resta definir cómo se implementaría el nuevo plan y cómo se actualizarían los costos. También queda pendiente conocer cuáles son los artículos que integrarán la canasta oficial.

 

Es una regla nueva que no estaba. Estuvimos un mes discutiendo Precios Cuidados, pusimos primeras marcas, terminamos de discutir ese programa y llega esto”, reprochó el representante de una de las empresas de consumo masivo que negocia con el Gobierno.

“Los productos de Precios Cuidados se acordaron a precios de septiembre. La última renovación arrancó en octubre con aumentos del orden del 3% mensual, muy por debajo de la inflación, y para enero se renegociaba el programa, por lo que meter estos productos dentro de la nueva canasta afecta porque Precios Cuidados puede tener los mismos valores desde septiembre hasta marzo”, explicó el referente de otra compañía. Dicho de otro modo: las empresas temen que esos 450 bienes queden congelados -o demasiado atrasados- durante seis meses.

A este escenario se suma que el Gobierno prevé que no se apliquen subas superiores al 4% mensual en esos artículos. Por eso, algunas firmas consideran que el programa de Precios Justos también podría convertirse en un Precios Cuidados “reloaded”, esto es, que mantenga la misma dinámica, pero ampliada.

“Quieren un Precios Justos bien grande que contenga Cuidados, con aumentos mensuales con techo y por 120 días. El tema es a qué precio entran los productos al programa”, reflexionaron en una de las firmas.

Hasta el momento, la propuesta del oficialismo es tener una canasta de aproximadamente 1500 productos con precios fijos por 120 días y en lugar de colocar los valores impresos en el packaging, como se pensó al principio, se desarrollará una aplicación para que los usuarios puedan saber desde sus celulares cuáles son los precios acordados.

Las conversaciones comenzaron hace más de dos semanas y el objetivo del Gobierno es cerrar el acuerdo a mediados de este mes. Igualmente, en las empresas descuentan que el programa –si llega a buen puerto, remarcan-, podría arrancar en diciembre.

Organizaciones piqueteras marchan al Obelisco en reclamo de un bono

Las calles de la Ciudad de Buenos Aires tendrán una nueva marcha. La Unidad Piquetera se dirigirá a la sede central de Anses para exigir un bono.

Las organizaciones integrantes de la Unidad Piquetera (UP) realizarán este viernes una nueva protesta con una concentración en el Obelisco, para marchar posteriormente a la sede central de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) en reclamo de un «bono para todes sin exclusiones», informaron voceros del sector.

«Nos concentramos a las 10 en el Obelisco, luego marchamos a la Anses central de Capital Federal y lo vamos a hacer también en todo el país», informó Eduardo Belliboni, referente bonaerense del Polo Obrero (PO), integrante de la UP.

«Estamos reclamando un bono sin restricciones, porque con el nuevo bono, la Anses estableció restricciones para poder acceder y una persona jefa y jefe de familia con una tarjeta alimentaria o con la Asignación por Hijo no puede hacerlo», según explicó el dirigente social.

Bono ANSES

Más de 800.000 personas ya tienen aprobado el refuerzo alimentario para adultos sin ingresos, en el tercer día de inscripción presencial, de acuerdo con información de la agencia de Gobierno que lidera Fernanda Raverta.

Bono ANSES

Más de 800.000 personas ya tienen aprobado el refuerzo alimentario para adultos sin ingresos, en el tercer día de inscripción presencial, de acuerdo con información de la agencia de Gobierno que lidera Fernanda Raverta.

Bono ANSES

Más de 800.000 personas ya tienen aprobado el refuerzo alimentario para adultos sin ingresos, en el tercer día de inscripción presencial, de acuerdo con información de la agencia de Gobierno que lidera Fernanda Raverta.

Bono ANSES

Más de 800.000 personas ya tienen aprobado el refuerzo alimentario para adultos sin ingresos, en el tercer día de inscripción presencial, de acuerdo con información de la agencia de Gobierno que lidera Fernanda Raverta.

Bono ANSES

Más de 800.000 personas ya tienen aprobado el refuerzo alimentario para adultos sin ingresos, en el tercer día de inscripción presencial, de acuerdo con información de la agencia de Gobierno que lidera Fernanda Raverta.

Bono ANSES

Más de 800.000 personas ya tienen aprobado el refuerzo alimentario para adultos sin ingresos, en el tercer día de inscripción presencial, de acuerdo con información de la agencia de Gobierno que lidera Fernanda Raverta.

Con atención en las más de 400 oficinas de todo el país y operativos móviles, continúa abierta la inscripción presencial al Refuerzo Alimentario para personas que se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad, no cuentan con ningún tipo de ingreso y no perciben ninguna asistencia del Estado.

De esta manera, 800.407 personas ya lograron acceder al Refuerzo Alimentario y cobrarán el primer pago a partir del 14 de noviembre, según la terminación del DNI.

La inscripción continuará en forma presencial en oficinas y en la web de Anses durante las próximas semanas.

Alberto Fernández busca apoyos en el Frente de Todos para resistir la avanzada K contra las PASO

Daniel Scioli, Hugo Moyano y Aníbal Fernández salieron a respaldar la intención del Presidente de mantener las elecciones primarias. El kirchnerismo y algunos gobernadores se oponen.

El debate sobre la realización -o no- de las PASO 2023 vuelve a tensar la interna del Frente de Todos. Este jueves, mientras el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, reclamaba la suspensión de las internas, el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, sumó su nombre a la lista de dirigentes que respaldan a Alberto Fernández en su idea de competir por la reelección contra otros candidatos oficialistas.

“Yo quiero ser coherente con el inicio de mi carrera política. Accedí a mi primera banca de Diputados después de una interna abierta en Capital Federal. Me parece que en este contexto, el ordenamiento de las candidaturas a través de las primarias puede ser muy sano, movilizador e integrador para lo que necesitan las dos grandes coaliciones en este momento”, dijo Scioli durante una entrevista con radio AM 530.

En planteo del exministro de Producción (volvió a Brasil tras la llegada de Sergio Massa al Palacio de Hacienda) va en línea con el deseo del Presidente: pese a las presiones del kirchnerismo y de algunos gobernadores, Alberto Fernández mantiene la idea fija de competir por la reelección en una PASO oficialista.

“La unidad está primero, quiero que tengamos un debate democrático”, había dicho horas atrás el primer mandatario, que calificó a las internas como “un gran instrumento” que podría aprovechar, incluso, Cristina Kirchner: “Tranquilamente podría ser candidata e ir a las PASO”.

En la misma línea que Scioli, Hugo Moyano salió a defender una eventual reelección del Presidente, al asegurar que “si está dispuesto, tiene el derecho de hacerlo”. El exjefe de la CGT dijo que “lo apoyaría”, aunque rápidamente aclaró que también respaldaría “a otros” del oficialismo “que acompañaron en esta situación tan compleja”.

Aníbal Fernández es otro dirigente que está a favor de las PASO: fiel a su estilo, el ministro de Seguridad respaldó al Presidente para que vaya en busca de la reelección y pidió “no tenerle miedo a la competencia”. Los dichos del funcionario se dieron luego de que Máximo Kirchner planteara el último lunes que sería “extraño” que Alberto Fernández buscara su reelección en el marco de una PASO oficialista. 

Alberto Fernández pidió “no tergiversar los procesos electorales”

Luego de las declaraciones de De Pedro, el Presidente pidió que “en ningún lado se tergiversen los procesos electorales”, en lo que puede leerse como un mensaje a los reclamos del kirchnerismo para eliminar las PASO.

Alberto Fernández dijo: “No quiero que en ningún lado no se respete la democracia ni el veredicto popular ni se tergiversen los procesos electorales que están en marcha”, en la inauguración de la sesión plenaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) en el Centro Cultural Kirchner.

 

Es ley la expropiación del local de República de Cromañón

La iniciativa recibió el respaldo de todas las bancadas en el Senado. La norma obtuvo 60 votos a favor y uno en contra, en una sesión especial. El lugar se convertirá en un espacio para la memoria.

El local bailable de Balvanera en el cual murieron 194 personas por un incendio durante un recital en 2004 se convertirá en un espacio para la memoria, de acuerdo a una ley sancionada este jueves por la noche en el Senado, sobre la cual sobrevivientes y familiares de las víctimas de la masacre de «Cromañón» consideraron que servirá para «saldar una deuda con la sociedad».

La norma obtuvo 60 votos a favor y uno en contra durante una sesión especial para declarar de «utilidad pública y sujeto a expropiación» el inmueble situado en Bartolomé Mitre 3038/78, donde funcionó el boliche República Cromañón para destinarlo «a la creación de un espacio dedicado a la memoria de lo ocurrido el 30 de diciembre del 2004».

La iniciativa de reparación estuvo frenada desde 2005 en la Legislatura porteña por la falta de apoyo del oficialismo porteño, no obstante logró destrabarse este año, a partir del proyecto presentado por un conjunto de organizaciones de familiares y sobrevivientes en el Congreso nacional, el que fue tomado por el bloque del Frente de Todos (FDT).

En esta oportunidad, la propuesta tuvo un fuerte respaldo de todas las bancadas, tanto en la Cámara de Diputados, donde recibió la media sanción el 12 de octubre pasado, y en el Senado este jueves, además del acompañamiento del proyecto por parte de la Secretaría de Derechos Humanos nacional que mantuvo un canal de diálogo con las agrupaciones desde 2020.

Durante una conferencia de prensa que ofrecieron antes de la sanción de la ley frente al edificio del Congreso, los familiares y sobrevivientes leyeron un documento en el cual señalaron que «la expropiación es la única forma de lograr que en Cromañón no haya otra cosa que un espacio para la memoria».

«Este es un momento histórico para el conjunto de la sociedad, representada por senadores y senadoras, que tienen la oportunidad de saldar una deuda con una generación entera. En definitiva, una deuda con la sociedad toda», destacaron.

Y agregaron que la sanción de la ley respondió a que «todas las fuerzas políticas de nuestro país coincidieron en la importancia de que no se olvide lo ocurrido el 30 de diciembre del 2004 y para que nunca más se repita».

El documento estuvo firmado por Coordinadora Cromañón, El Camino es Cultural, Familiares de la Matanza, Movimiento Cromañón., Ni Olvido Ni Perdón, No Nos Cuenten Cromañón, Organización 30 de Diciembre, Que No Se Repita y Sin Derechos No Hay Justicia.

Durante su discurso, el senador del FDT Mariano Recalde reconoció la lucha del colectivo de las organizaciones que viene desde hace casi 18 años y señaló que «esta ley, que es decisión de un poder del Estado, es una reivindicación y es un perdón».

«Que este espacio sirva para enseñar y transmitir cómo cada espacio de la memoria representa un nunca más», destacó.

Ahora 30: advierten que habrá sanciones si no se respetan los precios sugeridos por los fabricantes

Lo remarcó el titular de la Secretaría de Comercio, Matías Tombolini.

Los precios de venta de los productos incluidos en el programa Ahora 30 no podrán estar por encima del valor sugerido por el fabricante, avisó el secretario de Comercio, Matías Tombolini. Y advirtió que «cualquier comportamiento en toma de ventaja tiene sanciones».

«Lo que puede pasar es que aquellas empresas que tengan stock pre existente avancen con ofertas, porque este es un mercado muy competitivo; lo que no pueden es ir por arriba del precio de venta pública sugerida por el fabricante», señaló Tombolini a radio Urbana Play y reprodujo la agencia Télam.

El funcionario aseguró también que el acuerdo del programa se hizo «mirando los precios vigentes al momento de la firma de los convenios», y advirtió que «cualquier comportamiento en toma de ventaja tiene sanciones».

«Ahora 30 tiene una característica bastante novedosa que vincula por un lado un acuerdo de precios y por otro una forma de financiamiento», destacó.

En ese sentido, sostuvo que «el acuerdo de precios mantiene hasta fines de diciembre los precios sin modificaciones, con precios tope sobre 272 productos donde participan tanto fabricantes de Tierra del Fuego de celulares, televisores y aires acondicionados y los de línea blanca con heladeras y lavarropas».

Acerca de la tasa establecida, señaló que «los bancos son quienes ponen a disposición una tasa que está por debajo de Ahora 12, a 48%», lo que implica que estas entidades «hagan un esfuerzo y resignen rentabilidad».

Qué productos incluye Ahora 30, cuáles son los montos y dónde adquirirlos

El plan de 30 cuotas fijas mensuales tiene como objetivo fomentar la industria nacional y bajar el consumo de energía. La propuesta podría prorrogarse hasta el 19 de enero de 2023.

El programa Ahora 30 es una propuesta para adquirir, a través de un plan de 30 cuotas fijas mensuales, televisores con tecnología 4k de tamaño igual o superior a las 50’’, aires acondicionados con tecnología de bajo consumo, lavarropas, heladeras y teléfonos celulares con 4G de fabricación nacional de hasta $200.000.

Estará disponible todos los días de la semana en locales de electrodomésticos y grandes supermercados de todo el país hasta el 21 de diciembre o hasta que el volumen de operaciones alcance la suma de $100.000 millones, cualquiera sea la condición que se cumpla primero, aunque puede prorrogarse hasta el 19 de enero de 2023.

Entre los productos disponibles habrá 273 modelos de televisores, celulares, aires acondicionados, heladeras y lavarropas, todos de fabricación nacional y de bajo consumo.

Puntualmente, están disponibles 50 modelos de televisores, 82 de celulares, 38 tipos de aires acondicionados, 47 modelos de heladeras y 54 de lavarropas.

Entre las marcas incluidas en el programa están Samsung, Noblex, Motorola, LG, Philips, Admiral, Hyundai, TCL, BGH, RCA, Philco, Alcatel, Kohinoor, Electrolux, Gafa, Drean, Patrick, Whirlpool y Surrey, entre otras.

Los artículos podrán adquirirse en cadenas y comercios de todo el país: Bazar Avenida S.A. (Megatone), Carrefour, Casa Luis Chemes, Cetrogar, Compumundo, Cooperativa Obrera Limitada de Consumo y Vivienda, Coppel, Coto, Dinosaurio, Disco, Dorinka S.R.L. (Changomás), Easy, Electronica Megatone S.A. (Musimundo), Fava, Fravega, Garbarino, Jumbo, La Anónima y La Luguenze.

También estarán disponibles en los locales de La Reina, Maransi, Marquez, Maxihogar, Musimundo, Naldo Lombardi, Pardo, Riiing, Rodó, Samsung Stores, Supermercados Toledo, Tienda Diggit y Vea.

Para conocer el listado completo de productos ingresar aquí

ENTIDAD PYME DICE QUE EL PROGRAMA «AHORA 30» ES «FUNDAMENTAL» PARA LOS COMERCIOS

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, aseguró este lunes que el programa de consumo «Ahora 30» es «fundamental para los comercios pyme», porque prioriza a las ventas en locales físicos.

“El compromiso tiene que ser de todos los sectores involucrados. Por eso, necesitamos que las entidades bancarias hagan su parte con el aumento de los límites de crédito de las tarjetas”, expresó González durante la presentación oficial del programa, que encabezaron el ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Comercio, Matías Tombolini.

El titular de CAME destacó la importancia del plan destinado a la venta de televisores, celulares, lavarropas y aires acondicionados de producción nacional con una tasa de financiamiento del 48% que, aseguró, «es un estímulo al consumo teniendo en cuenta que se ubica en la mitad de la que se cobra actualmente para el pago de resúmenes de tarjetas de crédito”.

Desde CAME se destaca la incorporación de comercios físicos pequeños y medianos al programa, los cuales deberán hacer su registro en la página web de la Secretaría de Comercio para poder contar con los beneficios, en el link: https://autogestion.produccion.gob.ar/ahora30.

“Hacemos un llamado a todos los locales pyme de venta de electrodomésticos a que se registren en el sistema del Ahora 30 para poder comercializar los productos acordados”, convocó González.

Fuente: Télam

El Gobierno acordó con empresas la colocación de los precios en envases de productos

La medida, confirmada por el ministro de Economía, Sergio Massa, abarca para siete empresas dentro del rubro de alimentos, artículos de limpieza e higiene personal. «Pretendemos darle certidumbre a la gente alcanzando el acuerdo más amplio posible», aseguró Massa.

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó este domingo que «tanto en alimentos como en higiene personal y artículos de limpieza, tenemos acuerdos con siete empresas para que se coloquen los precios en los envases, en un acuerdo que va del 15 de noviembre al 15 de marzo».

En diálogo con Radio 10, el ministro explicó que «pretendemos darle certidumbre a la gente alcanzando el acuerdo más amplio posible, con la mayor cantidad de productos de consumo masivo, sabiendo que hay cadenas de supermercados que a esos productos no le dan prioridad en la góndola, aunque cuatro de las siete cadenas más importantes han manifestado que le darán espacio en las góndolas».

Massa sostuvo que «pretendemos además armar con las empresas un programa que les permita trabajar en la previsión de importaciones, usando canal verde aduanero, la programación del Sistema de Importaciones (SIRA) y con fecha cierta de pago con el Banco Central».

Más adelante, el ministro destacó que «lo que pretendemos es que la gente entienda que estamos recorriendo un camino que tiene un esfuerzo desde lo fiscal, desde la acumulación de las reservas, desde lo monetario, pero que también tiene esfuerzos desde los sectores empresarios, para tratar de entre todos, bajar la inflación que es lo que más lastima el bolsillo de la gente».

El jefe del Palacio de Hacienda puntualizó que «mañana (por el lunes) arrancamos con el Ahora 30 que incluye celulares, heladeras, lavarropas, aires acondicionado de bajo consumo. Si cada argentino cambiara el aire acondicionado por uno de este tipo, nos ahorraríamos un mes de la cuota argentina, entendemos que el esfuerzo que le pedimos a la gente en ahorro, lo tenemos que acompañar, con darle acceso al financiamiento con tasa fija al 48% y cuota fija a este tipo de electrodomésticos, para ahorrar energía que es el objetivo que tenemos que recorrer y va a tener un fuerte impacto en la economía».

Massa señaló que el martes «se va a anunciar un un programa de incentivos para pequeños y medianos productores de hasta 400 hectáreas, con el objetivo de ampliar la superficie sembrada frente a la sequía que requiere que tengamos la capacidad frente a la carencia del producto que va a generar la sequía».

El ministro enfatizó que «vamos a estar tranquilos cuando tengamos un nivel de reservas acordes a la cantidad de pesos circulantes, con el PBI y cuando recuperemos el superávit de la balanza comercial. La Argentina durante mucho tiempo fue superavitaria comercialmente y eso le permitía acumular reservas. La pérdida de superávit comercial en un proceso en el que se dio un festival de importaciones, con jueces autorizando medidas cautelares, nos obligó a cambiar el sistema de importaciones. Debemos volver al sendero del superávit comercial para el fortalecimiento de las reservas que es en definitiva el gran desafío».

Plan de cuotas para la producción nacional: ¿Qué se podrá comprar en 30 cuotas desde mañana

Entre otros productos, podrán comprarse heladeras, lavarropas, celulares, televisores y aires acondicionados de bajo consumo, de producción nacional. En noviembre se agregará Ahora 42 para jubiladas y jubilados: los mismos productos pero en 42 cuotas.

El presidente Alberto Fernández anunció que el viernes próximo entrará en vigencia el plan para la financiación y compra de electrodomésticos en 30 cuotas, conocido como Ahora 30, y que el mes que viene se pondrá en marcha un programa idéntico de 42 pagos dirigido exclusivamente a jubilados.

El plan incluye un congelamiento por 90 días de los productos incluidos como heladeras, lavarropas, celulares, televisores y equipos de aire acondicionado de bajo consumo, todos de producción nacional, con un límite de consumo de $ 200.000 y una tasa de financiamiento de 48% (TEA).

El anuncio llegó luego de una reunión de unos 40 minutos que el Presidente mantuvo en su despacho de la Casa Rosada con el ministro de Economía, Sergio Massa, en el que ambos terminaron de delinear detalles del plan que entrará en vigencia el viernes en todo el país.

«Este viernes entrará en vigencia el plan Ahora 30 de financiación y compra de electrodomésticos en 30 cuotas, que además congela los precios de los productos por 90 días», señaló el Presidente en un hilo en su cuenta de Twitter.

Y agregó: «Los productos serán de bajo consumo, permitiendo el ahorro energético, y de producción nacional, alentando el crecimiento de nuestra industria».

A su vez, adelantó que «en noviembre sumaremos el Ahora 42 para jubiladas y jubilados: los mismos productos pero en 42 cuotas».

«La tasa de ambos planes será del 48% y participarán bancos nacionales, cadenas con locales físicos y asociaciones de bancos», afirmó.

El costo de la cuota es casi la mitad de la actual en el sistema financiero para el pago de resúmenes de tarjetas de crédito, que actualmente es de 83% de Tasa Efectiva Anual (TEA).

En el caso de los equipos de aire acondicionado, el objetivo de la medida es promover la incorporación de tecnologías eficientes que permitan generar un ahorro energético, según se informó oficialmente.

El secretario de Comercio, Matias Tombolini, aseguró a empresarios de CAME que podrán participar del programa todos los comercios que tengan una sede física, ya sean pequeños o grandes, siempre que se inscriban en el registro que abrirá la Secretaría para tal fin.

Esta medida permitirá volver a financiar a tasa subsidiada la compra de celulares, rubro que se eliminó de Ahora 12 en octubre de 2020, y renueva la posibilidad de financiar en 30 cuotas, opción que estuvo incluida en el programa Ahora 12 hasta febrero de este año y luego se eliminó.

La Secretaría de Comercio señaló que el programa no se enmarca en el plan Ahora 12, dado que tendrá una duración acotada desde su inicio y hasta fin de año, y en principio no se renovará.

Hasta febrero de este año, Ahora 12 incluía el plazo de financiamiento en 30 cuotas, pero en esa renovación esta opción se suprimió y se mantuvieron los planes de 3, 6, 12, 18 y 24 cuotas.

En ese momento se explicó que, de acuerdo con los datos de facturación y volumen de ventas, se había detectado que la financiación en 24 cuotas había tenido un incremento sostenido en la participación del programa desde su incorporación, mientras la modalidad de 30 cuotas representaba menos de un punto de la facturación total del programa desde su incorporación, lo que motivó su eliminación.

En tanto, los celulares fueron suprimidos del programa Ahora 12 en octubre de 2020 debido a una «reasignación de recursos».

Producción nacional

De acuerdo con datos de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), en el primer semestre de 2022 la industria electrónica facturó US$ 1.629 millones y se produjeron en Argentina 5.375.742 celulares, 1.369.857 televisores y 496.489 aires acondicionados.

En el mismo período, se vendieron 4.223.723 celulares (72% de gama media, 21% baja y 7% alta), 1.051.773 televisores y 374.069 aires acondicionados.

El 96% de los celulares, acondicionadores de aire, microondas, y electrónica para tu automóvil que se comercializan en Argentina, son de producción nacional.

En 2021, la industria electrónica logró recuperar los niveles de producción previos a la pandemia, con subas que llegan hasta el 78% si se las compara con 2019; el consumo, en tanto, no acompañó esos incrementos y se mantuvo por debajo de los porcentajes de variación de producción, especialmente en los rubros televisores y acondicionadores de aire, según la Asociación.

Actos y marchas en todo el país por el Día de la Lealtad

La CGT organiza un acto Obras Sanitarias, mientras que los sindicatos afines a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto a La Cámpora, el PJ bonaerense y otras organizaciones sociales, realizarán una marcha a Plaza de Mayo.

 

Los distintos sectores del peronismo que conforman el Frente de Todos (FdT) y un sindicalismo dividido conmemorarán este lunes el Día de la Lealtad Peronista con múltiples actos y convocatorias, en el contexto del constante llamado a la unidad de la coalición que viene haciendo el presidente Alberto Fernández.

A 77 años de aquel 17 de octubre, cuando el pueblo trabajador salió a la calle desde las barriadas del conurbano y colmó la Plaza de Mayo con el único objetivo de pedir la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón, el peronismo presentará un mosaico de fotos similares pero con particularidades específicas que están en pugna dentro del espacio, aunque prima la necesidad de la unidad ante las contiendas electorales del año próximo.

No habrá una sola foto este 17: se realizará un acto en Obras Sanitarias que organizan los gremios de la CGT más cercanos a Alberto Fernández, mientras que los sindicatos afines a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto a La Cámpora, el PJ bonaerense y otras organizaciones sociales, realizarán una marcha a Plaza de Mayo.

También el Movimiento Evita y otras organizaciones sociales llevarán a cabo un «Cabildo abierto» en La Matanza y, además, las 62 Organizaciones Peronistas concretarán un acto en La Plata, entre otros encuentros que habrá en las provincias y en los municipios.

Ante los diferentes actos, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, sostuvo que «en todos esos lugares habrá peronistas reafirmando lo mismo que se puso en disputa aquel 17 de octubre (de 1945), que una Argentina para pocos no es viable».

«Hoy se vuelve a reeditar eso con debates en el medio, pero no hay que asustarse porque en lo principal, en el modelo y las cuestiones de fondo, todos los peronistas defendemos lo mismo», remarcó.

En ese contexto, desde el entorno del Presidente confirmaron a Télam que no participará de ningún evento en particular por el Día de la Lealtad y adelantaron que en su agenda tiene una actividad de gestión en el interior de la provincia de Buenos Aires.

Por su parte, desde el entorno de la Vicepresidenta descartaron «por ahora» su presencia en el acto en Plaza de Mayo, aunque los militantes en redes sociales mantienen la expectativa de que participe en un evento masivo, lo que la exmandataria no hace desde el atentado que sufriera en la puerta de su vivienda en el barrio porteño de Recoleta.

Cristina Kirchner hace tiempo que no habla en público; en cambio Alberto Fernández fijó su posición respecto al futuro del FdT en su discurso durante la jura de las flamantes tres ministras el pasado jueves.

«Como dice la marcha, unidos triunfaremos. Debemos estar unidos para ganar y saldar las diferencias en unidad y respetándonos», sentenció el jefe de Estado, que también es el presidente del Partido Justicialista (PJ).

En ese discurso, el mandatario resaltó la presencia de toda la conducción de la CGT presente en el acto, del que participaron los gremialistas Hugo Moyano, Pablo Moyano, de Camioneros, Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (estacioneros) y Gerardo Martínez (UOCRA), entre otros.

Ahí la conducción de la CGT se mostró unida, aunque realizarán actos separados. Por un lado, la mesa chica de la conducción de la central, con Daer y Acuña, organizará un acto en el estadio de Obras Sanitarias, que además será la plataforma para lanzar la «Corriente Político-Sindical Peronista» para discutir «el armado y la presencia estructural del movimiento obrero en las listas justicialistas».

Andrés Rodríguez, secretario general de Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), señaló que las puertas del estadio -ubicado en la avenida Del Libertador 7395- se abrirán a partir de las 11; pasado el mediodía comenzará el acto con un video corto, se leerá un documento y luego será el turno de los oradores.

Por otro lado, el Frente Sindical para el Modelo Nacional, que lidera el camionero Pablo Moyano, junto a la Corriente Federal de los Trabajadores, que conduce el bancario Sergio Palazzo, y las dos CTA, participarán de la marcha a Plaza de Mayo junto a agrupaciones políticas kirchneristas como La Cámpora y el PJ bonaerense que preside el diputado Máximo Kirchner.

Bajo la consigna ‘Unidad nacional por la soberanía con justicia social’, la marcha tendrá su epicentro en Plaza de Mayo a las 16, pero las distintas vertientes comenzarán a concentrarse a partir del mediodía en distintos puntos de la Ciudad.

Al respecto, Palazzo sostuvo que «nada mejor que recordar el 17 de octubre como lo hicieron los trabajadores en el 45, en la calle y reivindicando nuestro rol esencial en la construcción de un país más equitativo y con justicia social».

Junto a Pablo Moyano, el Frente Sindical también lo integra el titular de SMATA, Ricardo Pignanelli, que bregó por «la unidad de concepción, que es lo que termina haciendo la unidad de acción, tanto en las calles como en las urnas».

En tanto, La Cámpora concentrará a las 14 en Diagonal Norte y 9 de Julio mientras que la CTA Autónoma, conducida por el gremialista de ATE Hugo «Cachorro» Godoy, concentrará desde las 12 en Diagonal Sur y Belgrano, en el centro porteño.

Godoy contó que se viene organizando el 17 de octubre «desde hace varias semanas, porque luego del intento de magnicidio contra la vicepresidenta y la muestra ejemplar de conciencia pública del pueblo, movilizado el 2 de septiembre, entendimos que ese estado de movilización en defensa de la democracia y de salida de la crisis requería los mayores niveles de unidad en torno a algunos postulados».

A diferencia del acto organizado por la CGT en Obras, en esta marcha se espera que haya una serie de pedidos al Gobierno nacional para que motorice un paquete de medidas «para mejorar la realidad de la gente», ante la preocupación por el aumento constante de precios de los alimentos.

Asimismo, Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores, anticipó que el clima de la marcha también estará signado porque los «anuncios» del expresidente Mauricio Macri respecto de que «viene para reprimir y para privatizar las empresas del Estado».

En tanto, el Movimiento Evita, conducido por Emilio Pérsico y Fernando «Chino» Navarro, organizará a las 15, junto a otros movimientos populares, un «Cabildo abierto» en el estadio del club Laferrere, en el partido bonaerense de La Matanza.

Los movimientos populares vienen trabajando hace tiempo en construir un programa político «que lleve al centro de la política nacional nuestras realidades transformadas en propuestas e ideas, ya que no hay una Argentina posible sin la inclusión de las mayorías y eso solo será con el protagonismo y la participación del pueblo y la comunidad organizada», señalaron fuentes del Evita.

Entre las decenas de actos que habrá en los distintos municipios, las 62 Organizaciones Peronistas realizarán a las 18 un acto propio por el Día de la Lealtad en el Club Atenas de la ciudad de La Plata.

El Gobierno oficializó el nuevo dólar Qatar: los detalles de la resolución

El Gobierno oficializó este jueves los nuevos controles cambiarios que encarecen los consumos en dólares con tarjeta de crédito y débito en pasajes y paquetes turísticos que superen los u$s300.

El Gobierno nacional oficializó hoy los cambios en el cobro de la percepción para el llamado «dólar turista», así como también el cobro del impuesto PAIS para productores que deban girar divisas al exterior para el pago de artistas internacionales.

La primera medida, dispuesta mediante la Resolución General 5272/2022 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que fue publicada este jueves en el Boletín Oficial, establece que los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito en pasajes y paquetes turísticos que superen los US$ 300 al mes pagarán una percepción extra del 25% de concepto de adelanto del impuesto a los Bienes Personales.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó el conocido como dólar Qatar (dólar turista o solidario) y el dólar Coldplay (o dólar cultura) a través de la resolución 5272, que enmarca la decisión dentro de la ley 27541 de Emergencia Pública, aprobada en diciembre de 2019. Esa norma creó el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (País).

Dólar lujo

La medida abarca también a los considerados bienes suntuarios o «de lujo» comprados en el exterior, como automóviles y motos de alta gama, jets privados -pequeños aviones; embarcaciones de uso recreativo -barcos; bebidas alcohólicas premium; relojes, perlas, diamantes y otras piedras preciosas, máquinas tragamonedas y máquinas para minar criptomonedas, añadieron los informantes.

Los consumos por un valor inferior a u$s300 por mes seguirán pagando el tipo de cambio de $276 vigente en la actualidad, correspondiente al tipo de cambio oficial más el Impuesto PAIS y la retención del 45% de Impuesto a las Ganancias.

El objetivo de la medida -que comenzará a regir este miércoles luego de su publicación en el Boletín Oficial- es evitar el establecimiento de cupos y favorecer el acceso al mercado para la importación de bienes intermedios o necesarios para la producción local, al mismo tiempo que encarece el acceso para actividades no esenciales y de un segmento reducido de la población.

En ese sentido, unas 3 millones de personas realizaron consumos con tarjeta en dólares en agosto último, de las cuales 2,8 millones hizo gastos por menos de u$s300 en el mes, a un promedio de u$s22 dólares cada uno -equivalentes al 19% del total de gastos con tarjeta del mes-.

Mientras que 200 mil personas hicieron gastos superiores a u$s300 -por un monto promedio de US$ 1.314, equivalentes al 81% del total de gastos con tarjeta-.

Dólar Coldplay

En tanto, a través del decreto 682/2022 se resolvió que los servicios contratados en el exterior de recreaciones y actividades artísticas como recitales, actividades deportivas, entre otros gastos de esparcimiento, deberán pagar el impuesto PAIS del 30% para girar dólares a otro país, por lo que deberán abonar un dólar de $ 205 para poder hacer este movimiento de divisas.

En lo que va de octubre, alimentos subieron 2,8 por ciento

El 26% de productos relevados tuvo aumentos semanales, según una consultora privada. La inflación no tiene freno y estiman que superará el 100% para fin de año.

La inflación no cede y el aumento en los precios de los alimentos arrancó octubre con fuertes subas. De acuerdo a un relevamiento privado, en la primera semana de este mes la suba de precios de los alimentos promedió 2,82%, con una aceleración de 1,74 puntos porcentuales respecto la semana anterior.

“El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 8% promedio en las últimas 4 semanas y 8% punta a punta en el mismo período”, destacó el informe elaborado por la consultora LCG en base a un relevamiento de precios de 8.000 productos que se venden en supermercados.

Los productos con mayor variación semanal fueron: productos de panificación, cereales y pastas (7,4%); productos lácteos y huevos (5,9%); verduras (4,6%); condimentos y otros productos alimenticios (3,7%); bebidas e infusiones para consumir en el hogar (3,2%); y frutas (3%).

El porcentaje de productos con aumentos semanales fue de 26%, cuando la semana anterior el porcentaje había sido de 16%, según los datos de LCG. Durante este mes, además, se implementaron varias subas de precios en bienes y servicios, muchos de ellos regulados.

Otros aumentos

En los primeros días del mes se concretó una suba en los precios de los combustibles (alrededor de 6%), prepagas (11,5%); agua (10% para los clientes de Aysa en el AMBA); y en telefonía (cerca de 19%, según la empresa). En octubre, además, comenzó -luego de algunas postergaciones- la primera de las tres quitas graduales de subsidios en los servicios de electricidad y gas natural.

Se estima que estas subas afectaran a unos 5,9 millones de hogares en el caso de la electricidad y unos 4,1 millones para el servicio de Gas Natural. Las subas en el cargo variable de electricidad no subsidiado rondan el 49% en promedio. Mientras que para el gas en la zona del AMBA la suba será en promedio entre 22% y 25% en esta primera etapa.

Hasta marzo la inflación mensual promediará el 6%

De acuerdo al relevamiento que realiza el Banco Central entre las consultoras privadas, la inflación prevista para este mes de octubre es de 6,2% y se mantiene en esos niveles también para los próximos meses: 6% previsto para noviembre; 6,2% para diciembre; 6% para enero de 2023; 5,9% para febrero y 6% para marzo. En tanto, los analistas del mercado proyectaron que la inflación minorista cerrará el año en 100,3% interanual (5,3 puntos porcentuales por encima del pronóstico de la encuesta previa).

En este contexto de alta inflación en los alimentos, la Secretaría de Comercio renovó el viernes pasado el programa de Precios Cuidados con una canasta más acotada —pasó de 1.200 a unos 450 productos— pero con más participación de primeras marcas en rubros de almacén, lácteos, limpieza, perfumería y cuidado personal, entre otros.

Los precios acordados estarán vigente hasta el próximo 7 de enero con pautas de aumentos fijadas por debajo de la inflación proyectada; los aumentos acordados para los productos de la lista son de 3,3% en octubre, 4,7% para noviembre y 4,4% en diciembre.

Fuente: Infobae

Proyectan una inflación cercana al 7% en septiembre: qué alimentos subieron más

Los especialistas estiman que el nivel de precios se ubicará en un promedio del 6,8% para el noveno mes del año, “Vemos una dinámica que en vez de calmarse se exacerbó”, remarcaron.

Con una fuerte suba en el precio de los alimentos, las expectativas de los analistas privados respecto a la inflación en septiembre continúan deteriorándose y ya proyectan un índice de precios promedio del 6,8% para el noveno mes del año.

Según las estimaciones de la consultora C&T, en el Gran Buenos Aires se espera un incremento mensual muy superior al de septiembre de 2021, que se ubicó en 2,8%. Esto provocó que la variación de los últimos doce meses trepara al 82,8%, la más elevada desde diciembre de 1991.

El relevamiento de precios minoristas estima que, dentro de los sectores que más empujaron al alza, se encuentra la indumentaria ya que registró el mayor incremento mensual por el cambio de estación, con un 13%.

En bienes y servicios varios se destacó el alza de 12% de los cigarrillos y el salto en los precios de los artículos de tocador. En educación, se registraron nuevos incrementos en las cuotas de los colegios privados. Además, también creció en forma “significativa” el precio de lo útiles escolares.

Por otro lado, en septiembre impactó el aumento de gas y electricidad, derivado de la eliminación de subsidios para diversos usuarios. También hubo subas en el rubro equipamiento y mantenimiento del hogar, donde incidió el alza de los productos de limpieza y un nuevo ajuste en el salario del personal doméstico. Transporte y comunicaciones tuvo los aumentos del boleto del subte, los precios del taxi y la suba de los combustibles a finales de mes.

&T, además, señala que en alimentos y bebidas hubo incrementos generalizados pero se destacaron los aceites, las verduras y las bebidas no alcohólicas. La carne se aceleró significativamente en la segunda mitad del mes. Las estimaciones arrojan números muy elevados. Es por eso que en el Gobierno hay señales de alarma ante este dato que vuelve a impactar de lleno sobre los sectores más vulnerables.

Respecto al rubro alimenticio, la consultora LCG calculó una evolución del 8% promedio y afirmó que hay productos que aumentaron más del 12% en los últimos 30 días. Además. según el estudio, todos los productos de la canasta registraron incrementos en sus valores durante el último mes y medio.

“Vemos una dinámica que en vez de calmarse se exacerbó. A esto se le suman los ajustes de precios regulados que aportarían otros 2 puntos porcentuales. Cada shock pareciera que nos pone en un nivel más alto de inflación y se vuelve algo sensible para la formación de expectativas”, explicaron desde LCG.

En tanto el economista de Econviews, Andrés Borenstein, consideró que la inflación de septiembre tocará 6,2%, principalmente a raíz del alza en los costos de alimentos.

En el caso de la consultora Eco Go, el dato de inflación de septiembre se ubicaría en 6,7% -0,1 puntos porcentuales por encima de la estimación previa- y remarcaron el aumento mayor al esperado en alimentos.

“Cabe destacar además el incremento de los productos regulados, que este mes, lejos de actuar como ancla, incluyen tarifas de luz, gas, y subte (10,4%, 14,9% y 40% respectivamente), cigarrillos (11,3%), colegios en PBA (9%), servicio doméstico (9%) y expensas (entre 6% y 10%), entre otras”, enumeraron.

Los 10 alimentos que más aumentaron de precio en septiembre de 2022

  • Verduras, 12,3%;
  • Productos lácteos y huevos, 10,5%;
  • Azúcar, miel, dulces y cacao, 9,7%;
  • Carnes, 8%;
  • Aceites, 7,8%;
  • Comidas listas para llevar, 7,1%;
  • Bebidas e infusiones, 6,4%;
  • Panificados y pastas, 6%;
  • Condimentos y otros productos, 4,9%;
  • Frutas, 4,2%;

Se espera un fuerte aumento en nafta y gasoil en octubre

Por una suba de impuestos, las petroleras trasladarán sus mayores costos, además de que buscan recomponer márgenes de rentabilidad. La decisión depende del visto bueno de Economía y Presidencia. Cuánto es el aumento.

El Gobierno confirmó que actualizará a nivel nacional los impuestos a los combustibles desde mañana, después de tenerlos congelados durante casi un año y medio. De esa forma, habrá aumentos en octubre en los precios del gasoil y la nafta.

Según calculó Energy Consilium, dirigida por el ex ministro Juan José Arangurenla suba será de $ 4,90 por litro en la nafta y de $ 3,20 en el gasoil, que para el caso de YPF en la Ciudad de Buenos Aires consiste en un impacto de entre 1,7% y 3,7%, de acuerdo a la variedad del combustible.

Pero además, las refinadoras buscarán recomponer márgenes de rentabilidad para mantener sus ingresos en terreno positivo, ecuación que sirve en el caso de las empresas integradas (YPF y PAE – Axion Energy) para financiar sus millonarios proyectos de inversión aguas arriba de la cadena, en Vaca Muerta (Cuenca Neuquina) y en Chubut (Golfo San Jorge).

Golpe al bolsillo: este fin de semana podrían subir los combustibles

Desde el 1 de octubre suben los impuestos a los combustibles. Si no hubiera una postergación, esto impactará en el precio de la nafta y el gasoil.

Un nuevo aumento de la nafta y el gasoil (combustibles líquidos) se cocina al calor de la inflación, no de la presente sino de la de 2021, cuando el índice de precios corría a menor ritmo.

Desde este sábado 1 de octubre suben los impuestos a los combustibles, según lo establecido por el Decreto 561/2022, firmado el 30 de agosto por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y el ministro de Economía, Sergio Massa, recordó el portal Surtidores.

Si no hubiera una postergación, como viene sucediendo desde mediados del año pasado, esto impactará en el precio de la nafta y el gasoil.

Lo que ahora se actualiza es el monto de los impuestos a los combustibles que corresponde por la inflación del primer y segundo trimestre de 2021, que acumuló 25,3% en aquella ya lejana primera mitad del año pasado. El mismo decreto establece que a partir del 1 de enero de 2023 se trasladará la evolución de los precios del segundo semestre de 2021 y todo 2022.

Según un informe de Energy Consilium, la consultora del ex ministro de Energía Juan José Aranguren, las naftas treparían en todo el país (excepto la Patagonia, liberada de este tributo) al menos $ 4,90 por litro, mientras que el diésel tendría un alza de $ 3,30 en esta ocasión.

 

Esto sucederá si las refinadoras como YPF, PAE – Axion, Raízen – Shell y Trafigura – Puma Energy deciden no absorber el incremento de sus costos.

 

Pero, además, en el mercado apuntan que los precios de los combustibles «vienen retrasados» frente a la inflación, que desde enero de 2021 trepó cerca de un 150% mientras la nafta subió entre 90% y 105% en la Capital.

 

Asimismo, un litro de nafta cuesta alrededor de 90 centavos de dólar, frente a la paridad de 1-1 que era habitual años atrás.

 

Un ejecutivo de una refinadora apuntó a El Cronista que el objetivo de máxima es conseguir la autorización del Gobierno para aumentar un 14% por encima del alza de impuestos, porque la devaluación del peso frente al dólar oficial corre a un 5-6% mensual y eso genera una caída en los márgenes, que podrían ser negativos desde el mes que viene.

 

Otras fuentes plantean recomponer sus ingresos en menor medida, aunque eso va a sumarse a la actualización de impuestos y totalizaría en torno a un 10%.

Impuestos a los combustibles

Los impuestos a los combustibles recaudaron en los primeros ocho meses de 2022 un total de $ 258.695 millones, un 21,6% más que en el mismo período del año anterior en términos corrientes; es decir, una enorme pérdida real.

 

De acuerdo a la lectura que hicieron en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), «desde 2018 el impuesto se aplica mediante una suma fija que requiere su actualización trimestral y desde junio de 2021 se mantienen los mismos montos por unidad de medida (en su mayoría, litro de combustible) a pesar de que la Nafta Súper y el Gas Oil grado 2 han aumentado sus precios en los últimos 12 meses 45,6% y 60,4%, respectivamente».

 

«Esto implica una pérdida real en términos de recursos fiscales, dado que para un determinado volumen de ventas, el aumento en sus precios no se traslada a un aumento en la recaudación. Este sacrificio fiscal surge por la decisión política de amortiguar el impacto del aumento en los precios de los combustibles», señalaron.

Un informe de la consultora Economía y Energía, que dirige Nicolás Arceo, encontró que el Estado nacional se perdió de recaudar el equivalente a 1770 millones de dólares este año por la postergación de los aumentos de impuestos a los combustibles.

 

El Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia («impuesto a la riqueza» o «impuesto a las grandes fortunas») recaudó el año pasado algo menos de $ 300.000 millones. El Estado se perdió de recaudar cerca de la mitad de ese monto este año para contribuir a no presionar más los índices de inflación.

 

Doblete de Messi y goleada de la selección Argentina frente a Jamaica

Con tantos de Julián Álvarez (12m PT) y el astro rosarino (41m ST y 44m ST), que ingresó en el segundo tiempo, la selección ganó 3-0 y terminó la gira de manera satisfactoria en el último amistoso antes del Mundial de Qatar 2022. El DT Lionel Scaloni preservó a algunos jugadores habituales titulares.

Argentina, con una ráfaga de Lionel Messi, que jugó 35 minutos del complemento y en solamente tres anotó dos tantos para llegar a los 90 y alcanzar el podio de máximos goleadores históricos en selecciones nacionales, venció a Jamaica 3 a 0 en New Jersey tal como había acontecido ante Honduras en Miami el pasado viernes, y cerró así con un fútbol a pleno su preparación premundialista para Qatar.

Y de esta manera el ciclo de Lionel Scaloni al frente de la selección extendió a 35 los partidos sin derrotas, alcanzando una marca histórica que tenían Brasil y España, y quedando a dos de la máxima extensión de tiempo invicto de un seleccionado, que son los 37 de la Italia de Roberto Mancini. Además Messi sumó 100 triunfos con la camiseta albiceleste.

La foto del primer tiempo fue una instantánea del gol de Julián Álvarez cuando apenas habían transcurrido una docena de minutos de partido, porque hasta los 10 los jamaiquinos habían sorprendido con un «simulacro» de presión alta que pareció sorprenderse en ese breve período de juego.

Pero bastó que los jugadores argentinos tomaran conciencia de su jerarquía, claramente muy superior a la de su adversario, para empezar a desarrollar ese juego de control que caracterizó el estilo nacional de los viejos tiempos reverdecido a partir del afincamiento de Lionel Scaloni en la dirección técnica, para que todo transcurriera por los caminos lógicos.

Dos cortas y una larga decían los viejos especialistas que era «la nuestra», y eso y no otra cosa fue lo que hizo desde los 10 minutos el equipo argentino, con Giovani Lo Celso jugando «de Messi» y Alexis Mac Allister «de Lo Celso».

Dos cortas y la habilitación larga y hacia la derecha para que el hoy capitán Ángel Di María que, también como en las viejas épocas, jugó de wing y no de «extremo», con el toque de «modernidad» de hacerlo con pierna cambiada, encarara y desbordara siempre pegado a la línea de costado buscando la de fondo antes del centro.

Dos cortas también para eludir esa presión alta desde el fondo con la salida clara del reaparecido Cristian Romero abriendo del centro hacia la izquierda, donde recibía un subido Nicolás Tagliafico que ya había sorteado ese primer obstáculo y podía disponer de receptores en ataque.

Y así llegó inmediatamente, a los 12 minutos, el gol argentino, cuando luego de pasar el balón por los dos protagonistas mencionados, siguió en Lo Celso, el pase filtrado a Lautaro Martínez, la gambeta corta dentro del área de derecha a izquierda y el pase al medio para que Julián Álvarez defina de zurda y de primera, anotando el de Manchester City su segundo tanto con la camiseta albiceleste.

El primero del ex River en la selección fue en el último partido de las Eliminatorias Sudamericanas ante Ecuador, en Guayaquil, en aquel 1 a 1 frente al seleccionado conducido por el argentino Gustavo Alfaro.

Y la foto del primer período fue el gol mencionado a los apenas 12 minutos justamente porque el resto de su desarrollo tuvo las mismas características descriptas, con Argentina manipulando el desarrollo a uno o dos toques, tanto para acercarse a las proximidades del arco defendido por el capitán jamaiquino André Blake como para eludir el rigor físico de los futbolistas centroamericanos, que claramente demostraron ser más que los hondureños,

Es que esa jugada contó con 27 toques y los 10 jugadores de campo argentinos entraron en contacto con ella, siendo el último justamente el autor del gol.

De hecho quien más se entretuvo con el balón en los pies, Guido Rodríguez, lo sufrió porque recibió dos fuertes entradas del volante de salida rival, Ravel Morrison, la primera castigada con tarjeta amarilla por el árbitro mexicano Marco Antonio Ortiz Nava y la segunda, merecedora de una nueva amonestación, le fue perdonada por el juez seguramente para no desnaturalizar el espectáculo.

La segunda parte se abrió con la expectativa clamorosa de los hinchas argentinos que coparon el Red Bull Arena pidiendo por el ingreso de Lionel Messi, algo que se concretó apenas transcurridos 10 minutos.

Pero ya esa segunda parte no tuvo el ritmo de la primera, porque ante el aflojamiento de la presión jamaiquina el equipo argentino ralentizó más su juego, que se constituyó de posesiones más largas, lo que demoró la llegada de la pelota a las inmediaciones del área adversaria.

Entonces ambos equipos se fueron sintiendo cada vez más cómodos con esa situación de juego, porque los de Jamaica sufrían menos en defensa y los de Argentina se exigían menos físicamente en ataque.

Entonces, con algunos intentos de apiladas de Messi y alguna habilitación larga fallida de las que normalmente suelen tener alta precisión, el ingreso de un joven al campo de juego para intentar tocar al capitán argentino que fue rápidamente interceptado por los efectivos de seguridad, y la sucesión de cambios que ensayó Scaloni, entre ellos nuevamente el ingreso de Enzo Fernández, se fue consumiendo el último partido «en serio» pre Qatar.

Porque el próximo, el del 16 de noviembre ante los Emiratos Árabes Unidos del entrenador argentino Rodolfo Arruabarrena será más un entrenamiento que un encuentro con todas las formalidades del caso.

Pero Messi estaba en la cancha, y cuando «Comadreja», como lo rebautizaron Rodrigo De Paul y Alejandro «Papu» Gómez, «pica», todo es posible. Y el rosarino hizo valer cada dólar que costó la entrada, en apenas, solamente, con tres minutos a su estilo.

A los 41 minutos cerró con un zurdazo bajo y cruzado una acción similar a la del gol de Álvarez en el primer tiempo, y tres después con un tiro libre por debajo de la barrera, contra el palo derecho, para repetir sus dos tantos como contra Honduras y sellar también un 3-0 final.

Y entre medio de ambos hasta tuvo tiempo para firmarle en la mitad de la cancha la espalda a otro hincha que burló la seguridad y le entregó un fibrón para que le dejara su autógrafo debajo de la nuca.

Dos goles para llegar a los 90 con la camiseta argentina y convertirse en el tercero con más tantos en selecciones nacionales en la historia, detrás de los 117 de Cristiano Ronaldo con la de Portugal y los 109 de Aklí Daei con la de Irán.

El 11 de noviembre Scaloni estará en Madrid esperando la llegada de todos los integrantes de la selección que 11 días después debutarán en el Grupo C del Mundial ante Arabia Saudita en el estadio Lusaín, de Qatar. Y allí estará «Lío». Y con él, todos los sueños albicelestes son posibles.

 

El Gobierno habilitará la importación de neumáticos si no de destraba el conflicto sindical

Lo informó el ministro de Economía, Sergio Massa, al encabezar una reunión con representantes de la cadena automotriz. La conducción del Sutna y las empresas de la actividad retomarán este miércoles las negociaciones en el Ministerio de Trabajo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, les dijo a las empresas automotrices que les permitirá la importación de neumáticos si a partir de este miércoles no se resuelve el conflicto de los trabajadores que paraliza a las tres empresas fabricantes del país y que amenaza con bloquear la producción de todo el sector, al rechazar que se convalidará ser «rehenes de situaciones de inflexibilidad».

Massa formuló esas declaraciones en compañía del secretario de la Producción, José Ignacio de Mendiguren, durante una reunión celebrada este martes por la tarde en el Palacio de Hacienda con representantes de las empresas automotrices y de autopartes, reunidas en Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac), la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) y el Sindicato de Mecánicos (Smata).

“No podemos ser, de ninguna manera, rehenes de situaciones de inflexibilidad, casi de capricho, y mucho menos que un grupo muy chiquito ponga en riesgo 150.000 empleos, más de 1.000 autopartistas, todas las terminales automotrices”, dijo Massa.

Por eso, agregó: “Si, eventualmente, no se resolviese el conflicto, vamos a habilitar a las empresas fabricantes como importadores de emergencia y les vamos a habilitar la posibilidad de importar todos los neumáticos que necesiten para abastecer a las automotrices”.

El ministro agregó que para eso se pondrá en marcha “un mecanismo de emergencia de pago, a los efectos de que no se detenga todo el sector automotriz y autopartista, y que no extorsionen al sector sobre la base del conflicto”.

El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (Sutna) lleva adelante una huelga en reclamo de una serie de reclamos sindicales y salariales.

Esto llevó a que las tres empresas productoras de neumáticos suspendieran temporalmente sus actividades. Además, que las automotrices Ford y Toyota anunciaran la paralización en la fabricación de autos, a la que se sumaría el viernes Renault.

Massa le dijo a los empresarios que “estamos a disposición, que entendemos la gravedad del problema, sobre todas las cosas porque el sector automotriz y autopartista, tanto empresarios como trabajadores y toda la cadena de valor nos ayudó a poner en marcha una ley ejemplar para la economía argentina”.

“Segundo, porque entendemos que lo que empieza a ponerse en riesgo son 145.000 puestos de trabajo. Empiezan a ponerse en riesgo casi 40 millones de dólares por día de pérdida”, advirtió.

La conducción del Sutna, que lidera Alejandro Crespo, y las empresas de la actividad retomarán este miércoles las negociaciones en el Ministerio de Trabajo en procura de resolver un extenso conflicto de varios meses, luego del cuarto intermedio convenido el lunes ante la ausencia de acuerdo.

Ford paró su producción por la falta de neumáticos

La planta de Ford, en la localidad de General Pacheco, decidió frenar la producción en sus dos turnos y hoy se analizará la posible continuidad de la medida.

La planta de la automotriz Ford Argentina, ubicada en la localidad bonaerense de General Pacheco, paró este lunes sus dos turnos de producción afectada por la falta de neumáticos para equipar los vehículos, una medida que analiza tomar una parte del resto de las terminales que siguen la evolución de sus stocks a la par del conflicto con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino(Sutna), el cual reclama aumentos salariales acordes a la inflación.

Fuentes de la industria automotriz explicaron a Télam que el conflicto gremial que afecta a las empresas de neumáticos Bridgestone, Pirelli y Fate generó inconvenientes en la producción de vehículos y, en consecuencia, en la exportación de varios de los modelos que se destinan a distintos mercados regionales.

En ese contexto, la planta de Ford decidió parar ayer la producción en sus dos turnos de planta y hoy se analizará la posible continuidad de la medida, de acuerdo a la posibilidad de contar con alguna tanda de neumáticos para reanudar la producción de la pick up Ford Ranger.

En la terminal de Pacheco, la marca produce unos 300 camionetas por día, de las cuales el 70% se destina a exportación.

Las fuentes del sector también alertaron que una decisión similar podría adoptar mañana la automotriz Toyota en su planta de Zárate, en el norte de la provincia de Buenos Aires, donde se fabrican la pick up Hilux y la SUV SW4.

Allí, la empresa pudo sostener en los últimos días el ritmo de producción de 650 unidades diarias pero recurriendo a otros proveedores no habituales, ya que parte de su abastecimiento de neumáticos es importado para cubrir lo que no pueden Bridgestone y Pirelli.

Fiat, Peugeot y Volkswagen con stock

La situación era un poco más distentida en terminales como las de Fiat en Córdoba y Peugeot en El Palomar, ambas del grupo Stellantis, ya que ambas plantas cuentan, al menos para lo que resta de la semana, con un stock acumulado desde hace un mes al advertir el conflicto.

 

De la misma manera, Volkswagen pudo hasta el momento mantener la producción en la terminal de General Pacheco, donde se tiene la provisión asegurada para la semana ya que cuenta con una integración mayor de neumáticos importados.

 

Mas allá de las distintas situaciones que atraviesan las empresas, en todas se sigue monitoreando la evolución del conflicto, ya que el sistema de producción no está diseñado para trabajar con stocks muy grandes sino que en los últimos años se impuso la modelidad just in time.

 

En las empresas se explica que a esta altura del año la producción que se pierde de un día no se llega a recuperar en lo que resta de 2022, afectando los niveles de productividad de la compañía, y la de sus proveedores.

Las negociaciones en el Ministerio de Trabajo con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna) para resolver el conflicto salarial en las industrias del sector pasó esta tarde a cuarto intermedio hasta el miércoles, mientras el gremio decidió continuar con las medidas de fuerza. El gremio reclama una actualización salarial acorde al aumento de la inflación mientras que las empresas proponen incrementos menores.

 

La situación de la industria se inscribe en el marco de un extenso conflicto entre el gremio y los fabricantres locales de neumáticos por demandas salariales y de mejoras laborales, en una jornada en la que continúa el paro por tiempo indeterminado de los trabajadores del Sutna y el bloqueo al ingreso de la algunas de las plantas de empresas del sector.

 

A esa situación se suma la decisión adoptada en los últimos días por las tres principales compañías de suspender temporariamente la producción en el país.

 

El Gobierno pide «sensatez» a los empresarios y al sindicato de trabajadores del neumático

Gabriela Cerruti dijo que es un conflicto que «tiene que resolverse porque es un sector importantísimo para la industria y la economía en general». Ayer, pasaron a un cuarto intermedio hasta el miércoles para continuar las negociaciones. Sigue el paro por tiempo indeterminado.

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, llamó a la «sensatez» tanto de dirigentes empresarios como sindicalistas, en el marco del conflicto que atraviesa el sector de la industria del neumático, cuyos representantes no llegaron ayer a un acuerdo ayer en el ámbito del Ministerio de Trabajo, por lo cual esta mañana continuaba el paro que viene paralizando las fábricas.

«Hacemos un llamado a la sensatez a todos sectores. Es un conflicto que tiene que resolverse porque es un sector importantísimo para la industria y la economía en general», dijo Cerruti en declaraciones a Radio 10.

El lunes, el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna), que conduce Alejandro Crespo, y las empresas del rubro no alcanzaron un acuerdo en el Ministerio de Trabajo y pasaron a un cuarto intermedio hasta el miércoles próximo para continuar las negociaciones y procurar una salida a un conflicto que lleva varios meses.

«Hacemos un llamado a la sensatez a todos sectores. Es un conflicto que tiene que resolverse porque es un sector importantísimo para la industria y la economía en general» Gabriela Cerruti

«Es una discusión compleja, delicada. No se ha avanzando en las últimas reuniones y hay una nueva mañana. En total ya se hicieron 35 reuniones en Trabajo, donde intervino el Gobierno. Es un conflicto que fue creciendo y fue cambiando el escenario en la mesa de negociación», indicó la portavoz.

Tras la reunión, los sindicalistas ratificaron la continuidad del paro por tiempo indeterminado y los bloqueos a las empresas luego de más de siete horas de negociaciones en la sede de la cartera laboral, en la avenida Leandro N. Alem al 600 de la ciudad de Buenos Aires.

En ese marco, fue acordado un cuarto intermedio en las conversaciones hasta las 14 del miércoles, según lo certificó en el acta suscripta en el final de la extensa jornada la directora nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo de la cartera laboral, Gabriela Marcello.

Por el conflicto paralizaron su producción las tres firmas líderes -Bridgestone, Pirelli y Fate- mientras la planta de Ford Argentina, ubicada en la localidad de General Pacheco, paró sus dos turnos afectada por la falta de neumáticos para equipar los vehículos, dijeron voceros a Télam.

Fuentes del sector también alertaron que una decisión similar podría adoptar la automotriz Toyota en su planta de Zárate, en el norte bonaerense, donde se fabrican la pick up Hilux y la SUV SW4.

«Tienen que poder llegar a un acuerdo para que se solucione el conflicto lo más rápido posible», indicó la portavoz de la Presidencia, y agregó: «Se trata de un sector muy transversal a todo el crecimiento económico del país».

Según explicó la funcionaria, el conflicto «empezó exclusivamente por el tema del salario pero luego fue cambiando el escenario».

«Con los bloqueos, los empresarios empezaron a hacer otros planteos y el sindicato también», indicó.

«Queremos que los trabajadores tengan todo el aumento que puedan obtener y sus derechos, pero pedimos un espacio de sensatez para poder llevar adelante las medidas (de fuerza) sin que afecte a las empresas y a la vida cotidiana de todos, y se llegue a un acuerdo razonable», concluyó Cerruti.

 

El uso del barbijo deja de ser obligatorio

La decisión fue dada a conocer en las primeras horas del miércoles, sin embargo la cartera a cargo de Carla Vizzotti, continúa recomendando el uso del mismo en espacios interiores.

El Ministerio de Salud declaró este miércoles la no obligatoriedad del uso del barbijo en la Argentina.

La decisión, dada a conocer en las primeras horas del miércoles a través de la resolución 1849/2022 publicada en el Boletín Oficial, tiene lugar a dos años y medio del comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) declarado por el Gobierno nacional para paliar los efectos de la pandemia de Covid-19.

Cada jurisdicción podrá adoptar las recomendaciones pertinentes en función de su situación epidemiológica particular y la estrategia sanitaria planificada

Sin embargo, la cartera a cargo de Carla Vizzotti, continúa recomendando el uso de barbijo «en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público».

Entre las «medidas de prevención general» se sugiere asegurar la ventilación de los ambientes; mantener la higiene adecuada y frecuente de manos; ante la presencia de síntomas evitar el contacto con otras personas, no acudir a actividades laborales, sociales, educativas, lugares públicos y evitar el uso de transporte».

Según la resolución, «el SARS-CoV-2 se ha convertido en un virus circulación estacional», lo que hace que la utilización del barbijo quede solo reservada a la presentación de «escenarios particulares».

El texto resalta la importancia de las coberturas de vacunación que lograron disminuir de manera considerable la incidencia de enfermedad grave y la mortalidad por Covid-19

Asimismo, el texto resalta la importancia de las coberturas de vacunación que «lograron disminuir de manera considerable la incidencia de enfermedad grave y la mortalidad por Covid-19, independientemente de la variante circulante».

En tanto que sobre la aplicabilidad de estas medidas, la resolución señala: «cada jurisdicción podrá adoptar las recomendaciones pertinentes en función de su situación epidemiológica particular y la estrategia sanitaria planificada».

Arrancó el alegato de la defensa de Cristina Fernández en el juicio de Vialidad

Los abogados de la Vicepresidenta, Carlos Beraldi y Ary Llernovoy expondrán su alegato final en tres jornadas, lunes, martes y viernes de esta semana, y concluirán con un reclamo de absolución. El viernes, Cristina Fernández tiene previsto hablar ante los jueces.

El alegato final de la defensa de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa conocida como «Vialidad» comenzó este lunes ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 que la juzga junto a otros 12 acusados por supuestos delitos con la obra pública nacional en Santa Cruz entre 2003 y 2015.

La expresidenta enfrenta un pedido de condena a 12 años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos por parte de los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola, como supuesta «jefa» de asociación ilícita y administración fraudulenta.

Los abogados Carlos Beraldi y Ary Llernovoy exponen su alegato final en tres jornadas, lunes, martes y viernes de esta semana, y concluirán con un reclamo de absolución.

Para el viernes, la Vicepresidenta tiene previsto hablar ante los jueces Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu en uso de su derecho a ejercer su propia defensa por su profesión de abogada, algo que hará también de manera virtual.

La expresidenta había solicitado a través de sus abogados ampliar su declaración indagatoria en agosto, luego del pedido de penas de la fiscalía y para ejercer su derecho a defensa por acusaciones que no habían sido incluidas en el requerimiento de elevación a juicio del caso, pero el Tribunal rechazó el planteo por considerar que la próxima etapa para escuchar a los acusados serán sus «últimas palabras» durante los alegatos previo al veredicto.

Este domingo Cristina invitó a escuchar «atentamente» el alegato en el que se «desnuda la farsa» de los fiscales Luciani y Mola.

«Mañana (por hoy), a partir de las 8hs, el Dr. Alberto Beraldi comienza el alegato de mi defensa en el juicio conocido como “Vialidad”. Escuchá atentamente cómo desnuda la farsa guionada de los fiscales Luciani y Mola. ¿Lo transmitirá Clarín y La Nación?», escribió la Vicepresidenta en su cuenta de Twitter, donde también adjuntó el link para ver la transmisión en vivo por YouTube.

El pedido de condena de los fiscales del lunes 22 de agosto desencadenó los días siguientes manifestaciones de apoyo a la Vicepresidenta en los alrededores de su departamento del barrio porteño de Recoleta, hasta que el 1 de septiembre en medio de una de esas concentraciones Fernando Sabag Montiel intentó asesinarla gatillando un arma a la altura de su rostro.

Tras el alegato de la Vicepresidenta, restará escuchar a las defensas de otros seis procesados, entre ellos la del empresario y dueño de Austral Construcciones Lázaro Báez.

Una vez que concluyan los alegatos se abrirá una etapa conocida como de réplicas y dúplicas de las partes, para luego dar inicio a las últimas palabras y finalmente el veredicto.

El día que el fútbol y el básquet ganaron la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004

Argentina

Se cumplen 17 años del histórico día en que Argentina se coronó en lo más alto del deporte olímpico en dos deportes diferentes, en Atenas 2004.

El 28 de agosto de 2004, Argentina hizo historia al conseguir dos medallas doradas en los Juegos Olímpicos de Atenas para cortar así 52 largos años de sequía. Es por eso, que para muchos, ese día quedó marcado como el más importante en la historia del deporte nacional.

El torneo realizado por el combinado nacional fue brillante: pasaron la fase de grupo ante Túnez, Serbia y Australia con puntaje perfecto, y ya ilusionaban a todo un país con la autoridad demostrada en cada encuentro. Ya en las etapas de eliminación directa, reafirmó lo demostrado hasta el momento, venciendo 4-0 a Costa Rica en cuartos de final, 3-0 a Italia en semis y finalmente ante el conjunto paraguayo por la mínima. Argentina no solo brilló en los Juegos Olímpicos, sino que marcó un auténtico récord luego de convertir 17 goles en seis partidos, y finalizar su participación con su arco en cero.

La conquista de la medalla, a su vez, significó sumarse a Francia y Brasil para las únicas tres selecciones que ganaron todas las competencias del deporte: Copa América o Eurocopa, Mundial y Juegos Olímpicos.

El plantel que supo colgarse la medalla de oro fue: Germán Lux, Wilfredo Caballero, Roberto Ayala, Fabricio Coloccini, Gabriel Heinze, Clemente Rodríguez, Leandro Fernández; Javier Mascherano, Cristian ‘Kily’ González, Andrés D’Alessandro, Luis González, Nicolás Medina, César Delgado, Carlos Tévez; Mauro Rosales, Javier Saviola, Mariano González y Luciano Figueroa. DT: Marcelo Bielsa.

futbol sub 23

El básquet de Argentina consiguió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos Atenas 2004

Solo fue cuestión de horas para Argentina consiguiera su segunda medalla dorada del día, pero esta vez a través del básquet. La Selección Argentina venció a Italia en la final por 84-69 y consiguió una hazaña histórica. Sin embargo, lo histórico de este hecho no fue solo el premio final, sino el torneo que realizaron para obtenerlo.

Pese a haber conseguido una agónica victoria frente a Serbia y Montenegro por 83-82 en el debut del equipo, las derrotas ante España (76-87) e Italia (75-76) en la fase de grupos complicaron su clasificación. Gracias al sprint final en donde venció a China (82-57) y Nueva Zelanda (98-94), el seleccionado se aseguró el pase a cuartos en tercer lugar.

En los cuartos de final le ganó a Grecia 69-64 en un duro partido, pero el mayor obstáculo iba a llegar en semis, cuando se chocó a Estados Unidos, un equipo formado por las versiones jóvenes de James LeBron y Carmelo Anthony. El historial indicaba que la victoria estaba asegurada para el Dream Team, pero el conjunto de Rubén Magnano iba a sorprender, eliminándolos del torneo luego de ganarle 89-81.

Finalmente, el 28 de agosto se enfrentó  a Italia y obtuvo una formidable victoria que coronó el increíble torneo del conjunto nacional de básquet, llevando al país a lo más alto de podio y convirtiendo, ese día, en el más importante del deporte nacional.

La formación de Argentina en la final: Juan Ignacio Sánchez (3), Emanuel Ginóbili (16), Andrés Nocioni (7), Luis Scola (25), Rubén Wolkowyski (13), Alejandro Montecchia (17), Gabriel Fernández (1), Hugo Sconochini (2), Carlos Delfino. 

basquet

La actividad económica creció un 6,4% interanual en junio

El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos señala además que en referencia al mes anterior la suba fue del 1,1%. El EMAE acumula un alza del 6,3% en relación a igual período de 2021.

La actividad económica creció durante junio 6,4% en términos interanuales, y 1,1% en comparación a mayo, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

 

De esta manera, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), acumuló durante el primer semestre del año un alza del 6,3% en relación a igual período de 2021.

En junio, el EMAE presentó alzas interanuales en 14 de los sectores de actividad relevados, entre los que se destacó el rubro Hoteles y restaurantes, con un incremento del 39,2%; Explotación de minas y canteras, 14,2%; y Transporte y comunicaciones, 10,8%.

Otras subas se registraron en el sector Comercio mayorista, minorista y reparaciones, con una mejora de 8,4%; Industria manufacturera, 6,2%; y Transporte y comunicaciones, 10,8%.

Por su parte, el sector Agricultura fue el único que registró una caída en junio en la comparación interanual, con una merma de 4,9%.

En lo que respecta a los meses siguientes, estimaciones oficiales apuntaron a que durante julio la industria creció 3,5%.

«Julio fue un mes de turbulencia financiera y cambiaria. Aun así, la industria creció 3,5% en la comparación interanual», puntualizó el índice adelantado de actividad industrial que elabora el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente del Ministerio de Economía.

Ante estos resultados, el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, indicó que «el objetivo es ordenar las variables macro sosteniendo el nivel de actividad, la producción y el empleo».

La producción industrial «creció 3,5% interanual en julio, con un mayor consumo en plantas de las industrias más relevantes, salvo tabaco, productos de metal, otro equipo de transporte y alimentos», adelantó el CEP XXI.

En la misma línea, proyectó que la actividad de la construcción continuó en julio operando «en máximos históricos».

En tanto, la actividad en la industria automotriz fue «la mayor desde 2015» para el séptimo mes del año.

El índice adelantado de actividad industrial que elabora el CEP anticipa la evolución de los principales indicadores de la actividad productiva tomando como insumo el consumo de energía en las principales ramas industriales.

De Mendiguren aseguró que el plan del ministro de Economía, Sergio Massa, apunta a «preservar el poder adquisitivo» de la población, al tiempo que sostuvo que «todos los problemas de Argentina tienen una sola salida, que es el crecimiento económico».

«Vamos a buscar equilibrio fiscal, mantener y recuperar el nivel de actividad en un plan que lleve a preservar el poder adquisitivo, que es el motor del mercado interno», expresó De Mendiguren en declaraciones a radio AM750.

El funcionario remarcó que si bien el ordenamiento fiscal es el eje de trabajo del Palacio de Hacienda, hay una «decisión política de mantener el poder adquisitivo del salario».

«La idea es crecer con valor agregado, no con crecimiento primarizado porque el mundo nos quiere como proveedor de materias primas y recursos naturales», explicó el funcionario.

Los mensajes que mostró el fiscal Luciani que involucra a Cristina Fernández

Los mensajes del teléfono del exsecretario de Obras Públicas José López que mostró Luciani en el juicio por corrupción en la obra pública en Santa Cruz complicaron la situación de la vicepresidenta Cristina KirchnerSegún el fiscal fueron clave para probar el vínculo entre Cristina Kirchner y el empresario de la construcción Lázaro Báez. Incluso que se reunieron días antes de que Mauricio Macri asuma como presidente.

El mensaje del exsecretario de Obras Públicas José López en el que habla de «limpiar todo» (Foto: captura YouTube Poder Judicial).

En sus alegatos finales, Luciani habló de “la connivencia de Lázaro Báez y Cristina Kirchner” y mostró un mensaje con el expresidente de Austral Construcciones Julio Mendoza: “Para saber tu plan, porque la señora llega a la tarde y se reúne con L”, decía la comunicación, en referencia a Cristina Kirchner y a Báez, respectivamente.

En otro intercambio, López le planteaba a Mendoza que había que “limpiar todo”, para borrar evidencia que pudiera comprometer a la Vicepresidenta

“El teléfono celular de López permite reconstruir cómo se coordinaban los pagos y hasta los despidos a los empleados de Báez”, aseguró Luciani. Y aseguró: “Esto demuestra que Báez era Néstor Kirchner, era Cristina Fernández”.

TN

Sergio Massa confirmó a Gabriel Rubinstein como secretario de Programación Económica

El economista, ex representante del Banco Central con Roberto Lavagna y ex director de la Bolsa de Comercio, será el viceministro, según anunció Massa en su cuenta de Twitter.

El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó este domingo al economista Gabriel Rubinstein como nuevo secretario de Programación Económica, quien oficia virtualmente como «viceministro» de Economía.

Según manifestó en un mensaje en su cuenta de Twitter, Massa dijo que ya había comenzado a trabajar junto a Rubinstein en el Ministerio de Economía desde «hace algunos días», pero que debió esperar para hacer oficial su nombramiento a que «resolviera un tema familiar y disolviera sus responsabilidades contractuales incompatibles con la función pública».

«Finalizados estos trámites y gestiones, desde mañana se integra formalmente al equipo del Ministerio de Economía Gabriel Rubinstein como nuevo secretario de Programación Económica», señaló el ministro.

Por su parte, el nuevo viceministro usó la misma red para «agradecer a Sergio Massa la confianza depositada en mí».

«Con profesionalismo y pasión, brindaré lo mejor, frente a los desafíos que nos toca enfrentar», aseguró.

Y agregó: «Quiero destacar además la amplitud del gobierno de incorporarme al equipo a pesar de comentarios agraviantes de mi parte en redes sociales que no correspondía efectuar», en referencia a mensajes que publicó tiempo atrás en redes sociales, en los que hizo referencia de la actual vicepresidenta y otros funcionarios a quienes se había referido en duros términos.

Economista de larga trayectoria recibido en la UBA, Rubinstein fue director de su propia consultora -Gabriel Rubistein y Asociados (GRA)- durante casi dos décadas, una de las que integran el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central.}

También fue funcionario público entre 2002 y 2005, cuando fue director del Central durante la gestión de Roberto Lavagna como ministro, tiempo en el que participó del grupo negociador de los acuerdos con el FMI y reestructuración de la deuda pública.

También fue director ejecutivo de la agencia calificadora de riesgo DCR-Fitch Rating Agency y de la Bolsa de Comercio Buenos Aires, además de haber sido coordinador General del Estudio Broda.

La Liga de Gobernadores se reúne hoy en La Plata

La Liga de Gobernadores analizará las primeras medidas de Massa, y cómo impactan en los presupuestos, las obras en ejecución y en el esquema de subsidios.

La Liga de Gobernadores peronistas se volverá a reunir este viernes al mediodía en la ciudad bonaerense de La Plata para analizar las primeras medidas del ministro de Economía, Sergio Massa, y cómo impactan en el presupuesto destinado a las provincias, las obras en ejecución y en el esquema de subsidios a la energía y el transporte.

En el tercer encuentro del espacio, a la vez, se discutirá sobre la reconversión de planes sociales en trabajo genuino, que se oficializará en las próximas horas a través de un decreto.

Así lo confirmaron a Télam fuentes oficiales, las que además indicaron que el cónclave será a partir de las 12 en la Casa de Gobierno provincial, en la capital bonaerense.

Los mandatarios nucleados en esta Liga de Gobernadores también volverán a exponer sus planteos sobre la distribución de los recursos coparticipables y la disputa legal que se encuentra en la Corte Suprema de Justicia.

Es que la ciudad de Buenos Aires reclama fondos que eran girados por el Gobierno macrista para el pago de la Policía porteña y que luego fueron reasignados por el Gobierno de Alberto Fernández.

El primer encuentro de la Liga fue en Chaco, y el segundo estaba previsto en Bariloche pero cambió de lugar sobre la hora. En aquella oportunidad, a fin del mes pasado, el encuentro pasó al Consejo Federal de Inversiones (CFI) en la ciudad de Buenos Aires, y ese mismo día los mandatarios fueron a un encuentro con Alberto Fernández en la Casa de Gobierno.

Al día siguiente, Sergio Massa fue anunciado como nuevo ministro de Economía, en reemplazo de Silvina Batakis.

FUENTE: Télam

Los precios mayoristas subieron 7,1% en julio y la construcción, 6,8%

Con estos incrementos, en los primeros siete meses del año, los precios mayoristas avanzaron 44,4% y el costo de la construcción, 39,3%, informó el Indec

.

El índice de precios mayoristas registró en julio un incremento de 7,1%, mientras que el costo de la construcción avanzó 6,8% en el mismo período, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con estos incrementos, en los primeros siete meses del año, los precios mayoristas avanzaron 44,4% y el costo de la construcción, 39,3%, amplió el Indec.

Así, consignó el organismo, en los últimos doce meses el alza fue de 64,8% paralos precios mayoristas y de 58,4% en lo que respecta al costo de la construcción.

De esta manera, el Indec concluyó con la difusión de los índices de precios que comenzó la semana pasada con el segmento minorista, que en julio marcó un alza de 7,4%, de 46,2% en los primeros siete meses y de 71% en la medición interanual.

La suba de 7,1% de los Precios Mayoristas durante julio estuvo impulsada por un alza de 3,9% en los Productos Primarios, de 8% en los Manufacturados, de 8,6% en los Importados, junto al 1,1% en la Energía, indicó el trabajo.

Según el informe del Indec, en los Primarios se destacaron las subas de 2,3% en los productos Agropecuarios, de 14,6% en los Pesqueros, de 6,6% en Minerales no metálicos, y de 5,1% en Petróleo Crudo y Gas.

Entre los Manufacturados, se destacaron subas de 5,7% en Alimentos y Bebidas, de 8,1% para Textiles; 6,9% en Refinados de Petróleo; y 8,7% en Químicos.

Además, aumentaron 9,4% en Caucho y plástico; 6,6% para Minerales no metálicos; 5,9% para Metálicos Básicos y 7,8% en Vehículos, entre otros.

En lo que va del año, los Productos Primarios aumentaron 44,4% con alza de 38,6% en Agropecuarios, 46,9% en Pesqueros; 43,7% en Petróleo Crudo y gas; y 50,2% en Minerales no metalíferos.

En cuanto al Costo de la Construcción, la suba de 6,8% estuvo impulsada por un alza de 12,3% en el rubro Materiales, de 1,8% en Mano de Obra, y de 5,1% para Gastos Generales.

Los materiales que más aumentaron durante septiembre fueron Cables y Conductores, con el 26,8%; Grifería y llaves de paso 20 %; Productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica, 19,3%; Mesada de granito, 17,8%; Aparatos de control eléctrico, 17,3%; Vidrios, 16,7%; Artefactos de gas, 16,1%; Aberturas Metálicas y Rejas, 15,9%.

En lo que va del año, el Costo de la Construcción aumentó 39,6%, con una suba de 43,6% en el valor de los Materiales, de 35,6% en Mano de Obra; y 35,8% en Gastos Generales.

En los últimos 12 meses, los incrementos fueron de 58,4% a nivel general, con un alza de 67,7% en el valor de los Materiales, de 50,1% en la Mano de Obra, y de 54,5% en los Gastos Generales.

El secretario de Producción, José Ignacio de Mendiguren, aseguró este miércoles que el objetivo de corto plazo del nuevo gabinete económico es «estabilizar las variables» macroeconómicas y «recuperar el poder adquisitivo del salario», para lo cual es fundamental bajar la inflación, un problema que abordarán «con crecimiento y con coordinación de las políticas económicas».

En ese sentido, dijo que el ministro de Economía, Sergio Massa, tiene «capacidad de gestión y voluntad política» y que «es consiente» del escenario de las últimas semanas en el que, aseguró, «es muy difícil que se invierta, (porque) no podés formar precios ni costos en un contexto en el que la inflación se acelera».

«La gran preocupación nuestra en el corto plazo es recuperar el poder adquisitivo del salario. Por eso, el problema de la inflación lo vamos a atacar con crecimiento y con coordinación de políticas», señaló De Mendiguren en diálogo con el canal A24.

Subsidios a las tarifas de luz y gas: cómo saber cuánto consumo y si estoy por encima de los 400 kWh

El Gobierno anunció este martes el nuevo esquema de quita de subsidios para las tarifas de gas, luz y agua.

Luego de la designación de Sergio Massa al ministerio de Economía, el Gobierno avanzó finalmente en el nuevo esquema de subsidios para la energía eléctrica, el gas natural y el agua.

Este nuevo sistema indica que si las familias superan el tope de 400 kWh de energía eléctrica mensual deberán pagar la tarifa plena, sin aportes del Estado.

Subsidios a las tarifas de luz, gas y agua: cómo funcionará el esquema

El Gobierno indicó que el tope de 400 kWh alcanza al 80% de los usuarios, pero solo el 50% del consumo residencial. En el caso del gas, la quita de subsidios se definirá por regiones. Las diferencias climáticas, el costo de distribución y la estacionalidad serán las claves para establecer los subsidios. En agua la aplicación se inicia en el mes de septiembre.

De los 9 millones de usuarios que pidieron mantener los subsidios, se estima que cerca de 1,8 millones superan los consumos mensuales de 400 kWh y tendrán incrementos cuando pasen ese tope. Estos se suman a los 4 millones que no pidieron subsidios y dan un total aproximado cercano a los 6 millones de hogares.

El consumo promedio bimestral de los usuarios es de entre 300 kWh y 400 kWh. En el caso de una familia tipo, ese consumo no baja de los 650 kWh por bimestre.

Cómo saber cuánto consumo

En la página del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y en los sitios de las empresas distribuidoras se pueden encontrar calculadoras que permiten a los usuarios conocer cuál es el consumo promedio de cada electrodoméstico y artefacto eléctrico.

También permiten calcular el promedio mensual según la cantidad de horas que se usan por día, con lo cual se puede calcular cuántos kWh se pueden consumir durante el mes.

Leé también: Segmentación de tarifas: todo lo que hay que saber sobre el nuevo esquema de subsidios a la energía

En época de invierno, hay que tener en cuenta lo que consumen los distintos artefactos. El caloventor consume 2 kWh por hora; la estufa de cuarzo consume 1,20 kWh; el aire acondicionado consume 1,01 kWh: el radiador eléctrico 0,96 kWh; y el panel eléctrico 0,60 kWh por hora.

Subsidios: cómo saber si tu consumo supera los 400 Kwh

En este sentido, es clave tener la precisión de cuánto es el consumo habitual por mes de los hogares para continuar manteniendo el subsidio, en caso de que sea posible.

  • Los datos del consumo aparecen en las facturas de luz y gas que llegan todos los meses, donde además se puede observar la comparativa con los meses previos y con el mismo período del año previo.
  • En el caso de Edenor y Edesur, los datos sobre el consumo mensual aparecen en el margen izquierdo de la boleta.
  • Allí se precisa no sólo la cantidad de kWh consumidos, sino también en qué período, sobre todo porque hay usuarios que podrían alarmarse al ver un consumo elevado, pero que corresponde a dos meses.
  • El gráfico que figura en la factura, además, permite conocer cuál fue el promedio de consumo energético de los últimos seis meses y cuántos kWh se consumieron en el mismo período del año anterior.
  • En el caso del gas, la medición es en metros cúbicos y el detalle del consumo mensual aparece en el margen derecho de la factura, donde además se precisa en un gráfico cuál fue el consumo de los seis meses previos, con el detalle tanto de la cantidad de metros cúbicos consumidos como del monto de las facturas.
  • Metrogas, empresa distribuidora en el AMBA, realiza las lecturas de los medidores de gas cada dos meses. Sin embargo, la factura del gas llega una vez por mes, dividido en dos por cada período.

 

Fuente: TN

La CGT y otras organizaciones marchan al Congreso contra «los formadores de precios»

La CGT, la CTA, otros espacios sindicales y movimientos sociales se movilizarán este miércoles desde el Obelisco hacia el Congreso en rechazo de «los formadores de precios y la especulación».

La marcha convocada por la central obrera con la consiga «Primero está la Patria» comenzará a partir de las 15 y culminará con la lectura de «un documento de corte político».

«El desafío que hoy convoca es la construcción colectiva de una sólida y prolongada plataforma de Acuerdo Nacional, con amplio consenso, sobre las políticas de Estado de corto, mediano y largo plazo, por lo que es imprescindible evitar consignas vacías de contenido o ejercicios políticos que apunten solo a lo coyuntural», afirmó este martes la CGT en un texto firmado por los cotitulares Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano.

En ese marco, señaló que la Patria exige «compromisos firmes para mitigar la injusticia social que hoy asfixia», y enfatizó que la marcha interpelará a todos los actores políticos con responsabilidad representativa a comprometerse con el destino común.

«Esos actores políticos deben abandonar la mezquina confrontación electoral en beneficio de intereses individuales. La inflación alcanzó niveles intolerables que pulverizan el poder de compra de los trabajadores y, mucha de la responsabilidad, depende de sectores que se apropiaron de ganancias en tiempo de pérdidas para los trabajadores», advirtió la CGT

En el marco de la movilización, el Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona) se concentrará a las 12 en las Avenidas Belgrano y 9 de Julio; a la misma hora lo harán los gremios de la CTA en San Juan y 9 de Julio y, a las 13, los movimientos sociales y el partido Miles se reunirán en 9 de Julio y Avenida de Mayo.

Las organizaciones sociales de izquierda y los partidos y gremios del sector llamaron a una jornada de lucha alternativa contra «el ajuste y en apoyo de las luchas», por lo que no irán al Congreso sino hacia la Plaza de Mayo a partir de las 17.30.

Bancarios realizan desde las 11 un cese de tareas para sumarse a la marcha de la CGT

La Asociación Bancaria (AB) convocó a un cese de tareas a partir de las 11 de este miércoles en la actividad para que ese personal se movilice junto con la CGT al Congreso para denunciar a «las corporaciones económico-financieras», porque «primero está al Patria».

Un documento firmado por el secretario general de la entidad y diputado del Frente de Todos (FdT), Sergio Palazzo, y el secretario de Prensa del gremio, Claudio Bustelo, sostuvo que los bancarios denunciarán con la CGT «la intolerable acción de las corporaciones económico-financieras que atentan contra los derechos alimentarios de millones de argentinos y el proceso de reactivación de la economía productiva».

«Los bancarios se movilizarán de forma masiva con la misma convicción de siempre y junto con la CGT para denunciar a las corporaciones económico-financieras», afirmó.

«Es necesario recuperar la economía nacional con inclusión y justicia social y con plena vigencia de los derechos laborales y de la seguridad social», expresó y dijo que «se marchará frente a quienes atentan contra el presente, los que promueven golpes de mercado con la especulación con el dólar y en defensa de los ingresos y el poder adquisitivo del salario».

Los dirigentes gremiales anunciaron que los bancarios realizarán un cese de actividades a partir de las 11 para participar en «la multitudinaria marcha», y aseveraron que «más vale prevenir que resistir y decir basta a tiempo, por lo que el sindicato invita a todos los trabajadores de la actividad a salir mañana a la calle para decir basta».

Los detalles del nuevo esquema: el aumento promedio «va a estar alrededor de $1.200»

El Gobierno anunció la segmentación tarifaria de los servicios de distribución de energía eléctrica, gas natural y agua corriente, con el que se espera alcanzar un ahorro fiscal cercano al medio billón de pesos en 2023.

En una conferencia de prensa, la secretaria de Energía, Flavia Royón, precisó que en lo que resta de 2022 «el ahorro fiscal en materia de energía eléctrica y gas será de $ 47.500 millones y anualizado de $ 455.000 millones», en tanto la presidente de AySA, Malena Galmarini, señaló que en el caso de esta empresa será este año de $ 2.000 millones y de $ 45.000 millones para el año próximo.

Cómo será la segmentación

La segmentación respeta el criterio fijado en el decreto 332/2022, por el que se establecen tres niveles de usuarios según su capacidad económica, que pasará a complementarse con el criterio establecido según niveles de consumo.

En el caso de la energía eléctrica el tope de consumo será de 400 kwh mensuales (550 kwh en zonas sin servicio de gas de red) y en el caso del gas será variable, según categorías y subzonas en todo el país.

Según el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, el tope se fijará tomando como referencia «el volumen equivalente al 70% del promedio entre los umbrales mínimo y máximo de cada categoría», mientras el 30% excedente quedaría exento de subsidios, que se quitarán de manera escalonada hasta completar el 167% del precio mayorista del gas.

«No es un aumento de tarifas sino una redistribución de subsidios», puntualizó Royón, quien remarcó la importancia de «instalar la educación del uso sustentable y racional» de los recursos de los tres servicios involucrados.

LAS CLAVES DE LA NUEVA SEGMENTACIÓN TARIFARIA Y EL IMPACTO PARA EL CONSUMIDOR

* A partir de los datos incluidos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), se realizó la división de los usuarios en tres niveles de acuerdo con sus niveles de ingresos.

* El Nivel 1, integrado por los usuarios de mayores ingresos y gente que no solicitó su registración; el Nivel 2, que representa a los usuarios de menores ingresos registrados y que, «provisoriamente se incluirán beneficiarios de la tarifa social»; y el Nivel 3, con usuarios de ingresos medios.

* En lo que respecta a usuarios de gas natural, se registraron 269.725 usuarios correspondientes al primer nivel; 2.880.090 en el segundo; y 2.599.550 al tercero.

* La cantidad de gas demandada por los hogares no se encuentra relacionada con el nivel de ingresos y se vincula directamente con condiciones climáticas, cantidad de participantes del hogar, características constructivas de la vivienda y la eficiencia de los equipos domésticos.

* Para el Nivel 1, habrá una quita total del subsidio, por lo que la factura del gas subirá 167%

* Para el Nivel 3, se subsidiará un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona, mientras que el excedente no será subsidiado.

* Para el Nivel 2, los usuarios no tendrán actualización de las tarifas.

* Los aumentos para los Niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en 3 bimestres (a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre).

* En el caso del Nivel 1, los aumentos se aplicarán de manera gradual por bimestre a partir de septiembre (noviembre y enero posteriormente) implicando un aumento promedio cercano a los $ 500 por mes por escalón y .500 por mes acumulado en los tres bimestres

* En el nivel 3 se plantea tres aumentos con una aplicación gradual por bimestre a partir de septiembre implicando un aumento promedio cercano a los $ 165 por mes por escalón y $ 500 por mes acumulado en los 3 bimestres

* En cuanto a la segmentación de subsidios de energía eléctrica, en el RASE se han anotado 8.890.998 de energía eléctrica: del Nivel 1: 399.156 (4,49%); Nivel 2: 5.040.120 (56,69%); y Nivel 3:3.451.722 (38,32%).

* El tope de consumo será de 400 kWh mensual por hogar, mientras que para las localidades que no cuenten con gas natural por redes el tope se incrementará a 550 kWh.

* Respecto a la la segmentación de subsidios al agua, actualmente se cuenta con 11 coeficientes zonales definidos que permiten administrar la carga tarifaria de manera progresiva, «generando un sistema de subsidios intratarifarios entre los usuarios con distintos niveles socioeconómicos».

* Así, se realiza la quita del subsidio en tres zonas que AYSA agrupó de acuerdo a su código de zonificación que tiene en su marco regulatorio

* Los usuarios del nivel alto tienen quita total del subsidio desde 1 de noviembre.

* Los usuarios de medio y bajo tendrán una quita en forma progresiva y se saca en forma definitiva en marzo del 2023. Los bajos continúan con un 15 % hasta mayo del año que viene.

* Las personas que tienen tarifa social o comunitaria quedan afuera de este esquema.

* Los usuarios que consideren que necesitan solicitar la tarifa social, pueden pedirla.

* La tarifa es progresiva y se adapta a la necesidad del usuario.

* Solo 15% del universo de hogares que tiene AYSA (3 millones y medio), va a verse afectado por la eliminación del subsidio en noviembre.

Fuente: Télam

En JxC acusan a Elisa Carrió de «irresponsable» y de ofrecer un «espectáculo degradante»

Luego de que la fundadora de la Coalición Civica dijera que «no puede haber más negocios en Juntos por el Cambio», dirigentes como Patricia Bullrich, Gerardo Morales, Horacio Rodríguez Larreta, Rogelio Frigerio y Cristian Ritondo redoblaron la apuesta y la cuestionaron fuertemente.

El pedido de Elisa Carrió de «reglas decentes» dentro de Juntos por el Cambio de cara al 2023 y sus críticas a referentes del espacio generaron un revuelo dentro de la coalición opositora.

Mientras Patricia Bullrich le respondió a Carrió que no aceptará «el insulto a nuestros dirigentes», Gerardo Morales la calificó de «irresponsable» y Horacio Rodríguez Larreta consideró que ese «no es el camino».

Al brindar un reportaje en La Nación +, Carrió dijo que Juntos por el Cambio debería fijar “reglas de decencia” hacia las elecciones de 2023.

“Hacia delante, Juntos por el Cambio tiene que tener reglas decentes, tiene que estar conformada por decentes. No puede haber más negocios”, afirmó Carrió y disparó una serie de críticas contra referentes de Juntos por el Cambio.

“Hacia delante, Juntos por el Cambio tiene que tener reglas decentes, tiene que estar conformada por decentes. No puede haber más negocios»

Elisa Carrio.

La primera en responderle fue la titular del PRO, Patricia Bullrich, quien dijo que no puede ver «con buenos ojos el espectáculo degradante de Elisa Carrió, al golpear a dirigentes de Juntos por el Cambio objetando sus conductas éticas. Y esto sin mirar la propia y la de sus aliados. Basta, Carrió».

En un hilo publicado en Twitter, Bullrich agregó: «Se tiene que terminar la impunidad de la palabra. Degradar a Gerardo Morales, presidente de la UCR y gobernador de Jujuy, a Cristian Ritondo, presidente del Bloque PRO de la Cámara de Diputados, a Emilio Monzó, diputado nacional por Juntos por el Cambio, a Rogelio Frigerio, diputado nacional por el PRO y candidato de JxC en Entre Ríos, a Gerardo Milman, vicepresidente del Bloque PRO en la Cámara de Diputados, y a Facundo Manes, diputado nacional por la UCR, para defender posiciones de poder de su fuerza, no es aceptable».

En respuesta a las críticas formuladas por Carrió, la presidenta del PRO dijo que «aunque no siempre coincida con ellos en sus posiciones, no aceptaré el insulto a nuestros dirigentes, ni a otros que conforman nuestra coalición. No vale todo. No vale eso de que ‘porque es Carrió nadie la enfrenta'».

«Como presidenta del PRO digo basta y no me callo. La unidad es la herramienta más potente contra el kirchnerismo. Quien atente contra ella pone en riesgo la construcción del cambio que sueñan millones de argentinos», añadió Bullrich.

https://twitter.com/PatoBullrich/status/1557204109362610176?s=20&t=J74RkIkFA0qgOuvfGHcIPA

Luego se sumó el gobernador de Jujuy y titular de la UCR, Gerardo Morales: «Es de una gran irresponsabilidad tu actitud insultante hacia mí como Gobernador. Si hay alguien al que le tocó enfrentar a la mafia y que no negocia impunidad, soy yo»

También a través de Twitter, Morales replicó: «En Jujuy hay 43 empresas, la mayoría de prestigio internacional, invirtiendo en litio con leyes y un código minero que se cumple. Apenas asumí como Gobernador transparenté los padrones mineros para que se conozcan todas las áreas. No permito que se intente manchar nuestra gestión».

En ese sentido, reflexionó que «hay que consolidar Juntos por el Cambio como alternativa para el país, no dividirlo. Los adversarios que están destruyendo las esperanzas del pueblo argentino están en el Frente de Todos».

 

En tanto, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, también le contestó a Carrió por Twitter, a través de un texto titulado «Este no es el camino».

«Tengo un profundo respeto por Lilita, una de las fundadoras del espacio junto a Mauricio, pero no estoy de acuerdo con sus declaraciones de estos días sobre distintos miembros de Juntos por el Cambio. Este no es el camino», aseveró el alcalde porteño.

En ese marco, agregó: «Es muy saludable que haya discusiones internas, pero el límite son los agravios».

«Más allá de nuestras diferencias, con mucho esfuerzo y convicción hemos logrado mantener la unidad, que es lo que la gente nos pide. Lo colectivo por encima de las diferencias individuales. Es mucho más fuerte lo que nos une que lo que nos separa», concluyó Rodríguez Larreta.

Entre las frases de Carrió que generaron la polémica dentro de las filas de la coalición opositora, figuran: «Lo que sabe bien Gerardo (Morales), porque me conoce hace años, es que si tengo que denunciar, denuncio. Muchachos, en el nombre de la unidad nacional no hago más nada. La feliz unidad nacional va a ser sobre la base de la decencia”.

También dijo que «hay personas clave de Juntos por el Cambio que hacen negocio” y que «hay sociedad con el massismo» y además que hubo un «acuerdo de Sergio Massa con el gobierno de Juntos por el Cambio. Básicamente (el exministro de Seguridad bonaerense, Cristian) Ritondo, y el que era ministro de Justicia, de negocios con el massismo, Gustavo Ferrari”.

Por su parte, el Comité Nacional de la UCR repudió en un comunicado las «descalificaciones» de Carrió, indicó que «el adversario está en el Frente de Todos», respaldó a Gerardo Morales, el titular del partido mencionado por Carrió, y consideró que «es una irresponsabilidad hacer denuncias falaces».

Mauricio Macri, en tanto, optó por no opinar públicamente, aunque allegados al exmandatario aclararon a Télam que el expresidente nunca avaló las descalificaciones de Carrió hacia los dirigentes del espacio.

Finalmente, Emilio Monzó aseguró que seguirá trabajando para que «Juntos por el Cambio sea una alternativa para quienes desean una Argentina de trabajo y progreso», mientras Cristian Ritondo opinó que «Carrió nuevamente sale a jugar su interna de la peor manera. Ensuciar sin sustento a quienes dimos batallas enormes contra el kirchnerismo y las mafias genera un daño innecesario».

En CABA exigen que los beneficiarios de planes sociales envíen a sus hijos a la escuela

Los estudiantes deben tener un asistencia mínima del 85% para tener constancia de alumno regular, imprescindible para recibir el plan Ciudadanía Porteña.

El gobierno porteño exigirá a los beneficiarios del programa social Ciudadanía Porteña que sus hijos asistan al menos al 85% de los días de clases durante el ciclo lectivo.

Desde el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) remarcaron que las escuelas enfrentan un problema de «presentismo intermitente», por lo que desde el 1º pasado de agosto solamente se entregarán constancias de alumno regular a los estudiantes que asistan a un mínimo del 85% de los días de clase. Esto impactará directamente en el plan Ciudadanía Porteña, ya que el programa exige como contrapartida asegurar la escolaridad de los chicos.

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, remarcó que 41.699 hogares porteños son beneficiarios del plan social, que ahora tendrá mayores exigencias.

El jefe de Gabinete del gobierno porteño, Felipe Miguel, remarcó que «hay un problema de «presentismo intermitente» en las escuelas. Es decir, los chicos no dejan de concurrir a clase pero no cumplen con la regularidad prevista en el sistema educativo, por eso vamos a ser más exigentes a la hora de otorgar el certificado correspondiente».

«Si estas condiciones no se cumplen y los alumnos pierden la regularidad, la medida extrema será la quita de los beneficios asociados al programa «Ciudadanía Porteña», que exige como contrapartida asegurar la escolaridad de los chicos. No se trata de castigar ní excluir, sino de apelar a la responsabilidad de los padres y de garantizar que los chicos concurran todos los días a clase», concluyó.

El Presidente le toma hoy juramento a Sergio Massa como ministro de Economía

El designado titular de la nueva cartera económica ya confirmó a buena parte de sus colaboradores y se estima que realice una conferencia de prensa minutos después de jurar como ministro, en un acto que se celebrará en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.

El presidente Alberto Fernández le tomará este miércoles juramento a Sergio Massa como ministro de Economía, en el marco de un acto que se llevará a cabo en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.

El hasta ayer titular de la Cámara de Diputados, quien también concentrará bajo su órbita las áreas de Desarrollo Productivo y Agricultura, jurará a las 17 y se espera que luego de la ceremonia realice anuncios sobre las primeras medidas de su gestión.

Massa ya confirmó a buena parte de sus colaboradores y se estima que realice una conferencia de prensa minutos después de jurar como ministro, según anunció el sábado pasado en sus redes sociales.

En ese sentido, José Ignacio de Mendiguren estará a cargo del área de Producción, acompañado por un equipo integrado por Gabriela Lizana, Priscila Makari, Carla Pitiot y Tomás Canosa.

Juan José Bahillo será el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Matías Tombolini el de Comercio y Daniel Marx integrará el comité para el desarrollo del mercado de capitales y seguimiento de la deuda pública.

Massa confirmó también la continuidad de Marco Lavagna al frente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mientras que Jorge Solmi seguirá en el nuevo esquema de la Secretaría de Agricultura a cargo de la Unidad de Coordinación Federativa y Gabriel Delgado fue designado en la Unidad de Apertura de Nuevos Mercados de Proteínas.

El designado ministro de Economía informó además que la Secretaría de Planeamiento del Desarrollo y Competitividad Federal estará encabezada por el hasta este martes vicejefe de Gabinete Jorge Neme, acompañado por Carola Ramón Berjano y Pablo Sívori.

La nómina se completa con Sandra Mayol en la subsecretaría de Asuntos Institucionales; y Sabrina Vettel y Katia Blanc en áreas estratégicas de la Secretaría.

Massa se hará cargo del Palacio de Hacienda en reemplazo de Silvina Batakis, quién había asumido el pasado 4 de julio en lugar de Martín Guzmán.

San Martín igualó con Chaco y no pudo aprovechar la derrota de Belgrano

San Martín

Más que nunca: Belgrano había perdido esta noche en Caballito sorpresivamente contra Ferro y quedó como único puntero con 56 puntos. San Martín estaba obligado a ganarle a Chaco For Ever para llegar a los 52 y quedar a cuatro unidades solamente cuando todavía debe recibir al Pirata en Ciudadela. Pero el Santo igualó 0 a 0 contra Chaco For Ever y la decepción invadió a Ciudadela.

La situación más clara del primer tiempo fue del Santo a los 17 minutos en los pies de Andrada: solo la tiró contra el costado de la red. Unos minutos después, mientras se festebaja la derrota de Belgrano en Caballito, Droopy Gómez tenía el gol de la apertura del marcador pero rebotó en un defensor tirado en el césped.

Impreciso en partes del primer tiempo, faltó asociación entre Tino Costa y Gómez. Miritello tampoco está fino por el momento y Chaco asomaba peligroso para alguna contra.

Antes del final del primer tiempo llegó la gran polémica de la noche y fue un dudoso penal no cobrado por el árbitro ante una falta de Pellerano en las puertas del área.

El segundo tiempo se hizo más de ida y vuelta y fue Chaco For Ever el que fue al frente y casi logra la apertura del marcador pero Carrizo salvó las papas y a partir de los 5 minutos De Muner mandó a todos los suplentes a precalentar.

A los 11 llegó una de las más claras de todo el partido: córner de Tino y cabezazo de Sansotre que ganó en las alturas y rechazaron sobre la línea. Luego, en la misma secuencia, también lo tuvo Jourdan. ¡Faltaba el gol! Y a los 20′ estuvo en los pies de Argañaraz, clarísima, solo con el arquero, pero la remató apenas desviado del segundo palo del arco de los milagros.

A los 41′, San Martín despilfarró otra ocasión: Miritello entró por el centro del punto penal y logró desviar un cabezazo tras un centro de Llama, quien empezó a moverse y a generar peligro sobre la derecha.

Para colmo de males, a los 47 minutos el partido podría haber sido del visitante si no fuera por una tapada milagrosa de Carrizo ante la pasividad de la defensa local. A falta de un minuto, se salvaron los chaqueños otra vez sobre la línea. Ni el tiro del final le salió al Santo.

No hubo tiempo para más: San Martín volvió a pecar su falta de efectividad, cedió valiosísimos puntos como local y dejó escapar una gran oportunidad para acercarse a Belgrano.

 


Diputados: Sergio Massa renunciará hoy a su banca y el oficialismo propondrá a Cecilia Moreau como presidenta

La sesión comenzará a las 14:00. También asumirá en lugar del actual ministro de Economía Juan Marino, del Partido Piquetero.

Con casi la totalidad de su equipo conformado, este martes Sergio Massa cumplirá con la formalidad de renunciar a su banca y a la presidencia de Diputados. Lo hará en una sesión convocada para las 14:00 en donde, inmediatamente después de la salida del nuevo ministro de Economía, el bloque del Frente de Todos propondrá a Cecilia Moreau como su reemplazo.

También, se tomará juramento a Juan Marino, el legislador del Partido Piquetero que ocupará la banca de Massa. Actualmente, Merino es director provincial de Organización Territorial, en el ministerio de Desarrollo bonaerense que encabeza Andrés “Cuervo” Larroque.

La sesión la dirigirá Omar de Marchi (Juntos por el Cambio) que está a cargo de la Cámara como una formalidad hasta que llegue Moreau. Si bien Juntos por el Cambio aclaró que “la presidencia es de la primera minoría”, es decir, del Frente de Todos, aún no se sabe cómo votará la oposición. Lo más probable es que se abstenga, ya que el oficialismo solo necesita mayoría simple para aprobar el reemplazo de Massa.

Massa jurará como ministro el miércoles

Después de que este martes Massa deje Diputados, tendrá vía libre para ocupar el cargo de ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura.

Alberto Fernández le tomará juramento el miércoles, pero el nuevo titular del Palacio de Hacienda ya empezó a encaminar los primeros días de gestión. Así, este lunes anunció a la mayoría de las personas que lo acompañarán en su gabinete (resta la confirmación de nombres como Ignacio de Mendiguren en la secretaría de Desarrollo Productivo). También adelantó que hará una gira por Estados Unidos, Francia y Qatar para reunirse con autoridades del FMI, Club de París e inversores árabes.

Por el momento, el mercado parece haber recibido positivamente el cambio de Gabinete después del paso deslucido de Silvina Batakis por el puesto. Bajó el dólar, el riesgo país y los bonos argentinos mejoraron el rendimiento.

Sin embargo, Massa deberá enfrentarse en lo inmediato a una macroeconomía desordenada con una inflación que podría estar en torno al 8% en julio y escasas reservas. Además, tiene por delante todo el invierno que implicará la salida de dólares por la compra de energía al exterior.

Alberto Fernández, en la jura de Marcó del Pont: “El Frente de Todos empieza una etapa distinta, en unidad”

La extitular de la AFIP reemplaza a Gustavo Beliz, que renunció a su cargo en desacuerdo con la designación de Massa como ministro de Economía. “Mercedes fue un personaje central”, dijo el Presidente.

La extitular de la AFIP Mercedes Marcó del Pont jura como secretaria de Asuntos Estratégicos en lugar de Gustavo Beliz. El exfuncionario, uno de los más cercanos al presidente Alberto Fernández, renunció a su cargo en desacuerdo con la designación de Sergio Massa como ministro de Economía.

“Estamos empezando una etapa distinta. Dándole un impulso fuerte a la gestión y podemos hacerlo en unidad. El Frente de Todos encontró un camino para seguir trabajando juntos y ese es un dato muy valioso”, dijo Alberto Fernández antes de la Jura.

El Presidente le agradeció a su exsecretario Beliz y destacó: “Mercedes fue un personaje central”.

Fuente: TN

Paritarias: ¿Quiénes cobran con aumento en agosto?

Ante la suba de la inflación en los últimos meses algunos gremios ya acordaron un aumento salarial que se verá reflejado en los bolsillos para este mes.

Las paritarias 2022 avanzan a ritmo acelerado. Con la intención de no perder frente a la inflación, los sindicatos de trabajadores privados y públicos buscan cerrar nuevos acuerdos con un aumento salarial que compensen la pérdida del poder adquisitivo. Te traemos cada uno de los acuerdos paritarios cerrados hasta el momento.

Paritarias: qué gremios cobran con aumento en agosto

Unión Obrera Metalúrgica (UOM)

Se otorgará un aumento del 12% en agosto, 10% en octubre y un mismo porcentaje en noviembre, que totaliza un incremento del 65%.

alquileres, expensas, prepagas y transporte publico: todos los aumentos que llegan en agosto

Trabajadores estatales nacionales

El Gobierno y los gremios de trabajadores estatales acordaron un aumento salarial del 60% para el período junio 2022-mayo 2023, con revisión en octubre de acuerdo a la evolución de la inflación.

La mejora se abonará en cinco cuotas. La primera del 16% fue en junio, mientras que el resto serán del 12% a partir del 1° de agosto de 2022, 12% desde el 1° de octubre, 10% a partir del 1° de enero de 2023 y, por último, 10% a partir del 1° de marzo de 2023.

Empleadas domésticas

Supervisor: se trata de personal encargado llevar a cabo la coordinación y el control de las tareas efectuadas por dos o más personas a su cargo.

Personal con retiro: $437,50 por hora y $54.612,50 mensuales.

Personal sin retiro: $479 por hora y $60.832 mensuales.

Personal para tareas específicas: se trata principalmente a los cocineros contratados en forma exclusiva para desempeñar dicha labor, como así también toda otra tarea doméstica que requiere habilidades especiales del personal para poder llevarla a cabo.

Personal con retiro: $414 por hora y $50.738 mensuales.

Personal sin retiro: $454 por hora y $56.480 mensuales.

Caseros: esta categoría incluye a personal que presta tareas relacionadas con cuidado general y la preservación de una vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo. Es la única que se presume sin retiro.

$390,50 por hora y $49.503 mensuales.

Asistencia y cuidado de personas: comprende la asistencia y cuidado no terapéutico de personas, tales como: personas enfermas, con discapacidad, niños/as, adolescentes, adultos mayores. Esta categoría determina cuál es el sueldo de una niñera o de cuidadores domiciliarios.

Personal con retiro: $390,50 por hora y $49.503 mensuales.

Personal sin retiro: $437,50 por hora y $55.166 mensuales.

Personal para tareas generales: se encarga de realizar tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar. Comprende a la empleada doméstica o mucama que presta servicios de limpieza y mantenimiento en casas de familia.

Personal con retiro: $362,50 por hora y $44.517,50 mensuales.

Personal sin retiro: $390,50 por hora y $49.503 mensuales.

Comercio

Los empleados de comercio lograron un aumento salarial que se abonará en el marco del acuerdo paritario que firmaron con los empresarios del sector: 10% en agosto, 10% en septiembre, 11% en noviembre y 10,5% en enero de 2023.

Químicos y petroquímicos

La Federación Argentina de Trabajadores de la Industria Química y Petroquímica (FATIQYP) firmó el acuerdo paritario: se compone de un incremento del 13% en agosto y un 14% en noviembre.

Fuente: Ámbito

Más de 5 millones de turistas viajaron por el país durante las vacaciones de invierno

Más de 5 millones de turistas viajaron por el país durante las vacaciones de invierno, lo que implica un crecimiento de casi el 10% con respecto a la temporada de invierno de la prepandemia, según datos del Observatorio Argentino de Turismo.

El informe del Observatorio que depende de la Cámara Argentina de Turismo muestra que los mejores niveles de ocupación se observaron en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y Mendoza, mientras que si el foco se desplaza a las ciudades, las más convocantes fueron Iguazú, Bariloche, San Martín de los Andes, Carlos Paz y Tandil.

En tanto, los turistas extranjeros que ingresaron en lo que va de esta temporada de invierno fueron 420.000 y llevan gastados más de 344 millones de dólares. Se espera que el turismo receptivo alcance el millón de personas en toda la temporada de invierno.

«Como sucedió con la temporada de verano, en los fines de semana largos de Carnaval, de Semana Santa y el último de junio, volvimos a superar las cifras de movimiento turístico de la prepandemia», destacó el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

Los turistas extranjeros que ingresaron en lo que va de esta temporada de invierno fueron 420.000 y llevan gastados más de 344 millones de dólares.

Por eso, «esto ya no es recuperación, es crecimiento del turismo en todo el país», tal como dan cuenta «los destinos consolidados llenos, muchos destinos emergentes en niveles de ocupación muy altos, una recuperación muy marcada del turismo receptivo y un aumento considerable del gasto promedio de los turistas».

«Esta gran temporada de invierno va a seguir empujando al turismo como uno de los principales motores en la generación de empleo en todas las provincias de la Argentina como viene siendo durante todo este año», agregó.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo de la que depende el Observatorio, Gustavo Hani, aseguró que los indicadores turísticos de esta temporada de invierno están «superando incluso las expectativas en muchos de los destinos invernales tradicionales».

«Esto no sólo es una gran noticia para nuestra industria que necesita seguir fortaleciéndose, sino que demuestra que el turismo es sinónimo de impulso económico y trabajo en cada rincón de nuestro país», dijo.

Y añadió: «Vale destacar, además, el crecimiento del turismo receptivo y lo que esto implica en términos de ingresos de divisas e impacto en la economía».

Los destinos aéreos más elegidos fueron Bariloche, Mendoza, Ushuaia, El Calafate, Salta, Iguazú, Neuquén, San Martin de Los Andes, Mar del Plata, Puerto Madryn y Trelew, Jujuy, Tucumán, Córdoba y Rosario.

Dólar blue: cómo cerró en una semana de cambios

La moneda paralela se comercializa a $296 en la jornada de este viernes.

Luego de 24 horas convulsionadas en la Argentina y con cambios en el Gobierno que incluyeron la llegada de Sergio Massa como nuevo ministro de Economía, el dólar blue cerró la semana con una caída de $18 en relación a la cotización del jueves. Este viernes la moneda paralela se vende a $296. 

La cotización del dólar oficial cerró hoy en $137,93 en promedio, con lo que a lo largo de julio acumuló un incremento de $7,49 centavos, equivalente a una suba de 5,74% respecto al mes anterior.

El dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País-, marcó un promedio de $ 179,31 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de un 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $ 227,58.

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) opera con una baja de 10%, a $ 289,58 y el MEP registra una caída de 6,6%, en $ 281,19, en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense marcó una suba de 15 centavos respecto a su último cierre, en $ 131,27, mientras que en julio acumuló un aumento de $6,04 (4,82%).

Cecilia Moreau se perfila como candidata para presidir Diputados

La Cámara baja formalizó la convocatoria a una sesión especial solicitada por el Frente de Todos para el próximo martes a las 14 para tratar la renuncia de Sergio Massa.

La diputada del Frente de Todos (FdT), Cecilia Moreau, se perfilaba como candidata firme para ocupar desde el próximo martes la Presidencia de la Cámara de Diputados en reemplazo de Sergio Massa, quien asumirá como ministro de una cartera que reunirá las actuales de Economía, Desarrollo Productivo, y Agricultura, Ganadería y Pesca.

La Cámara de Diputados formalizó la convocatoria a una sesión especial solicitada por el Frente de Todos para el próximo martes a las 14 para tratar la renuncia de Massa y elegir a su sucesor en la presidencia de ese cuerpo legislativo.

El pedido de sesión especial fue solicitado por el presidente del bloque de diputados del FDT, Germán Martínez, y los diputados Paula Penacca, Leonardo Grosso, Itai Hagman, Marcelo Casaretto, Blanca Osuna, Daniel Brue, José Luis Gioja, Vanesa Siley, y Hugo Yasky.

El plenario legislativo se abrirá a las 14 presidido por el vicepresidente primero del cuerpo, Omar De Marchi, y tras la votación de la renuncia, el Frente de Todos propondrá al legislador o legisladora que asumirá la presidencia de la Cámara baja.

Al dimitir a su banca, también deberá asumir en su reemplazo para completar su mandato como legislador que vence el 9 de diciembre de 2023, el joven dirigente piquetero Juan Marino, quien actualmente es funcionario en el Ministerio de Desarrollo Social bonaerense, que conduce Andrés Larroque.

De cara a esa sesión, el oficialismo se encaminaba a proponer a la dirigente del Frente Renovador y diputada cercana a Massa, Cecilia Moreau.

En caso de ser elegida, Moreau se convertirá en la primera mujer en presidir la Cámara de Diputados ya que por lo menos desde la restauración democrática todos los presidentes fueron hombres, e incluso la actual conducción no cuenta con mujeres en su integración.

El presidente de la bancada del Frente de Todos dijo que Moreau «reúne todos los elementos que se necesitan para presidir Diputados», pero señaló que primero «hay que realizar un debate dentro del bloque» oficialista para que «para que quien sea finalmente propuesto» para cumplir con esa responsabilidad cuente con «todos los consensos necesarios».

«Hay nombres dando vueltas. No lo podemos negar, en especial cuando son tan apreciados por nosotros. Hay medios de comunicación hablando de Cecilia Moreau, que es una gran compañera con amplia experiencia legislativa», afirmó Martínez en declaraciones a El Destape Radio y dijo que «ella reúne todos los requisitos para poder presidir la Cámara en estos momentos tan difíciles».

Desde la oposición, el vicepresidente primero del cuerpo, Omar De Marchi (JxC) dijo que «hay una costumbre o tradición parlamentaria, corresponde que sea así, que quien gobierna conduce la Cámara» y manifestó que «seguramente en estos días el bloque del FdT eleve una propuesta para el reemplazo de Sergio Massa».

«La responsabilidad es del Gobierno y no es nuestra estrategia obstaculizar, como no lo hemos hecho hasta ahora, se han ido chocando solos», expresó el diputado de Juntos por el Cambio.

En declaraciones a la prensa, el legislador mendocino dijo que «esperamos que rápidamente definan un sucesor porque el Parlamento tiene temas pendientes urgentes, como la ley de alquileres por ejemplo».

La elección del nuevo presidente del cuerpo va a tener que buscar consensos con los bloques opositores para poder sancionar las leyes que que requiere el Gobierno nacional, debido a la extrema paridad que existe entre FdT -que tiene la primera minoría- y Juntos por el Cambio.

El oficialismo tiene 118 miembros pero 117 votos, porque el presidente del cuerpo no vota, mientras que Juntos por el Cambio tiene 116, con lo cual necesita una docena de votos para alcanzar la mayoría para aprobar las iniciativas, y eso solo lo consigue con los partidos denominados del medio: los provinciales o el Interbloque Federal.

Alberto Fernández designó a un nuevo vicejefe de Gabinete

Este viernes, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, designó a Juan Manuel Olmos como vicejefe de Gabinete.

El presidente Alberto Fernández designó este viernes como vicejefe de Gabinete al actual jefe de asesores de la Presidencia, Juan Manuel Olmos.

El actual vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, se incorporará a la estructura del nuevo ministerio de Economía que encabezará el actual presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

El Presidente y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, acordaron que Olmos, actual jefe de asesores de la Presidencia y uno de los hombres de más confianza del primer mandatario, pase a revistar como vicejefe de Gabinete en reemplazo de Jorge Neme, que irá a la estructura de Economía con el acuerdo del futuro ministro Sergio Massa.

El cambio fue sugerido el jueves por Manzur para trabajar junto a uno de los hombres del Presidente que tiene más experiencia en el manejo de los temas del Estado, y con quien tiene además una excelente sintonía, ya que los une una relación política y de afecto personal de muchos años, señalaron.

A su vez, el pase de Neme al equipo económico obedece a la decisión de encomendarle una área de la nueva cartera económica que se especializará en la búsqueda y promoción de inversiones, tarea que responde a su perfil y antecedentes.

Fuentes cercanas a Manzur indicaron que Neme tiene una vasta experiencia en estos temas y recordaron que dirigió durante casi 14 años -entre 2002 y 2015-, los programas de inversión en el Ministerio de Agricultura y fue secretario de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería entre 2019 y 2021.

Olmos, en tanto, participó este viernes por la tarde de una reunión de trabajo en la sede porteña del Frente Renovador, ubicada en avenida Libertador 850, donde el designado ministro de Economía analizó los cambios en la Ley de Ministerios que serán oficializados en las próximas horas para unificar las distintas áreas de la cartera que quedará a su cargo.

Sergio Massa: «La política no necesita salvadores, sino servidores»

Luego de reunirse con Alberto Fernández, Sergio Masa se expresó en Twitter. Reconoció las dificultades del momento y le agradeció al presidente por la confianza que le deposita.

Tras su encuentro con el presidente Alberto Fernández, el flamante ministro al frente de las carteras de Economía, Producción y Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Massa, se expresó en redes sociales, en la previa de lo que será su gestión. «Voy a trabajar con alma y vida. Los argentinos y argentinas nos demandan soluciones», aseguró.

En su cuenta oficial de Twitter, Massa manifestó: «Los argentinos y argentinas nos demandan soluciones a sus problemas. Orden, coordinación y planificación son los pilares para poder conseguir ese objetivo».

«Soy consciente de las dificultades y de los desafíos, como bien señala el presidente, del presente y el futuro del país», indicó también.

Y continuó: «Energía, proteínas, minerales y, en especial, el capital humano son claves para el desarrollo argentino y pilares de nuestro lugar en el mundo».

En otro orden, Massa señaló: «No soy ningún salvador. La política no necesita salvadores, sino servidores. Y no lo soy porque los problemas económicos de Argentina no se resuelven con una persona. Se resuelven con trabajo en equipo».

«Voy a trabajar con alma y vida, sin prejuicios, y dispuesto a hablar con todos los sectores políticos, económicos y sociales de la Argentina para contribuir al orden, la certidumbre y el crecimiento», agregó.

Además, Massa le agradeció «al presidente Alberto Fernández la confianza y el honor que me deposita. Con su apoyo, el del equipo de Gobierno, el del Frente de Todos y el de la gente, vamos a poder avanzar hacia una Argentina con orden, justa y próspera».

El Banco Mundial aprobó un financiamiento de US$200 millones para la Argentina

Tras la reunión en Washington de la ministra de Economía, Silvina Batakis, y el director gerente de Operaciones del Organismo multilateral, Axel Von Trotsenburg, se llegó a un acuerdo para promover un crecimiento sostenible en el país.

El Directorio del Banco Mundial aprobó este lunes un financiamiento de US$200 millones para promover un crecimiento sostenible en Argentina, impulsado por la innovación y con foco en la creación de empresas productivas de base tecnológica, el apoyo a los emprendedores y el acceso al capital privado.

La decisión fue anunciada esta tarde por el director gerente de Operaciones del organismo multilateral, Axel Von Trotsenburg, a la ministra de Economía, Silvina Batakis, durante la reunión que mantuvieron en la sede de la entidad, en Washington.

La entidad multilateral, en un comunicado de prensa, señaló que en la reunión Batakis y Van Tritsenburg “hablaron sobre los impactos globales de la inflación y de la guerra en Ucrania y el papel de Argentina para ayudar a aliviar la crisis alimentaria mundial como un importante productor agrícola”.

También hablaron sobre la situación macroeconómica de Argentina. Confirmaron su compromiso de trabajar juntos para proteger a los pobres del impacto de la inflación y otros desafíos macroeconómicos, para mejorar los servicios básicos y la infraestructura, y para avanzar en la agenda del cambio climático como una forma de promover el crecimiento sostenible en Argentina”, agregó el Banco Mundial.

En el encuentro, que comenzó a las 17 hora local (18 en la Argentina) el directivo del organismo estuvo acompañado por Jordan Schwartz, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.

En ese marco, anunciaron la aprobación por parte del Directorio de un nuevo proyecto por $200 millones para brindar financiamiento a pequeñas y medianas empresas que trabajan en las áreas de innovación y desarrollo tecnológico.

“Argentina valora su alianza de largo plazo con el Banco Mundial por su apoyo financiero y técnico para llevar adelante proyectos de desarrollo con un enfoque innovador y federal, que benefician a los más vulnerables y mejoran la eficiencia de los servicios públicos en el país”, dijo Batakis.

Van Trotsenburg, por su parte, señaló que “el proyecto recién aprobado es un ejemplo valioso de cómo el gobierno nacional promueve la cooperación público-privada para la innovación tecnológica y la generación de empleo en Argentina”.

El Banco Mundial está dedicado a una recuperación sostenible y equitativa en Argentina. El Banco ha intensificado su apoyo al país a lo largo de estos años desafiantes, con niveles récord de financiamiento: U$2.100 millones en 2021 y niveles similares esperados en 2022 y 2023. Este apoyo ha sido clave para ampliar la provisión de servicios básicos para los pobres, ayudando a financiar capacitación en habilidades y programas laborales y proporcionando inversiones muy necesarias en saneamiento, vivienda, servicios de salud, gobierno electrónico y expansión digital, y sistemas de transporte urbano para ayudar a reactivar la economía”, completó el funcionario.

Antes de trasladarse hasta la sede del Banco Mundial, Batakis mantuvo un encuentro con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y el equipó técnico del organismo.

FdT alertó sobre sectores que buscan «desestabilizar» y afirmó que el Gobierno «termina en 2023»

Distintos sectores del Frente de Todos (FdT) advirtieron este lunes que hay actores «económicos concentrados que intentan avanzar en un proceso de desestabilización» en el país, pero afirmaron que el Gobierno de Alberto Fernández «fue elegido en 2019 y termina su mandato en el 2023», mientras avanzan en la Justicia denuncias por «amenaza de rebelión» contra el exmilitar carapintada Aldo Rico.

El interventor de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), Agustín Rossi, denunció la «enorme presión» que ejercen los mercados pero remarcó que el Gobierno del FdT «fue elegido en el 2019 y termina su mandato en el 2023».

Rossi señaló que le pareció «muy bien» la reacción del bloque de diputados del FdT y de los partidos que integran la coalición oficialista que expresaron este domingo su absoluto repudio a las «expresiones y maniobras golpistas que acontecieron en el país en los últimos días» y reafirmaron su «pleno compromiso con la democracia y las instituciones».

«Intentan aprovechar esta corrida y este hostigamiento producto de que el mercado quiere devaluar con connotaciones políticas. Independientemente de las responsabilidades propias del Gobierno se han montado una cantidad de personajes como exmilitares, dirigentes políticos fuera de cualquier lógica, diputados de la oposición pidiendo el juicio político del Presidente porque intentan generar un clima que el peronismo va a denunciar», criticó el funcionario.

Tras marcar como «inentendible» que «algunos personajes sigan hablando en Argentina», Rossi consideró que «está bueno que aparezca una reacción como la que apareció» porque «fortalece al FdT y se defienden a los principales lideres que son Alberto y (la vicepresidenta) Cristina (Fernández de Kirchner)».

«El Gobierno fue elegido en el 2019 y termina su mandato en el 2023, y para que cambie el gobierno tienen que ganar las elecciones», subrayó.

Jueves de reuniones y preparación de medidas económicas

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, mantendrá este jueves una reunión con la ministra de Economía, Silvina Batakis y, también, se reunirá por separado con los gobernadores de Formosa, Gildo Insfrán; de Santa Fe, Omar Perotti; y de La Pampa, Sergio Ziliotto.

Las reuniones se realizarán en su despacho de la Casa Rosada y se iniciarán a las 10.30 con Insfrán.

Luego, a las 11, Manzur recibirá a Perotti y a las 11.45 a Ziliotto.

Más tarde, a las 12.30, el jefe de Gabinete mantendrá una reunión de trabajo con la ministra Batakis.

Por otro lado, el Gobierno nacional analiza la aplicación de un dólar diferencial para turistas extranjeros en una cotización ubicada en torno a los 300 pesos, similar al valor existente en la actualidad para los denominados dólares bursátiles, como incentivo para liquiden sus divisas en el mercado oficial y se puedan sumar a las reservas internacionales.

La medida forma parte de un paquete de medidas en el que está trabajando la ministra de Economía, Silvina Batakis, y que este jueves discutirá en una reunión de Gabinete Económico en la Casa Rasada.

Según anunció la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, las medidas que se adopten se comunicarán «hacia fin de esta semana o la semana que viene».

«Apuntamos a un cambio diferenciado para el turista, para que pueda liquidar sus dólares en el mercado formal a través de la tarjeta de crédito u otro medio pueda acceder a un tipo de cambio diferenciado que se acerque al dólar Mercado Electrónico de Pagos o contado con liquidación» ya que la Argentina «necesita de los dólares que traen esos turistas», dijo esta mañana el ministro de Turismo, Matías Lammens.

El titular de la cartera de Turismo agregó que son «varias las medidas posibles» que se analizarán mañana en la reunión de Gabinete Económico.

«Lo que está claro es que cuando el turista llega, sobre todo de los países limítrofes, acude al mercado informal a cambiar los dólares y nosotros necesitamos fortalecer las reservas del Banco Central«, completó Lammens.

Por su parte, la directora del Banco Nación, Julia Strada, afirmó este miércoles que el «dólar diferenciado” para los turistas extranjeros es “un incentivo a que liquiden dólares en el mercado oficial para que pasen a contabilizarse formalmente”.

“Se está discutiendo la posibilidad de un dólar diferenciado, dólar financiero, en torno a 300 pesos en este momento, para que de esa manera tengamos un incentivo a que liquiden en el mercado oficial y que esos dólares pasen a contabilizarse formalmente”, afirmó Strada en declaraciones a AM 750.

Por su parte, el director del Banco Central, Agustín D’Attellis, sostuvo este miércoles que las medidas económicas que analiza el Gobierno para estimular el ingreso de divisas al mercado formal apuntan a que “la brecha cambiara vuelva a niveles normales”.

“Hay un contexto de incertidumbre, fogoneado por algunos sectores en particular, que tienen intereses específicos, políticos y económicos, que presionan para que ocurra una devaluación del tipo de cambio oficial”, remarcó D’Atellis en declaraciones a Radio Nacional.

Ante ello, dijo que desde el BCRA “vamos a estar avanzando para que los dólares que llegan al país ingresen al mercado cambiario de manera formal y no los sigamos perdiendo por formas alternativas”.

El director del BCRA subrayó que el blue “hace daño a nivel económico” porque “en un mercado con las restricciones que existen para acceder al mercado formal, el público lo toma como referencia y juega sobre las expectativas, traslada precios”.

Este miércoles por la mañana, en su habitual reunión de Directorio, la Comisión Nacional de Valores (CNV) ratificó la continuidad de los mecanismos vigentes para la operatoria de compra y venta de dólar bolsa (MEP) y el contado con liquidación (CCL).

Esto implica que no se anunciarían nuevas restricciones como mayor tiempo de parking -los días que las personas o empresas que compraron títulos en pesos deben conservar en su poder antes de venderlos por dólares- o medidas similares.

En octubre del año pasado el Banco Central habilitó a los bancos a que abran a los turistas extranjeros que visiten Argentina una caja de ahorro en pesos y dólares, con la idea de facilitarles los medios electrónicos de pago y la posibilidad de cambiar sus dólares a pesos de forma legal a tipo de cambio bursátil (MEP).

El objetivo fue facilitar el ingreso de divisas de forma legal a través del turismo y que, según dijeron por entonces desde el BCRA, el objetivo era que «entre 15% y 20% del turismo ingrese por esta cuenta».

La idea era que los bancos pudieran ofrecerle a los turistas una tarjeta precargada en pesos contra los dólares de la cuenta, de modo que puede llegar al hotel y tener disponible por ejemplo la tarjeta de débito de su cuenta y así evitar traer billetes o bien evitar ser estafados o sufrir robos al cambiarlos por pesos en una casa de cambio ilegal.

Las acreditaciones de moneda extranjera en esta “Caja de ahorro para turistas” deberían realizarse mediante transferencias efectuadas desde cuentas de su titular en el país de origen o mediante depósitos de dólares en efectivo, hasta el importe total de 5.000 dólares.

Lo concretó fue que esta alternativa tuvo muy poca difusión entre las entidades financieras dado el alto costo operativo de implementar un producto de este tipo para clientes que sólo lo usarían por pocos días, dijeron a Télam fuentes del sector bancario.

Batakis participa por primera vez de una reunión de Gabinete

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, encabeza este miércoles una nueva reunión del gabinete en la Casa Rosada, en la que se analizará la marcha y el diseño de las políticas públicas y de la que participa por primera vez la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis.

El encuentro se desarrolla desde las 7.40 en el Salón Eva Perón, ubicado en el primer piso de la Casa de Gobierno.

Además de Manzur y Batakis, participan los ministros de Justicia, Martín Soria; de Educación, Jaime Perczyk; de Seguridad, Aníbal Fernández; de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; de Trabajo, Claudio Moroni; y de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

También los ministros de Cultura, Tristán Bauer; de Transporte, Alexis Guerrera; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y las ministras de Salud, Carla Vizzotti; y de Mujeres, Géneros, y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

Asimismo, están presentes la secretaria de Comunicación y Prensa, Gabriela Cerruti; la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el secretario de Medios y Comunicación Pública, Juan Ross; y el jefe de Gabinete de Asesores, Juan Manuel Olmos.

En declaraciones a la prensa al ingresar a Casa de Gobierno, el ministro de Seguridad dijo que Batakis «conoce mucho del tema fiscal» y está «haciendo un trabajo muy serio».

En tanto, ante una consulta, el funcionario afirmó que «el mercado del dólar blue, negro, es muy chiquito» y agregó: «Es nimio. Está siendo inyectado por los que quieren generar corridas y ventajas para ellos. Quieren sacar ventaja para sí».

Por otro lado, Aníbal Fernández sostuvo que «enemigos del Gobierno hay un montón y son los que se quieren quedar con la plata de los argentinos para ellos, empezando por el impresentable de (el expresidente Mauricio) Macri que lo hizo siempre».

«Un ser corrupto como pocos no hace otra cosa que generar políticas de esa característica con algunos amigotes que lo benefician en la justicia. Si no queremos mirar no lo miremos, pero es lo que está sucediendo», concluyó.

Más de un millón de hogares ya se inscribieron para seguir accediendo a subsidios

De los inscriptos, unos 693.506 usuarios se encuentran en el rango de Tarifa 2, de ingresos bajos, que mantendrán los subsidios; mientras que unos 545.683 hogares en Tarifa 3, con ingresos medios.

El Gobierno anunció que 1.289.955 hogares de todo el país ya cargaron sus datos en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE) hasta las 15 de este martes, que serán procesados en los próximos días para determinar fehacientemente cuáles conservarán parcial o totalmente los subsidios en su tarifas de energía eléctrica y gas natural.

Del total de inscriptos, 50.766 hogares se encuentran comprendidos dentro de la denominada Tarifa 1, de ingresos altos, que irán perdiendo los subsidios gradualmente.

En tanto 693.506 usuarios se encuentran en el rango de Tarifa 2, de ingresos bajos, que mantendrán los subsidios; y 545.683 hogares en Tarifa 3, con ingresos medios, que también seguirán con el beneficio de manera parcial.

Las autoridades del área energética precisaron además que hasta el momento, se concretaron 11.256.243 visitas acumuladas en el sitio para los subsidios, de las cuales 1.789.024 tuvieron lugar hoy, para acceder al RASE.

En cuanto a la jurisdicción de carga, la provincia de Buenos Aires encabezó el registro con 568.849 hogares inscritos; seguida por la Ciudad de Buenos Aires (147.589 usuarios), Córdoba (100.127 usuarios), Santa Fe (85.188 usuarios), Mendoza (58.409 usuarios) y Tucumán (41.671 usuarios) como principales ubicaciones.

El segmento de ingresos altos -estimado en alrededor del 10% del total- son hogares que declaran reunir una o más de las siguientes condiciones: ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $348.869 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el Indec), ser propietarios de tres o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años, contar con tres o más inmuebles, ser titular de una embarcación o una aeronave de lujo, entre otras cuestiones que demuestran capacidad económica plena.

Las inscripciones

A partir de este miércoles y hasta el viernes próximo podrán anotarse en el RASE, quienes tengan documentos terminados en 3, 4 o 5.

Desde el 23 y hasta el 26 de julio será el turno para los usuarios con DNI finalizados en 6, 7, 8 y 9.

El plazo de inscripción se extenderá hasta fin de mes para quienes no hayan podido completar el formulario, hasta el momento de su implementación formal desde el 1° de agosto.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que «es importante que todos se anoten para seguir recibiendo los subsidios en electricidad y gas» y reiteró que «el aumento de tarifas sólo será el equivalente al 80% del costo de variación salarial (CVS) para todos los sectores y del 40% del CVS para los que reciben la tarifa social».

Puntualizó que «el decil de ingresos más altos de la Argentina va a ser frente al costo pleno de la energía, no va a seguir subsidiado y esta es la primera etapa de la segmentación tarifaria».

«Este es un gran esfuerzo en un mundo donde hay una crisis internacional por la energía, es una gran herramienta que viene en un momento donde el mundo tiene una locura energética en función de los precios», dijo el funcionario en declaraciones a C5N.

A modo de ejemplo, el responsable de la cartera energética graficó que «hace un año el gas natural licuado (GNL), el año pasado lo pagábamos 8,50 dólares por millón de BTU, y en la última licitación que decidimos no realizarla, el precio era de 51 dólares por millón de BTU», por lo que fueron claves políticas como el plan Gas.

El funcionario estimó que el costo de las importaciones de gas va a llegar a 7.000 millones de dólares en todo el año contra 2.000 millones de dólares que costó el año anterior y si no hubiese existido el plan Gas.Ar, estaríamos con un costo superior a los 11.000 millones de dólares».

Quienes no tengan dispositivo móvil, computadora o acceso a internet para completar de manera online el formulario podrán obtener un turno para realizar el trámite presencialmente en las oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Al momento de la carga de datos deberá detallarse el número de medidor y el número de cliente, servicio, cuenta, contrato o NIS que están en su factura de energía eléctrica y gas natural por red.

También deberá informarse el último ejemplar de DNI, el número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años, los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años, y una dirección de correo electrónico, en la que recibirán posteriormente la categorización que le corresponde.

A ocho años de la final perdida en Brasil 2014: del penal a Higuaín al “era por abajo” de Palacio

Argentina Alemania Gotze

La Selección Argentina desperdició muchas ocasiones de gol y perdió la Copa del Mundo ante Alemania, que ganó 1-0 con un tanto de Mario Götze.

A ocho años de la final del Mundial de Brasil 2014, aún perduran en la memoria varias jugadas que podrían haberle dado la victoria a la Selección Argentina frente a Alemania. Con el paso del tiempo, el choque de Manuel Neuer a Gonzalo Higuaín parece cada vez más penal, el zurdazo de Lionel Messi pasa cada vez más cerca del palo y la definición de Rodrigo Palacio está cada vez más claro que “era por abajo”.

También se mantiene vigente el recuerdo del mano a mano que desaprovechó el Pipita, el grito de gol de todos los argentinos que duró hasta que la televisión mostró la bandera levantada del juez de línea y la volea de Mario Götze que estableció el 1-0 definitivo en tiempo suplementario para que Alemania levantara su cuarta Copa del Mundo.

Ese 13 de julio, las ilusiones argentinas quedaron sepultadas en el Maracaná. Justamente en ese mismo estadio, siete años más tarde, Leo Messi consiguió su primer título con la Selección, al vencer en la final de la Copa América 2021 nada más y nada menos que a Brasil.

Final de Brasil 2014: las polémicas y las chances desperdiciadas por Argentina

A los 20 minutos del primer tiempo, Higuaín tuvo la gran posibilidad de abrir el marcador: Christoph Kramer dio un mal pase hacía atrás y el Pipita quedó mano a mano con Neuer, pero no estuvo fino en la definición y desaprovechó una chance clarísima de gol.

El ex delantero de River justificó en 2019 la oportunidad perdida en la final. “Fue una jugada inesperada, me tocó estar ahí y lamentablemente no lo pude concretar. Definí con lo primero que se me vino a la cabeza, no sé si hoy volvería a hacer lo mismo”, explicó. Y abundó: “Me agarra saliendo y de espalda. Me la dio un defensor a 15 metros y apenas me giré tenía el arco enfrente. Se ve más fácil de lo que era”.

A Gonzalo Higuaín le anularon un gol por offside en la final del Mundial de Brasil 2014 entre la Selección Argentina y Alemania.
A Gonzalo Higuaín le anularon un gol por offside en la final del Mundial de Brasil 2014 entre la Selección Argentina y Alemania.

Apenas nueve minutos más tarde, el delantero argentino volvió a ser protagonista: gritó un gol que invalidaron por offside. Tras recibir un centro de Ezequiel Lavezzi, tocó la pelota de zurda y la mandó a la red. Comenzó a correr para festejar, pero el juez de línea levantó la bandera.

En el segundo minuto del complemento, la responsabilidad recayó sobre Lionel Messi, que, tras una gran habilitación de Ever Banega, se acomodó para quedar en diagonal al arco. Pateó de zurda, cruzado y por abajo, pero la pelota se fue rozando el palo.

A los 10 minutos de esa segunda mitad, llegó la polémica: Higuaín corrió a buscar un pelotazo de Zabaleta y Neuer salió a cortarlo. En el vértice del área grande, el arquero alemán impactó la pelota con su puño, pero con su rodilla golpeó vehementemente en la cara al Pipita. El árbitro italiano Nicola Rizzoli sancionó infracción a favor de Alemania.

El gol de Mario Götze en la final del Mundial de 2014 entre la Selección Argentina y Brasil. (Reuters)
El gol de Mario Götze en la final del Mundial de 2014 entre la Selección Argentina y Brasil. (Reuters)

En la primera etapa del tiempo extra, la Argentina tuvo otra posibilidad de ponerse en ventaja. Esta vez, quedó todo en manos de Rodrigo Palacio, que protagonizó la jugada que derivó en cientos de memes y en la histórica frase “era por abajo”, en referencia a su definición. Es que el ex Boca Juniors optó por patear por arriba de Neuer y la pelota se fue por encima del travesaño.

Finalmente, Mario Gotze aprovechó la primera ocasión que tuvo y, con un zurdazo, estableció el 1-0 definitivo que le dio la Copa del Mundo a Alemania, a ocho minutos del final del partido.

Final de Brasil 2014: la eterna polémica por el penal de Neuer a Higuaín

Una de las jugadas más recordadas de la final entre la Selección Argentina y Alemania en la final del Mundial de Brasil de 2014 es en la que el arquero Manuel Neuer le pega con su rodilla en la cara a Gonzalo Higuaín dentro del área.

El árbitro no cobró penal, sino que sancionó infracción del Pipita. Desde entonces, se generó una gran polémica en torno a esa acción. Con opiniones encontradas, se manifestaron al respecto periodistas, árbitros, históricos del seleccionado alemán y futbolistas.

El penal de Manuel Neuer a Gonzalo Higuaín en la final de Brasil 2014 que no fue sancionado.

También dieron su punto de vista los protagonistas. En ese sentido, el delantero argentino fue contundente: “Yo creo que es penal. El arquero me pega un rodillazo antes y después toca la pelota. Eso a mí me inhabilita a llegar a la pelota. Pongámoslo al revés. Si es un centro al área, yo cabeceo al gol y le pego el rodillazo a Neuer, ¿qué es? Si él no me pega en la cara no sé si toca la pelota. Aparte, yo en ningún momento lo miro, nunca sé dónde está él”.

“Lo peor de todo es que cobró falta mía. Ahí es donde sospechás, porque era lateral para Argentina y punto, pero cobró foul para Alemania”, completó.

Manuel Neuer, a punto de golpear a Gonzalo Higuaín en la final del Mundial 2014.
Manuel Neuer, a punto de golpear a Gonzalo Higuaín en la final del Mundial 2014.

Neuer, por su parte, recordó años más tarde: “Para mí era importante poder llegar primero al balón y poder resolver la situación y eso es lo que hice. Sin embargo, me di cuenta de que le había hecho daño a Higuaín, algo que no quería”

Nuevo sorteo Procrear II: dónde están las viviendas y cómo son los créditos Casa Propia

Continúa la política de vivienda Procrear II del Gobierno a través de créditos blandos para acceder a unidades construidas por el Estado Nacional. Destacan que hoy se trata de la única oferta de viviendas accesible en condiciones ventajosas para los tomadores de los créditos Casa Propia.

El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat realizará este martes 12 de julio un nuevo sorteo de viviendas del programa Procrear II, que en esta ocasión tendrá la particularidad de que serán unidades funcionales entregadas con criterio federal, en 17 provincias.

De acuerdo a lo informado por la cartera que conduce Jorge Ferraresi, serán 1150 viviendas en 42 Desarrollos Urbanísticos, construidos en el marco del programa federal Casa Propia, que establece condiciones muy beneficios para el acceso a la vivienda.

El sorteo se transmitirá en vivo por la Televisión Pública, ante una escribana pública, con el fin de garantizar la transparencia del proceso y tendrá lugar el 12 de julio a las 15:30.

Participarán del sorteo todos aquellos inscriptos a través de la página del programa (https://www.argentina.gob.ar/habitat/procrear/desarrollosurbanisticos), determinando que las y los ganadores podrán acceder a la compra en cuotas de una vivienda nueva y totalmente equipada, en alguno de los emprendimientos inmobiliarios.

CÓMO SON LOS CRÉDITOS

Los créditos Casa Propia tienen la particularidad de que se otorgan a tasa cero, y sólo se ajustan por el menor indicador entre la inflación y un porcentaje algo menor del Coeficiente de Variación Salarial (90% del CVS).

Así, en la práctica las cuotas sólo se ajustan si crecen los salario, de otro modo quedan invariables. Además, se otorgan con plazo de repago a 30 años y en pesos, y se empieza a pagar una vez adjudicada la vivienda.

Para acceder hay que ser argentino o extranjero con residencia permanente, tener entre 18 y 64 años, y no haber sido beneficiario de un programa de vivienda en los últimos 10 años. Además, demostrar ingresos netos mensuales del grupo familiar conviviente y tener una antigüedad no menor a los 12 meses en su empleo.

DÓNDE ESTÁN LOS DESARROLLOS

En esta oportunidad, se sortearán 1.150 casas ubicadas en los predios Estación Sáenz y Estación Buenos Aires (CABA); San Francisco, Barrio Liceo, Cavanagh, Morrison y Alejandro Roca (Córdoba); Paraná (Entre Ríos); San Martín, Mendoza Capital, Malargue, San Rafael y Maipú (Mendoza), Parque Federal, Sunchales y Rafaela (Santa Fe).

También en Ezeiza, Merlo, Ciudad Evita, Carmen de Patagones, San Miguel, San Nicolás, Bolívar, Canning, Bahía Blanca, Lomas de Zamora, San Martín, Suipacha, Lincoln y San Antonio de Areco (Buenos Aires), en los Desarrollos Urbanísticos Procrear II de Posadas (Misiones); Santiago del Estero y La Banda (Santiago Del Estero); Río Gallegos (Santa Cruz) y Zapala (Neuquén).

A ellos se suma Bariloche (Río Negro); Corrientes (Corrientes); Puerto Madryn (Chubut); San Luis (San Luis); Yerba Buena (Tucumán); Jujuy (Jujuy); y Huaico (Salta).

Fuente: El cronista

Cerca de 350.000 personas viajarán por el país con el PreViaje 2

El ministro de Turismo, Matías Lammens informó que unas 350 mil personas viajaran por el país con el beneficio de PreViaje 2, que compraron el año pasado.

Cerca de 350.000 personas viajarán por el país con los beneficios del programa PreViaje 2 en estas vacaciones de invierno, en las que se estima un 90% de ocupación hotelera para los destinos tradicionales y «una temporada récord«, según el ministro de Turismo, Matías Lammens.

El receso invernal comenzó este lunes en Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Tucumán, mientras en la ciudad de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires empezará el 18 de julio.

El Ministerio de Turismo indicó que las cifras de reservas subirán entre un 5% y un 15% en los próximos días de la mano de las reservas de último momento.

 

«Diseñamos un ambicioso plan de cara al invierno, con estrategias de promoción de nuestros maravillosos destinos y la recuperación de la conectividad liderada por Aerolíneas Argentina, resaltó Lammens

 

Añadió que «por lo que nos informan desde los distintos destinos tenemos la convicción de que vamos a vivir una temporada récord, con un intenso movimiento turístico interno y la llegada de más de un millón de turistas del extranjero. La reactivación del turismo receptivo está en marcha, encabezada por visitantes de Brasil, Uruguay y Estados Unidos«.

«Esta temporada de invierno va a confirmar, no sólo la recuperación, sino el firme crecimiento del sector turístico después de un verano, una Semana Santa y varios fines de semana largos absolutamente récord«, subrayó.

Durante el invierno, cerca de 350 mil personas van a viajar por el país con el beneficio de PreViaje 2, que compraron en 2021.

Por su parte, Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo, sostuvo que «los primeros sondeos realizados por nuestro Observatorio Turístico hablan de una ocupación que estará en el orden del 90% en los destinos tradicionales de invierno y creemos que sorprenderá, además, el movimiento turístico en destinos no tadricionales para la temporada invernal».

 

«Anunció más ajuste»: movimientos sociales en contra de Batakis y vuelven a marchar este jueves

Los referentes de los movimientos populares de izquierda manifestaron que la ministra «anunció más ajuste». Además, apuntaron contra Cristina Kirchner.

Movimientos sociales y organizaciones piqueteras arremetieron contra el Gobierno por el rumbo económico que anunció la ministra de Economía, Silvina Batakis, y señalaron que se movilizarán este jueves hacia Plaza de Mayo para reclamar contra el ajuste y por el aumento del salario.

La ministra Batakis «ratificó el plan económico» de su antecesor en el cargo Martín Guzmán, dijeron las organizaciones sociales, pero señalaron que «ahora el ajuste lo firma» la vicepresidenta Cristina Kirchner.

«Habló Batakis y anunció más ajuste; el jueves 14 vamos a la Plaza de Mayo con la Unidad Piquetera. ¡Paro y plan de lucha por el salario!», manifestó Eduardo Belliboni, del Polo Obrero.

«Le pedimos una reunión a la ministra para reclamar un bono de emergencia para jubilados, precarizados y desocupados», agregó.

En su cuenta de Twitter, el dirigente piquetero también asoció los lineamientos planteados por la ministra de Economía a la vicepresidenta Cristina Kirchner, en medio de las suspicacias sobre a qué figura política del Frente de Todos responde la nueva titular del Palacio de Hacienda.

«Ahora el ajuste lo firma CFK, no hay más excusas», apuntó y añadió que el anuncio «es un ajuste a ‘FONDO’ a pedido de Kristalina Georgieva (titular del FMI)».

Otra referente que salió con los tapones de punta fue Mónica Sulle, coordinadora Nacional del MST Teresa Vive: «La nueva ministra Silvina Batakis hoy ratificó el rumbo de su plan económico y no hay diferencias con Martín Guzmán como lo esperábamos. Una economía estallada, donde cada vez hay más pobres y no hay trabajo. La única matriz estructural que sigue en la Argentina es la extractivista», sostuvo.

«Las metas con el FMI (Fondo Monetario Internacional) se mantienen. Tenemos que cumplirlas», dijo este lunes por la mañana Batakis, al anunciar una serie de medidas en una conferencia de prensa, en la que además subrayó la necesidad de avanzar hacia un «equilibrio fiscal» en la Argentina. «No vamos a gastar más de lo que tenemos», prometió.

Para Humberto Tumini, presidente del Movimiento Libres del Sur, «Alberto (Fernández), Cristina y (Sergio) Massa hicieron una tregua en sus peleas para, en definitiva, apoyar el nuevo plan de ajuste que anunció Batakis».

En ese sentido, el jefe de la organización social enumeró: «Sometimiento a los dictados del FMI, ajuste fiscal, freno a la economía, suba de tasas de interés para los acreedores. ¿Y el pueblo?, bien gracias».

Con la CGT de aliada y con los paros generales congelados, los reclamos sociales contra el gobierno de Fernández han sido liderados recientemente por los movimientos barriales de izquierda y las corrientes obreras del trabajo informal.

En un nuevo interno por acercar posiciones, el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, se reunió la semana pasada con dirigentes piqueteros, una negociación que acabó sin acuerdo.

Como respuesta, las 25 organizaciones que integran la Unidad Piquetera ratificaron que se movilizarán el próximo del jueves desde temprano hacia la Plaza de Mayo y deslizaron la posibilidad de un acampe.

Además de rechazar el programa del FMI, sus reclamos chocarán contra los anuncios de la nueva titular de la cartera de Economía: planes sociales atados a la inflación, aumento del salario mínimo vital y móvil (que es el que rige los programas sociales), la reapertura del Potenciar Trabajo y mayores partidas alimenticias para los comedores de los barrios.

«El salario es la variable de ajuste. Vamos al paro y al plan de lucha», concluyó Belliboni.

Fuente: Ámbito.com

Las medidas de Batakis: apuntó al equilibrio fiscal sin devaluación y ratificó el acuerdo con el FMI

Batakis

Las decisiones buscan «exportar más». «No vamos a gastar más de lo que tenemos», sostuvo la titular de Economía.

La ministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis, encabezó este lunes el anuncio oficial de las medidas acordadas con el presidente, Alberto Fernández, para tratar de hacer frente a la crisis económica que atraviesa el país. «No vamos a gastar más de lo que tenemos», enfatizó.

La sucesora de Martín Guzmán, que asumió en el cargo de manera formal hace una semana, encabezó una conferencia de prensa con el resto del gabinete económico.

Al inicio de su mensaje, la flamante titular del Palacio de Hacienda recordó que «hoy el mundo está en desequilibrio» por la guerra desatada ante la invasión rusa a Ucrania, y que «ese desequilibrio por supuesto también afecta a Argentina». 

En esa línea, remarcó que algunos de los principales objetivos son «exportar más» y «dar orden y equilibrio a las finanzas del Estado nacional». 

La primera medida anunciada apunta a que «las cuotas presupuestarias mensuales que Economía otorga a la Administración Pública Nacional para la asignación y ejecución de erogaciones va a ser acorde a la proyección de la caja real». «No vamos a gastar más de lo que tenemos», enfatizó.

En segundo lugar, expuso, «se mantienen las metas acordadas con el FMI». Recordó que ya hubo reuniones con las máximas autoridades del organismo financiero. «Entendemos que es un acuerdo que firmamos como Estado, y que nosotros tenemos que cumplir», remarcó. Y dio a conocer que se avanzará con la conformación de un Comité Asesor de Análisis de la Deuda Soberana en Pesos, a la vez que criticó las políticas implementadas en esta materia durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos).

Batakis explicó que, a ello, se suma la decisión de modificar la Ley de Administración Financiera «para darle más eficiencia a cada una de las erogaciones en el sector público». Además, se avanzará con «un sistema de cuentas únicas, como sucede en la mayoría de las provincias argentinas». «Lo que hace este sistema es poder planificar la utilización eficiente de los recursos del Estado», detalló. Advirtió que, con esto, se espera contar con unos $ 600.000 millones extra este año.

Por otro lado, afirmó que «Argentina tiene que transitar un sendero de tasas de interés en sentido positivo». «Vamos a ir hacia un terreno de tasas positivas, con los instrumentos del sector público nacional. Y vamos a ofrecer otros tipos de instrumentos para que, quienes quieran invertir en el Estado, puedan hacerlo, salvaguardando el tipo de cambio», indicó.

En cuanto al «tipo de cambio multilateral», consideró que «está en situación de equilibrio». «No vemos movimientos especulativos en ese sentido», afirmó. De esta manera, descartó una medida tendiente a la devaluación del peso.

Con relación a la segmentación de tarifas, ratificó que «se va a implementar tal cual lo estableció el decreto 332/2022», dictada por el jefe de Estado. Así, el viernes 15 de julio va a estar disponible el formulario para la inscripción al programa sobre los subsidios. Además, Batakis destacó la apertura de los sobres de licitación del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner. «Es una buena noticia; permite tener una expectativa mucho mayor de crecimiento para Argentina», sintetizó.

Finalmente, anticipó que se va a migrar el organismo fiscal de evaluaciones inmobiliarias al Ministerio de Economía, a fin de homogeneizar las valuaciones, hoy distintas según las provincias.

Además, indicó que «tenemos que conformar la autoridad nacional de Defensa de la Competencia, y en ese sentido vamos a avanzar esta semana en su reglamentación» y con la implementación del tribunal «para no permitir el abuso de precios». En cuanto a los incrementos registrados en la última semana, afirmó que fueron «especulaciones» y «no tienen una explicación técnica».

En los próximos días llegarán buques con gasoil al país

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, afirmó este miércoles en la Cámara de Diputados que «no va a faltar» gasoil y que, si bien reconoció «problemas de logística» en su distribución, el Gobierno espera el arribo de tres buques en los próximos días. 

“Hay dificultades en la logística en este momento pero gasoil no va a faltar, se provee con retraso pero van a ingresar al país tres buques en estos días”, indicó en el marco de su exposición en la comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja, que presidente el diputado radical, Ricardo Buryaille.

El funcionario realizó un pormenorizado análisis de los principales ejes de la labor de su cartera y explicó que «el principal interrogante que tiene el productor argentino, y que reclama a la dirigencia política, son reglas de previsibilidad». En este sentido, afirmó que su gestión al frente del área apunta «a ese objetivo».

«Ojalá podamos sacar las leyes que necesita la sociedad y el campo argentino», remarcó Domínguez, poniendo de relieve la necesidad de contar con la ley de agrobioindustria.

«En la ley de agrobioindustria buscamos consensos para elaborar el proyecto que llegó al Congreso, y estamos dispuestso a alcanzar los acuerdos necesarios para que salga la ley», subrayó.

También destacó que «se van construyendo consensos básicos y promociones a quienes decidan invertir en la Argentina, y eso es importante». «Creo en el consenso publico privado y sería necesario tener una ley de estas características como un compromiso para el futuro, y una señal para los países de la región, una señal para los países del Mercosur», añadió.

En otro pasaje de su exposición sostuvo que en la actualidad «nos encontramos con la novedad de la década que es el cambio climático, que se vio por ejemplo con la simultaneidad de los incendios en Corrientes e inundaciones en Trenque Lauquen». «Ese tema vino para quedarse y la solución para nosotros viene por el lado de la biotecnología», completó el ministro.

Por otro lado, subrayó el potencial del país como exportador de materias primas. “Hoy en el mundo hay mil millones de personas que no se alimentan, y eso abre un horizonte para impulsar y dar respuesta a esa demanda», puntualizó.

Fuente: Ámbito

Canasta básica: Cuánto necesitó una familia para no caer en la pobreza

Durante mayo, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria, con respecto a abril fue de 4,96%. La variación de la Canasta Básica Total fue de 4,06%.

La Dirección de Estadística de la Provincia (DEP), dependiente de la Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, informó mensualmente la variación de los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT).

Durante el mes de mayo, la variación mensual de la CBA con respecto a abril fue de 4,96%, mientras que la variación de la CBT fue de 4,06%. De esta manera, para no ser considerado indigente, un adulto equivalente (varón adulto, entre 30 y 60 años, de actividad moderada) requirió en mayo un ingreso mayor a $ 13.511,34 (CBA), mientras que para no caer en situación de pobreza necesitó $ 31.481,42 (CBT).

Un hogar tipo compuesto por un jefe de 35 años, su conyugue de 31 años, su hija de 8 y su hijo de 6 años necesitó un ingreso mayor a $ 41.750,04 (CBA) para no ser considerado indigente, mientras que para no caer en situación de pobreza necesitó $97.277,59 (CBT).

 

La variación de la CBA y de la CBT, con respecto al mismo mes del año anterior, es de 65,25% y 77,16% respectivamente.

A nivel nacional

El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que mide la línea de pobreza, subió un 4,6% en mayo, por debajo de la inflación general, por ende, una familia «tipo» (dos adultos y dos niños) necesitó en el quinto mes del año $99.676,85 para no ser considerada pobre, según informó el INDEC este martes. Vale aclarar que esta cifra no tiene en cuenta el gasto en alquiler.

 

Mientras tanto, la suba de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina la línea de indigencia: avanzó también un 4,6% en mayo. En consecuencia, una familia debió juntar como mínimo $44.498,60 para no caer en la indigencia.

Récord en el fin de semana XXL: cuántos turistas recorrieron el país y qué destinos fueron los más elegidos

Comparado con junio de 2019, que sólo tuvo 3 días, se movilizaron 148,1% más de turistas, 94,2% más de excursionistas, mientras que la estadía promedio aumentó 32%, y el gasto diario subió 386,9%.

Unos 2,3 millones de turistas y 2,1 millones de excursionistas recorrieron el país durante este fin de semana largo. Con esos datos el feriado de junio entró al calendario turístico como uno de los más importantes del año. El nivel de ocupación promedió el 90%. De esta manera, el gasto diario saltó a $6500. El buen tiempo, el calendario de eventos y el Día del Padre acompañó la decisión de viajar, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El feriado que combinó la conmemoración del paso a la inmortalidad del General Martín de Güemes y el Día de la Bandera quedó cerca de igualar las cifras de Semana Santa: 4,4 millones fueron los turistas y excursionistas que recorrieron las más de 1000 ciudades del país que conforman el circuito turístico, y se desembolsaron $55.070 millones.

Comparado con junio de 2019, que sólo tuvo 3 días, se movilizaron 148,1% más de turistas, 94,2% más de excursionistas, mientras que la estadía promedio aumentó 32%, y el gasto diario subió 386,9%. Esto último, impulsado por la inflación, pero también por la mayor predisposición de los viajeros a destinar ahorros a ocio y recreación. A precios constantes, el gasto diario se incrementó un 35,4%.

«Se marca un nuevo récord histórico desde que fue establecido en 2016, y duplica las cifras de 2019. El aumento de movimiento contra el mismo fin de semana de 2019 supera el 100% y confirma el sólido crecimiento del turismo interno, que ya había mostrado números muy superiores a la pre pandemia a lo largo de la temporada de verano, durante el fin de semana extra largo de Carnaval y en la última Semana Santa”, informaron desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

La estadía media para este fin de semana XL fue de 3,3 días, similar a Semana Santa, y el gasto diario per cápita saltó a $6.524. Así, los 2,3 millones de turistas desembolsaron $50.048,5 millones el fin de semana, incluyendo hospedaje, transporte, comida y otros gastos. Frente a 2019, ese gasto total, a precios constantes, que realizaron los turistas subió 343,4%, que se explica por dos motivos: el día adicional convocó a mucha más gente a viajar; y porque el turismo cada año gana participación en la canasta de consumo de los hogares, con más gente que viaja y más dinero destinado a lograr una buena estadía.

A los turistas se agregaron 2,1 millones de excursionistas que se trasladaron por el día a localidades cercanas en busca de ocio, recreación, deportes, recitales, festejos patrios y encuentros familiares. En esta fecha tuvo mucha incidencia los encuentros por el Día del Padre. Así, los excursionistas abonaron en promedio $2.400 cada uno, sumando un gasto total de $5.021,3 millones, que a precios constantes resultó 21,3% mayor al mismo fin de semana de 2019.

Fuente: Ámbito

El precio de la carne sube mes a mes y el pollo aumentó el 86% en un año

Según se desprende del último informe elaborado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), en mayo el precio del asado subió 5,5% mensual y la nalga trepó 5%“En los demás casos, las subas fueron superiores al 6%”, señaló el estudio, en el que se destacó: “En tanto, en mayo el precio del pollo entero subió 8,3%, una variación muy significativa, aunque más moderada que las verificadas en marzo y abril (15,1% y 12,1% mensual, respectivamente)”.

“En los últimos doce meses los precios de todos los cortes cárnicos considerados en el IPC-GBA aumentaron a un ritmo superior al del nivel general, con excepción de las hamburguesas congeladas. El precio del asado registró un aumento de 62,2% anual, el de la carne picada, 63,3%, el de la paleta, 65,2%, el del cuadril, 66,7%, y el de la nalga, 67,2%”, mientras que, en el caso del pollo, se registró un incremento interanual del 86%, según se indicó.

El incremento del pollo no se trata de un dato menor, ya que actualmente –por una cuestión de precios- los argentinos consumen prácticamente la misma cantidad de carne bovina que aviar. Con este escenario, el aumento en el pollo golpea todavía más a los sectores con menor poder adquisitivo que justamente cambiaron su dieta por su menor valor.

Al analizar las posibles causas de estos incrementos, desde el CEPA hicieron mención a una de las variables que son esgrimidas por los productores: una de ellas, es el aumento de los precios del maíz.

“El precio de la carne se integra, entre otros, por el costo de la vaca, el costo del ternero y el alimento con maíz. Por lo que estiman que la incidencia del maíz en el costo de Hacienda alcanzaría valores cercanos al 8% del costo total. Pero a pesar de estos datos, se observa una correlación estrecha entre precio internacional del maíz y precio de novillito. En efecto, si bien el maíz no resulta ser el único costo en la formación del precio de la carne en mostrador, lo cierto es que pareciera operar como valor de referencia para la determinación del precio final. En definitiva, el incremento del precio del maíz puede explicar una pequeña parte del incremento del precio de la carne vacuna”, remarcaron desde la consultora.

“Distinto es en el caso de la producción porcina y avícola, donde la incidencia del maíz resulta mayor. Para la Bolsa de Cereales, el maíz representa el 21% del precio (de Precios Cuidados) del pollo entero. Según la Universidad de San Martín (UNSAM) un incremento del 10% en el precio del maíz, redunda en un incremento del precio final (sin IVA) de casi el 3% en pollo, de 1,5% en cerdo y de sólo 1,25% en carne vacuna”, agregó el estudio. Otros aspectos que pudieron impactar en la suba del pollo son la mano de obra y los costos por flete.

Presentaron un proyecto para eliminar el lenguaje inclusivo en la provincia de Buenos Aires

Se trata de un proyecto del diputado bonaerense Guillermo Castello y se dio luego de que la Ciudad de Buenos Aires prohibiera el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas.

Diputados opositores de la provincia de Buenos Aires presentaron un proyecto que busca prohibir el uso del lenguaje inclusivo en el Estado y en las escuelas bonaerenses. Fue luego de que la Ciudad de Buenos Aires anunciara su restricción en los ámbitos educativos porteños.

El proyecto lleva las firmas de Guillermo Castello (Avanza Libertad) y Matías Ranzini (Juntos por el Cambio). “Presentamos hoy un proyecto prohibiendo el lenguaje inclusivo en el Estado y en el sistema educativo de la provincia”, explicó Castello en su cuenta de Twitter. Y agregó: “El lenguaje oficial debe facilitar la publicidad de los actos de gobierno y el correcto desarrollo de las habilidades de lectura y escritura”.

Mientras que en otro tuit respondió en tono sarcástico a las críticas: “Aclaración Chiques: a favor de que en su vida privada hablen en inclusivo, mandarín o sánscrito. En contra de que el Estado IMPONGA un lenguaje NO OFICIAL por medio de sus organismos públicos y escuelas”.

En diálogo con el portal 0221, argumentó que el lenguaje inclusivo representa “una posición claramente minoritaria de la sociedad, que de ningún modo puede reconocerse como una evolución espontánea del lenguaje”.

El artículo 1 del proyecto de ley señala que “se utilizará el idioma español conforme las reglas que establece la Real Academia Española”. Mientras que el 2° indica que “lo dispuesto en el artículo anterior importará la exclusión de toda información de reglas idiomáticas en general, y en particular las tendientes a reemplazar el uso del masculino genérico que, en nuestra lengua española, abarca a todas las personas, pertenezcan o no a dicho género, así como a la inclusión en las palabras de signos o letras que deformen su sentido u ortografía”.

El artículo 3 ordena que esta normativa sea aplicable en todos los centros educativos de todos los niveles de la provincia, ya sean privados o públicos y que “incluirán tanto al lenguaje oral como al escrito”. Mientras que el 4° establece que quien la incumpla “quedará expuesto a las responsabilidades administrativas que pudieran caberle conforme a los previsto en normas vigentes”.

Hubo 36.835 contagios de coronavirus en el país, un 20% menos que la semana pasada

Según los datos del reporte semanal, suman 128.994 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 9.313.453 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

El Ministerio de Salud reportó 21 muertes por coronavirus y 36.835 contagios en la última semana en la Argentina, lo que representa un 20% menos de casos que el domingo pasado (46.045).

De esta manera, suman 128.994 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 9.313.453 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

De acuerdo a los datos difundidos hoy, la cantidad de muertes descendió 75% en relación a la semana pasada cuando se habían informado 84 fallecimientos.

La cartera sanitaria indicó que son 375 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 43,2% en el país.

Durante la última semana murieron 11 personas en Buenos Aires, 2 en la Ciudad de Buenos Aires, 3 en Córdoba, 1 en Entre Ríos, y 4 en La Pampa.

Según el Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 104.279.854, de los cuales 40.815.327 recibieron una dosis, 37.535.219 las dos, 3.074.282 una adicional y 22.855.026 una de refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 111.554.870 y las donadas a 5.083.000.

Consumo de carne: alcanzó su menor nivel desde 1920

Se analizó la baja en el marco de una menor participación de la carne bovina en la dieta de los argentinos en los últimos años.

A pesar de que la faena bovina creció un 8,4% en mayo, el consumo de carne de vaca alcanzó su menor nivel desde 1920, ya que un informe dado a conocer este viernes por la Bolsa de Comercio de Rosario reveló que en 2021 la cantidad de kilos de carne contabilizados por habitante en la Argentina fue de 47,8 kilos.

En un trabajo realizado por Alberto Lugones y Emilce Terré se analizó la baja en el marco de una menor participación de la carne bovina en la dieta de los argentinos en los últimos años, tanto por la elección de alimentos de base vegetal como por la incorporación de otro tipo de carnes.

Por lo tanto, el país presentó su nivel más bajo en 101 años. Sin embargo, el estudio no mencionó al incremento en los precios de la carne como uno de los motivos de descenso del consumo, sino que lo analizó desde una comparación más histórica.

En esa línea, la relación de cabezas de ganado vacuno y población continuó su declive y llegó el año pasado a 1,13 cabezas por habitante, la mitad que en 1977 y poco más que la quinta parte de las 5,37 cabezas de 1895, el mayor valor de la serie histórica.

De todos modos, el comercio de la carne en el corto plazo estuvo marcado por los límites a las exportaciones durante el año pasado y la implementación de los «cortes cuidados», dentro del programa +Precios Cuidados que implicaba menores precios para el asado de tira, vacío, matambre, falda, tapa de asado, nalga y paleta.

Carne de vaca: consumo histórico

Lugones y Terré precisaron que el año pasado «sobre 109,4 kg/hab/año de proteínas animales que consumió el argentino promedio, 47,8 kg/hab/año de carne bovina representaron apenas el 44%, cuando a principios de este milenio representaba entre el 60 y 70%».

 

«Si analizamos el consumo histórico (período 1914-2021), la ingesta promedio fue de 73,4 kg/hab/año, mientras que el promedio de los últimos 5 años fue de 54,5 kg/hab/año», señalaron.

 

Los investigadores indicaron que «desde comienzos de los años noventa, no se ha alcanzado un consumo equiparable a nuestro promedio histórico, permitiendo afirmar que la tradicional ingesta de carne bovina ha reducido su peso en las dietas de los argentinos».

 

También destacaron que «desde 1975 hasta la actualidad la producción cárnica bovina se ha mantenido en un rango relativamente estable que va de las 2,5 a los 3 millones de toneladas de carne bovina, con contadas excepciones».

«De hecho, el 2021 no fue la excepción, contabilizando una producción de algo menos de 3 millones de toneladas (equivalente res con hueso), por debajo de los 3,2 Mt del 2020 y cortando así con una racha de 3 años consecutivos donde se había superado el límite superior del rango de 3 Mt», añadieron.

 

En cuanto al consumo aparente, Lugones Terré remarcaron que «su desempeño se encuentra ligado en buena medida a la producción», al punto que desde 1960 hasta la actualidad, solo en 13 oportunidades estos indicadores se movieron en direcciones contrarias.

Exportación de carne

El estudio remarcó que en las ocasiones en que la producción y el consumo se distanciaron, «se da un incremento en la importancia de la exportación».

«El estancamiento en la producción de carne bovina en buena medida se encuentra ligada al estancamiento que se ha registrado en el stock bovino de nuestro país» que con oscilaciones «desde comienzos de la década de 1970 nos encontramos en un rango que va de 50 millones a 60 millones de bovinos de existencias y ello, efectivamente, condiciona las posibilidades de producción nacional», aseguraron.

En lo referente a las exportaciones de carne vacuna, «cuando se compara los 0,74 millones de toneladas exportadas en 2021 con las 0,38 millones de 1960, se observa que el crecimiento en el comercio exterior asciende al 81% en los 61 años transcurridos».

«En ese mismo período, países como Brasil e India pasaron de no exportar absolutamente nada a embarcar 2,54 y 1,40 millones de toneladas, respectivamente», advirtieron y añadieron que las exportaciones de Australia «se multiplicaron por 7 y los de Nueva Zelanda por 4».

De este modo, «Argentina cayó del primer puesto como exportador de carne vacuna en 1960 (cuando abastecía cerca del 40% de su demanda internacional) al puesto número cinco en 2021, con una participación de mercado de apenas 6%», señalaron.

FUENTE: baenegocios.com

Récord de la Selección: Argentina tiene la mayor cantidad de entradas pedidas

La Selección Argentina de Fútbol es el seleccionado que mayor cantidad de entradas tiene pedidas para ver en la primera ronda de la Copa del Mundo Qatar 2022, sólo por debajo de la Final mundialista que se celebrará el 18 de diciembre.

A través de un informe de The Times, la información marca que salvo el partido que será la Final de la Copa del Mundo Qatar 2022, donde será el 18 de diciembre, los tres partidos de la Argentina son los que más solicitudes tiene para estar presente.

De acuerdo al ranking, la Final del Mundo tiene 3 millones de solicitudes, para el duelo que se celebrará el domingo 18 de diciembre, a las 12 de Argentina (18 hora local), en el Lusail Stadium.

Messi y la «Scaloneta», locura mundial

La presencia del astro argentino en tierras qataríes es uno de los alicientes para que los amantes del fútbol mundial quieran ver a su ídolo en Qatar 2022.

El segundo partido de mayor cantidad de solicitudes de entradas, el primero en fase de grupos, es el que disputarán Argentina – México, que se disputará el sábado 26 de noviembre del 2022 a las 16 (hora argentina) en el Estadio Education City, de Doha.

Son 2 millones y medias de solicitudes para contar con entradas para el tercer partido del Grupo C.

Por otro lado, Argentina y Arabia Saudita -que se disputará el martes 22 de noviembre desde las 07:00 (hora argentina) en el Estadio Lusail- cuenta con 1 millón 400 mil pedidos de tickets para intentar ver el debut de Messi y la «Scaloneta».

Ese número de pedidos se emparenta con el que se jugará entre Inglaterra y los Estados Unidos, por el Grupo B.

Mientras que el tercero de los partidos con más pedidos de entradas es en el cual intervendrá nuevamente Argentina frente a Polonia. El encuentro que se jugará el miércoles 30 de noviembre en Lusail cuenta con una cantidad de 1 millón 100 mil pedidos de tickets.

Matías Kulfas irá a Casa Rosada a presentar su renuncia

@MatiasKulfas

El funcionario redactó este domingo el texto de su dimisión. Se mantuvo en contacto con su sucesor, Daniel Scioli, para realizar una transición ordenada.

 

Matías Kulfas transita sus últimas horas como ministro de Desarrollo Productivo luego de su enfrentamiento con Cristina Kirchner. Este lunes tiene previsto ir a Casa Rosada a presentar en mano su renuncia formal ante el presidente Alberto Fernández. Es posible que se encuentre con su sucesor, Daniel Scioli, con quien ya se comunicó para encarar una transición ordenada en medio del clima de tensión que reina en la constante interna en la que está sumergido el Frente de Todos.

El discurso de la vicepresidenta, la información en off desde la cartera de Producción sobre irregularidades en la licitación del gasoducto Néstor Kirchner, y el tuit de CFK conformaron el vendaval que propició la salida de Kulfas, luego del acto por los 100 años de YPF.

“Armaron un pliego de licitación a la medida de Techint y de la chapa que el grupo fabrica en Brasil, de 33 mm de espesor. Si en lugar de poner esa especificación hubieran puesto 31 mm, como son los gasoductos en Europa, se podría haber provisto caños desde otra firma que produce en Villa Constitución (Laminados Industriales SA). La Secretaría de Industria debía intervenir más activamente en el tema, pero el presidente de Ieasa, (Agustín) Gerez, dijo que si no respondían en el acto se caía la licitación y no llegaban con los tiempos. Y también adjudicaron la provisión de válvulas a una empresa importadora en lugar de a un fabricante argentino que ofrecía precios y condiciones similares, incumpliendo el compre nacional. En definitiva, los que están usando incorrectamente la lapicera son los funcionarios de Cristina”, aseguraba el chat que llegó del entorno del saliente ministro de Desarrollo Productivo, contestando al discurso de la vicepresidenta.

Su contenido era casi idéntico a las declaraciones hechas por el propio Kulfas cuando abandonaba Tecnópolis.

Los dardos contra el ministro en Twitter

Por Twitter, y sin nombrarlo, Cristina Kirchner lo acusó al ministro de haber orquestado una operación política en su contra. “Muy injusto y, sobre todo, muy doloroso que este tipo de ataques lo ejecuten funcionarios del propio gobierno del Frente de Todos. Lo peor de todo: sin dar la cara, en off, mintiendo y utilizando periodistas. Con errores y aciertos, siempre hablé y actué de frente. Penoso.”, manifestó la vicepresidenta.

“Es éticamente reprochable hablar en off en desmedro de otro. Así siempre lo he expresado públicamente. No avalo esos procederes y comparto el malestar expresado por @CFKArgentina. El debate que debamos dar, démoslo con responsabilidad”, respaldó Alberto Fernández sentenciando el final del funcionario en el Gabinete Nacional.

Transición ordenada y cuándo asumirá Scioli

Este domingo Kulfas redactó el texto de la renuncia que le presentará este lunes al Presidente y habló con los ministros. Entre las conversaciones que mantuvo, se puso en contacto con Daniel Scioli para organizar la transición. Hasta anoche a última hora no se descartaba que ambos mantengan una reunión: se conocen muy bien y trabajaron en sintonía estos años en los que Kulfas dirigió la cartera de Producción y Scioli desempeñaba su labor como embajador en Brasil.

Por su parte, el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires asumirá en el Ministerio de Desarrollo Productivo una vez que Alberto Fernández regrese de la Cumbre de las Américas en Los Ángeles. Mientras tanto, Scioli viajará a Brasil a despedirse de Jair Bolsonaro y hacer un cierre ordenado en la embajada argentina.

Fernández pierde a otro de sus funcionarios pero lo reemplaza con un dirigente de estrecha confianza a quien le valoran en Casa Rosada el hecho de estar acostumbrado a lidiar con CFK.

Fuente: Infobae

De qué se trata el proyecto de Renta Inesperada que presentará hoy Alberto Fernández

@Alberto Fernandez

El Presidente dará a conocer los detalles de la iniciativa que está dirigida para quienes se vieron beneficiados a partir del aumento de los precios internacionales a causa del conflcto bélico entre Rusia y Ucrania.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezará este lunes la presentación del proyecto de Renta Inesperada para aquellas empresas que hayan tenido ganancias extraordinarias a partir del aumento de los precios internacionales derivados de la guerra entre Rusia y Ucrania.

El anuncio será a las 17 en el salón Museo del Bicentenario de Casa Rosada, informaron esta noche de domingo fuentes oficiales.

El mandatario estará acompañado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien anunció la iniciativa el 18 de abril, durante un acto realizado en el Salón Blanco de Casa de Gobierno.

En aquel momento, el ministro detalló que se trataría de una alícuota que se enfocará en un conjunto de empresas con ganancias netas imponibles altas superiores a los 1.000 millones de pesos, que en 2021 abarcó solo al 3,2% de las empresas.

Los criterios para la imposición de la alícuota incluyen que la ganancia neta imponible real tiene que haber crecido en forma significativa en 2022 respecto a 2021 y, además, se incluirá un parámetro para que si la renta inesperada se canaliza hacia la reinversión productiva, la alícuota será menor.

Recrudece la interna: el kirchnerismo acusa a Matías Kulfas de operar contra Cristina Kirchner

Kulfas

Aumenta la tensión interna en el oficialismo. Una declaración de Cristina detonó en un cruce de off y comunicados.

Un nuevo capítulo de diferencias y tensiones dentro de la coalición gobernante tripartita, que lideran el presidente Alberto Fernández, la vice Cristina Fernández de Kirchner, y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

La política económica es el centro de los chispazos. Primero fue la política económica. Y ahora arreció con las decisiones sobre el aumento de tarifas.

El nuevo capítulo se disparó tras declaraciones de la vicepresidenta en el acto de este viernes por los 100 años de YPF. Cristina le pidió a Alberto Fernández, quien la escuchaba a su lado, que use «la lapicera» en favor de los más necesitados. “El que quiera gobernar la Argentina sin tensiones ni conflicto, que se postule a la presidencia de Suiza”, disparó antes de eso.

Minutos después, llegó vía WhatsApp a los teléfonos de la prensa un off desde el Gabinete económico cuestionando a Cristina Kirchner. Textualmente, decía:

«Información en OFF

La lapicera la tienen que usar los funcionarios de Cristina, que fijaron las condiciones para darle la construcción de las cañerías del gasoducto de Vaca Muerta a Techint. Es IASA, con funcionarios designados por ella, quienes hacen las licitaciones.

Los que no usaron la lapicera como corresponde fueron sus funcionarios de Ieasa. Ellos armaron un pliego de licitación a la medida de Techint y de la chapa que el grupo fabrica en Brasil, de 33 mm de espesor. Si en lugar de poner esa especificación hubieran puesto 31 mm, como son los gasoductos en Europa, se podría haber provisto caños desde otra firma que produce en Villa Constitución (Laminados industriales SA). La Secretaría de Industria debía intervenir más activamente en el tema pero el presidente de Ieasa Gerez dijo que si no respondían en el acto se caía la licitación y no llegaban con los tiempos. Y también adjudicaron la provisión de válvulas a una empresa importadora en lugar de un fabricante argentino que ofrecía precios y condiciones similares, incumpliendo el compre nacional. En definitiva, los que están usando incorrectamente la lapicera son los funcionarios de Cristina».

Este sábado por la mañana el kirchnerismo, desde Energía Argentina -la ex Enarsa-, respondió con dureza y acusó al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, de armar «operaciones» contra la vicepresidenta. Kulfas es un albertista de pura cepa.

«A la categoría de ‘funcionarios que no funcionan’, planteada en el año 2020 por la Vicepresidenta, ahora se le agrega la de funcionarios del off que además de no saber, mienten y utilizan al periodismo para hacer operaciones políticas en contra de la Vicepresidenta», arranca el comunicado de Energía Argentina.

El comunicado contiene capturas de Whatsapp de mensajes difundidos a la prensa desde el ministerio de Desarrollo Productivo, en respuesta a la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.

Una vez que desde Energía emitieron el comunicado, la vicepresidenta lo replicó con un mensaje: «Muy injusto y, sobre todo, muy doloroso que este tipo de ataques lo ejecuten funcionarios del propio gobierno del Frente de Todos. Lo peor de todo: sin dar la cara, en off, mintiendo y utilizando periodistas. Con errores y aciertos, siempre hablé y actué de frente».

El comunicado completo

A la categoría de “funcionarios que no funcionan”, planteada en el año 2020 por la Vicepresidenta, ahora se le agrega la de funcionarios del off que además de no saber, mienten y utilizan al periodismo para hacer operaciones políticas en contra de la Vicepresidenta.

Esta es la captura del mensaje en off distribuido desde el Ministerio de la Producción a distintos periodistas.

Esta vez el periodismo actuó correctamente consignando que se trataba de una información en off difundida desde el Poder Ejecutivo Nacional y encomillaron los textuales que aparecen en sendas notas de Infobae y La Nación.

A continuación se analiza la mentira difundida y se contesta desde los hechos y la normativa vigente aplicada.

1. Adquisición de Caños El off distribuido a periodistas por el Ministerio de la Producción expresa: “Es IEASA, con funcionarios designados por ella, quienes hacen las licitaciones. Los que no usaron la lapicera como corresponde fueron sus funcionarios de IEASA. Ellos armaron un pliego de licitación a la medida de Techint y de la chapa que el grupo fabrica en Brasil, de 33 mm de espesor. Si en lugar de poner esa especificación hubieran puesto 31 mm, como son los gasoductos en Europa, se podría haber provisto caños desde otra firma que produce en Villa Constitución (Laminados Industriales SA)”.

Respuesta: Este tema es estrictamente normativo pues está establecido en la NAG-100 (Parte C- Sección 105). Una condición previa para proceder a definir los espesores necesarios, es determinar la clase de trazado del gasoducto, cuestión que nos remite a la Parte A de la Nag-100, Sección 5.

La nota carece de conocimiento técnico y más precisamente del proceso licitatorio llevado adelante. Pues para la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner se utilizaron los siguientes alcances técnicos: Ø36” API 5L X70M espesor 12.7mm, de Ø36” API 5L X70M espesor 19.1mm y de Ø36” API 5L X70M espesor 10.0 mm.

En tal sentido, previo a iniciar el proceso licitatorio, Energía Argentina procedió a solicitar a la Cámara Argentina de Fabricantes de Caños y Tubos de Acero que indicara que empresas podían cumplir con dichos requisitos técnicos. La respuesta fue que solo SIAT S.A. cumplía. Pese a esto, se realizó un proceso licitatorio internacional para convocar a empresas extranjeras. Hubieron consultas realizadas por 6 empresas, pero luego solo SIAT S.A. presentó oferta.

Se desconoce en el rubro a la Empresa Laminados Industriales S.A.

2. Adquisición de Válvulas El mismo off distribuido a periodistas por el Ministerio de la Producción expresa: “…Y también adjudicaron la provisión de válvulas a una empresa importadora en lugar de a un fabricante argentino que ofrecía precios y condiciones similares, incumpliendo el compre nacional. En definitiva, los que están usando incorrectamente la lapicera son los funcionarios de Cristina.” Respuesta: Este punto no merece mayores aclaraciones, ya que el proceso licitatorio GNK 02/2022 para la Adquisición de Válvulas aún se encuentra abierto y el mismo será declarado fracasado por parte de Energía Argentina debido a que ninguna de las ofertas recibidas cumplen con los plazos de entrega solicitados.

No sólo es grave, sino muy penoso y sobre todas las cosas, incomprensible, que una obra de la magnitud e importancia para la Argentina y para el propio gobierno, como lo es el gasoducto Néstor Kirchner, sea objeto de este tipo de acciones.

Con info de ambito.com

Gustavo Béliz toma el control de la Cumbre de las Américas y desactiva el encuentro contra Estados Unidos

Béliz

El secretario de Asuntos Estratégicos tomó el control de la participación argentina en la cumbre de Los Angeles, para evitar una contracumbre. La Casa Blanca dará definiciones en breve.

La contracumbre en Los Ángeles está desactivada. La iniciativa que surgió de conversaciones entre las cancillerías de Argentina y México, buscaba organizar bajo el paraguas de la Cepal que preside Alberto Fernández, un desayuno sólo de países latinoaméricanos y del Caribe, para explayarse en una mirada crítica sobre Estados Unidos anfitrión del encuentro en la ciudad californiana.

Fuentes diplomáticas confirmaron que luego d eidas y vueltas Alberto decidió darle el control de todo los aspectos de la participación de Argentina en la Cumbre de las Américas a Gustavo Béliz, el funcionario de su administración más cercano a los intereses de Estados Unidos. 

El Presidente había tenido una semana de discursos encendidos contra Estados Unidos durante el encuentro de ministros de Educación organizada por la Unesco en donde criticó a la Casa Blanca por el bloque a Cuba y Venezuela. 

Béliz fue quien acompañó a Alberto a la reunión con el asesor especial de la Casa Blanca para la Cumbre de Las Américas, Christopher Dodd, mientras Santiago Cafiero y Marcelo Ebrard debatían los detalles de una contracumbre con los países del Caricom, Argentina, México y Bolivia. 

Cabe destacar que fuentes que estuvieron durante la gira de Cafiero en Ciudad de México revelaron los funcionarios argentinos, más específicamente el Subsecretario de Asuntos Latinoamericano Gustavo Martínez Pandiani, negó con vehemencia la idea de un acto contra Estados Unidos en las narices de Biden. 

Esto también coincide con una conferencia de prensa que darán mañana Juan González, director sénior para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional y Brian Nichols, Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado para brindar detalles sobre la Cumbre. Se espera que los funcionarios de Estados Unidos confirmen si Venezuela y Cuba tendrán algún tipo de representación el 6 de junio y no se descarta la presencia de los cancilleres.

González y Nichols mantiene una disputa hacia dentro del gobierno demócrata en relación a que posición tomar respecto de Cuba y Venezuela. El primero defiende aliviar sanciones y normalizar relaciones y el segundo propone una política más dura y sin aperturas. 

La marcha atrás de Alberto está en sintonía con la distensión expresada por el mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien señaló con confiaba en Biden y anticipo que si hay exclusiones irá su Canciller. Ebrard quedó mal parado en el gobierno mexicano luego que uno de sus funcionarios, Maximiliano Reyes, subsecretario para América Latina, anticipara una victoria en primera vuelta de Gustavo Petro en Colombia. Reyes, además, es integrante del Grupo de Puebla. 

La toma de mando de Béliz dejó heridos dentro del Palacio San Martín y consolida la alianza que el secretario de Asuntos Estratégico promueve con Washington. 

Fuente: lapoliticaonline.com

Rodríguez Larreta: “Tenemos que lograr que la educación vuelva a ser el motor de progreso en la Argentina”

@HoracioRodriguezLarreta

El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó esta mañana junto a su ministra de Educación, Soledad Acuña, los resultados de las pruebas educativas y el plan para recuperar saberes. Las nuevas medidas van a regir como respuesta a las evaluaciones estandarizadas FEPBA (Finalización de Estudios Primarios de la Ciudad de Buenos Aires) y TESBA (Tercer año de Estudios Secundarios de la Ciudad de Buenos Aires) realizadas en octubre del 2021 y cuyos resultados evidencian un retroceso significativo respecto a 2019, previo a la pandemia.

“Un país sin educación es un país sin futuro. Lamentablemente la educación en Argentina dejó de ser el camino hacia el progreso que alguna vez fue. Por eso en la Ciudad de Buenos Aires la educación es prioridad” sostuvo Rodríguez Larreta durante el anuncio. Y agregó: “No hay ninguna posibilidad de hacer una política educativa seria si no evaluamos. Por eso es inentendible la actitud del gobierno nacional de evadir las evaluaciones, es una manera de escaparle a la realidad y de no hablar con la verdad.”

 

“En la Ciudad de Buenos Aires tenemos nuestras propias evaluaciones para no depender del Gobierno Nacional. Saber cómo está el estado de la educación es fundamental para planificar e ir mejorando la calidad educativa” sostuvo el mandatario en relación a la importancia de las evaluaciones. Sobre los resultados, afirmó: “Estos resultados duelen, son producto de lo que sucedió con la pandemia y del impacto que tuvo sobre el aprendizaje y el desarrollo de los chicos.”

 

“Para enfrentar esto tenemos planes de recuperación de aprendizajes: estamos recuperando los días perdidos, empezamos las clases antes, extendemos la jornada obligatoria, tenemos escuelas los sábados, estamos aprovechando las horas libres.” detalló Rodríguez Larreta. Y cerró: “Tenemos que lograr que la educación vuelva a ser el motor de progreso en la Argentina y que la escuela pública vuelva a ser un ejemplo mundial como lo era porque eso significa futuro para nuestros hijos y desarrollo para todos los argentinos a lo largo del país.”

Las evaluaciones FEPBA y TESBA se realizaron en estudiantes de 7° grado y 3° año de Nivel Secundario, respectivamente, en todas las escuelas de gestión estatal y privada de la Ciudad de Buenos Aires. Las mismas evidencian un retroceso significativo en Prácticas del Lenguaje y en Matemática respecto del 2019, último año en el que se realizaron las evaluaciones. En 2020 fueron suspendidas con motivo de la emergencia sanitaria por COVID-19.

Se trata de pruebas estandarizadas que se toman anualmente desde 2013 con el objetivo de obtener información sobre logros de aprendizaje establecidos en el diseño curricular para las siguientes asignaturas: Prácticas del Lenguaje, Lengua y Literatura, y Matemática.

A su vez, los cuestionarios complementarios en ambas evaluaciones demuestran que a mayor presencialidad se obtienen mejores resultados en el aprendizaje. Aquellos estudiantes que tuvieron una mayor cantidad de encuentros con docentes y sus compañeros, ya sea de manera virtual o presencial, también obtuvieron un mejor desempeño.

En 2020 la Ciudad fue la primera jurisdicción del país en abrir las escuelas en octubre y en regresar a las clases presenciales en febrero de 2021. Este año, nuevamente se adelantó el inicio del Ciclo Lectivo y los estudiantes tendrán 192 días de clase, 12 más que los que indica el calendario obligatorio de 180 días.

En ese marco, la Ciudad de Buenos Aires profundizará el Plan de Recuperación de Aprendizajes con nuevas iniciativas específicamente diseñadas para los alumnos de primaria y secundaria y se profundizarán las existentes. En primaria se implementará el programa de “Fluidez y comprensión lectora en 4° grado”, modelo ya implementado de manera exitosa por el Gobierno de Mendoza.

Para los estudiantes de Nivel Secundario, por otro lado, se pondrá en marcha el programa Escuelas Lectoras. Además, se impulsará el acompañamiento y asistencia técnica desde la Escuela de Maestros a todos los equipos de conducción en pos de mejorar la enseñanza de Matemática y Lengua.

 

Boleta única: la oposición logró firmar dictamen de mayoría

Los bloques opositores lograron juntar 58 firmas para sacar un despacho de mayoría. El oficialismo presentó uno de rechazo, con 57 firmas.

Diputados de los bloques opositores lograron este martes, con 58 firmas, emitir dictamen de mayoría sobre el sistema de Boleta Única de Papel para elecciones de candidatos a la Presidencia de la Nación y a legisladores nacionales, que es rechazado desde el Frente de Todos y el Gobierno nacional. El oficialismo presentó un dictamen de rechazo, que alcanzó 57 firmas.

«Logramos dictamen de mayoría para #BoletaUnicaDePapel gracias a un gran acuerdo de toda la oposición que tiene compromiso con mejorar la democracia. Es un paso adelante hacia la transparencia y la equidad. El rechazo del oficialismo desnuda su apuesta por la opacidad y la trampa», anunció el titular del bloque de la UCR en Diputados, Mario Negri.

Juntos por el Cambio (JxC), el Interbloque Federal y Juntos por Río Negro trabajaron a contrarreloj para terminar de definir el texto que impulsaron en las comisiones y que quedó en condiciones de ser llevado al debate en el recinto de la Cámara baja.

La reunión, que es presidida por los titulares de las comisiones -los oficialistas Rodolfo Tailhade, Hernán Pérez Araujo y Carlos Heller– comenzó con un informe de la diputada del PRO, Silvia Lospenatto, quien detalló aspectos del dictamen de las bancadas opositoras.

Lospenatto dijo que el dictamen consensuado se asemeja al sistema de boleta única utilizado en Córdoba, «donde se hace constar todas las categorías que están en juego en el ámbito nacional y solo cada cuatro años se verán todas las categorías».

«Llegamos a este plenario después de hacer lo que la sociedad argentina nos reclama como dirigencia política: construir un gran consenso. El objetivo común es la mejora de nuestro sistema democrático y la boleta única apunta a eso», agregó.

Dijo que el dictamen «incluye en la votación general la opción de la lista completa por una agrupación» y que «hemos optado por mostrar los primeros cinco nombres de la lista y eso va a permitir que en 20 provincias tendrán la oferta completa».

Además señaló que se decidió «permitir el correo por voto electrónico para los ciudadanos que están en el exterior», como regía hasta 2019. También explicó que «hemos regulado la posibilidad de que una provincia pueda optar por el sistema de simultaneidad, pero en boletas y urnas separadas».

La secretaria parlamentaria del interbloque opositor aclaró que la implementación de la Boleta única «no hace desaparecer el clientelismo político que transforma a los ciudadanos en rehenes pero disminuye mucho el peso de los aparatos partidarios».

Según explicó, el sistema de boleta tradicional partidaria «es muy costoso económicamente porque implica la movilización de miles de personas a lo largo y ancho de nuestra geografía» para garantizar que las boletas de las alianzas electorales estén en todos los cuartos oscuros del país.

«No hay dudas que la Boleta Única de papel no va a mejorar la situación social, ni la pobreza ni la miseria ni la situación de miles de adolescentes que abandonaron la escuelas. No va a resolver la angustia con la que vivimos pero si permite una forma mas sencilla y transparente de votación para que los argentinos puedan elegir en libertad a quienes crean que pueden resolver estos problemas», completó Lospennato.

En representación del Frente de Todos, le contestó la diputada massista Mónica Litza, quien reclamó que con el mismo ímpetu con que defienden la Boleta única apoyen el proyecto de «alivio fiscal» a monotributistas y autónomos, del cual dijo que «está en el centro de la preocupación de la gente y no este proyecto que está en la antípodas de las prioridades» de la ciudadanía.

Desde el oficialismo, la diputada Paula Pennaca afirmó: «estamos de acuerdo en debatir, en mejorar las normas que permiten que cada ciudadano y ciudadana pueda ejercer su derecho al voto, pero no de manera intempestiva, con poco debate y con poco tiempo para implementarla».

Señaló que en 2013 se aprobó en la ciudad de Buenos Aires la boleta única electrónica y en 2015 fue «la última vez que se usó», y en las elecciones sucesivas «no se optó en ninguna elección por la boleta única de papel ni electrónica» y recordó que en 2015 el radical Martín Lousteau «denunció fraude».

Pennaca dijo que «si quieren transparencia ocúpense por los candidatos van a estar escondidos en esta boleta para que vayan a la justicia» y pidió a la oposición que se junte para votar «las otras leyes que benefician a la ciudadanía».

En representación del Frente de Todos, le contestó la diputada massista Mónica Litza, quien reclamó que con el mismo ímpetu con que defienden la BUP apoyen el proyecto de «alivio fiscal» a monotributistas y autónomos, del cual dijo que «está en el centro de la preocupación de la gente y no este proyecto que está en la antípodas de las prioridades» de la ciudadanía.

En las comisiones que estudian el tema solo están representados cuatro de los espacios políticos que integran la Cámara: el FdT, JxC, el interbloque Federal y el Frente de la Concordia misionero, ya que el sistema D’Hont por el que se reparten los lugares no dio margen para que estuviera alguno de los integrantes de los bloques de menor volumen.

Coldplay alcanzó el récord de Roger Waters al sumar su noveno River

La banda británica comandada por Chris Martin hará su parada en nuestro país de su gira «Music of the Sphares World Tour» los días 25, 26, 28 y 29 de octubre; y los días 1, 2, 4, 5 y 7 de noviembre.

Tras agotar en apenas dos horas su octavo River Plate, la banda británica Coldplay anunció una novena fecha para el 7 de noviembre, con lo cual alcanzó el récord absoluto de cantidad de shows en ese escenario en una misma gira, que hasta ahora ostentaba en soledad Roger Waters por su serie de conciertos de marzo de 2012, en los presentó el espectáculo «The Wall».

De esta manera, el grupo comandado por Chris Martin hará su parada en nuestro país de su gira «Music of the Sphares World Tour» los días 25, 26, 28 y 29 de octubre; y los días 1, 2, 4, 5 y 7 de noviembre.

Con 500 mil localidades agotadas hasta el momento para sus otros ocho shows, el último de ellos en un breve lapso de tiempo, y las entradas para esta nueva fecha disponibles a través del sitio All Access, no se descarta que se agregue alguna función más, lo cual se convertiría en el más grande éxito de una banda extranjera en la Argentina.

Para los conciertos en nuestro país, el número de apertura estará a cargo de la cantante estadounidense H.E.R., al igual que en Brasil; mientras que en Colombia y Chile esta misión recaerá sobre Camila Cabello.

A pesar de haber anunciado en 2019 que no volvería a girar para no agravar el calentamiento global, el grupo de Chris Martin decidió poner en marcha este ambicioso tour que estará signado por una gran cantidad de iniciativas de sustentabilidad y compromiso ambiental, incluyendo la reducción de emisiones de CO2 y la plantación de un árbol por cada entrada vendida.

El «Music Of The Spheres World Tour» apuntará a alimentar completamente el show con energía renovable de muy bajas emisiones, con instalaciones solares en cada lugar, aceite de cocina usado, un piso de estadio cinético y bicicletas cinéticas impulsadas por ventiladores que se almacenarán en la primera batería recargable móvil para espectáculos.

También ofrecerá agua potable gratuita, promoviendo la eliminación de las botellas de plástico en todos los lugares reciclables y dispondrá el 10 por ciento de todas las ganancias en un fondo para causas medioambientales y de conciencia social, incluidos ClientEarth, One Tree Planted y The Ocean Cleanup.

En esa línea establecerá una asociación con expertos en cambio climático en el Instituto Grantham del Imperial College de Londres vinculados al área Cambio Climático y Medio Ambiente para cuantificar el impacto de la gira en el medio ambiente.

Coldplay mantiene una especial relación con los fans locales que se inició en su primera visita de 2007 en el Teatro Gran Rex y se afianzó en 2010 cuando actuó en River.

La banda regresó al país en 2016 en la apertura de su hasta ahora última gira mundial «A Head Full of Dreams» ocurrida en el Estadio de La Plata, lugar que también eligió para su cierre un año más tarde.

Por su parte, Chris Martin estuvo presente de manera virtual en la reciente gira despedida de Soda Stereo, con su interpretación desde las pantallas de «De música ligera», el clásico con el que concluían los shows.

Fernández: «Argentina y Paraguay tienen un destino común que queremos profundizar»

Fernández

El presidente Alberto Fernández arribó a la ciudad paraguaya de Ayolas y junto a su par de Paraguay, Mario Abdo Benítez, visitaron los avances del proyecto de maquinización del brazo Aña Cuá, que posibilitará ampliar la capacidad de generación de energía de la Central Hidroeléctrica Yacyretá entre un 9% y un 20%.

«Argentina y Paraguay tienen un destino común que queremos profundizar, y parte de ese destino común lo estamos construyendo aquí», afirmó Fernández durante la recorrida, acompañado por la primera dama, Fabiola Yáñez; el canciller Santiago Cafiero y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.

El jefe de Estado destacó que «estas obras son importantes porque suman más energía para los dos países en un mundo en el que está siendo muy demandada», y señaló a su vez la importancia de «trabajar mucho más juntos en el Mercosur y de ese modo unirnos para poder llegar al mundo».

En el mismo sentido, Abdo Benítez resaltó que esta obra «representa un ejemplo del compromiso que tenemos en los procesos de integración regional y de la coordinación entre Paraguay y Argentina».

«Todos sufrimos la necesidad de generar trabajo en un momento en el que, a consecuencia de las medidas sanitarias, el empleo era un problema en toda la región, pero esta obra casi no paró y eso permitió generar un impacto social importante», valoró el mandatario paraguayo.

También participaron de la actividad la primera dama de Paraguay, Silvana Abdo; el ministro de Relaciones Exteriores paraguayo, Julio César Arriola; el embajador argentino en el país vecino, Domingo Peppo; y los directores de la Entidad Binacional Yacyretá Nicanor Duarte Frutos (por Paraguay) y Fernando De Vido (por la Argentina).

Las obras de ampliación de la central hidroeléctrica se iniciaron en junio de 2020 y suponen una inversión total de más de US$310 millones, de los cuales US$63 millones ya fueron desembolsados, y su ejecución posibilita la generación de 800 puestos de trabajo directos y 2.400 indirectos.

El proyecto de maquinización del brazo Aña Cuá permitirá ampliar la capacidad de generación de energía de la central aproximadamente entre un 9% y un 20%, según fluctúe el nivel de agua del río Paraná, realizando un aprovechamiento de los caudales que deben ser erogados por razones ambientales.

Se trata de una iniciativa de bajo impacto ambiental, ya que no genera nueva superficie inundada ni relocalizaciones, que contempla las obras de la embocadura y el canal aductor a la central, la casa de máquina y el canal de fuga.

También requerirá una instalación para la transferencia de peces y una playa de maniobras e interconexión, con las correspondientes líneas de transmisión.

Luego de la recorrida, Fernández y Abdo Benítez encabezarán en el Centro Cultural «Mil Viviendas» de Ayolas la entrega del título de propiedad de 1.134 casas a pobladores locales.

Al término de este acto, los jefes de Estado mantendrán una reunión de trabajo en el Centro Administrativo de la Entidad Binacional para analizar la marcha de las relaciones bilaterales, la situación internacional y la política de ambas naciones hacia el Mercosur, y a continuación brindarán una declaración conjunta a la prensa.

En la última actividad oficial en Paraguay, Abdo Benítez y la primera dama ofrecerán un almuerzo en honor a Fernández y la comitiva argentina en la residencia presidencial ubicada en la Isla Yacyretá.

Participarán de este encuentro el vicepresidente del Paraguay, Hugo Velázquez; los ministros paraguayos del Interior, Federico González; y de Obras Públicas, Weins Durksen; el gobernador del Departamento paraguayo de Misiones, Carlos Arrechea; y el intendente de Ayolas, Carlos Duarte.

También forman parte de la delegación argentina los diputados nacionales Fabián Antonio Borda y Jorge Antonio Romero, y la diputada Nancy Sand.

Bariloche, con 8,2 grados bajo cero, es el lugar más frío del país

El Bolsón (-6,4) sigue en la lista, mientras que el frío también se siente en la capital neuquina (-5,5), en el Perito Moreno, Santa Cruz (-5). En el otro extremo, Bernardo de Irigoyen, en Misiones, registró 13,7 grados y San Ramón de La Nueva Orán, en Salta, 13,6.

San Carlos de Bariloche, con 8,2 grados bajo cero y una sensación térmica de -12,8 grados; Esquel, con- 7,8 grados; y Maquinchao, con -7,4 grados, encabezan el ranking de los lugares más fríos del país, según registros del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El Bolsón (-6,4) sigue en la lista, mientras que el frío también se siente en la capital neuquina (-5,5), en el Perito Moreno, Santa Cruz (-5); Malargüe, Mendoza (-4); Marcos Juárez, Córdoba (-3,7); y en General Pico, La Pampa (-3,3) de acuerdo al ranking del SMN de las 9.

En la provincia de Buenos Aires, se registraba en Trenque Lauquen – 1,8 grados, con -3,9 de sensación térmica; en Las Flores -0,8 grados y -4,5 de sensación térmica; en Pehuajó -0,5 grados, mientras que en la ciudad de Buenos Aires se registraban 4,5 grados.

En el otro extremo del ranking, Bernardo de Irigoyen, en Misiones, registró 13,7 grados y San Ramón de La Nueva Orán, en Salta, 13,6.

Coldplay agregó una octava fecha en River y se acerca al récord de Roger Waters

El grupo de Chris Martin decidió poner en marcha este ambicioso tour signado por una gran cantidad de iniciativas de sustentabilidad y compromiso ambiental, incluyendo la reducción de emisiones de CO2 y la plantación de un árbol por cada entrada vendida.

Con siete fechas absolutamente agotadas, muchas de ellas en escasos minutos, la banda británica Coldplay anunció una octava fecha en el estadio de River Plate para el 5 de noviembre y quedó a un paso de alcanzar el récord máximo de nueve presentaciones en ese escenario en una misma visita que ostenta Roger Waters con su espectáculo «The Wall», de marzo de 2012.

De esta manera, el grupo comandado por Chris Martin hará su parada en nuestro país de su gira «Music of the Sphares World Tour» los días 25, 26, 28 y 29 de octubre; y los días 1, 2, 4 y 5 de noviembre.

Las entradas para esta nueva fecha se pondrán en venta este martes 31 de mayo, a las 10, a través del sitio All Access.

Cabe recordar que días atrás se fueron agotando las localidades poco tiempo después de que se habilitara la compra, motivo por el cual se fueron agregando nuevas fechas.

Para los conciertos en nuestro país, el número de apertura estará a cargo de la cantante estadounidense H.E.R., al igual que en Brasil; mientras que en Colombia y Chile esta misión recaerá sobre Camila Cabello.

A pesar de haber anunciado en 2019 que no volvería a girar para no agravar el calentamiento global, el grupo de Chris Martin decidió poner en marcha este ambicioso tour que estará signado por una gran cantidad de iniciativas de sustentabilidad y compromiso ambiental, incluyendo la reducción de emisiones de CO2 y la plantación de un árbol por cada entrada vendida.

El «Music Of The Spheres World Tour» apuntará a alimentar completamente el show con energía renovable de muy bajas emisiones, con instalaciones solares en cada lugar, aceite de cocina usado, un piso de estadio cinético y bicicletas cinéticas impulsadas por ventiladores que se almacenarán en la primera batería recargable móvil para espectáculos.

También ofrecerá agua potable gratuita, promoviendo la eliminación de las botellas de plástico en todos los lugares reciclables y dispondrá el 10 por ciento de todas las ganancias en un fondo para causas medioambientales y de conciencia social, incluidos ClientEarth, One Tree Planted y The Ocean Cleanup.

En esa línea establecerá una asociación con expertos en cambio climático en el Instituto Grantham del Imperial College de Londres vinculados al área Cambio Climático y Medio Ambiente para cuantificar el impacto de la gira en el medio ambiente.

Coldplay mantiene una especial relación con los fans locales que se inició en su primera visita de 2007 en el Teatro Gran Rex y se afianzó en 2010 cuando actuó en River.

La banda regresó al país en 2016 en la apertura de su hasta ahora última gira mundial «A Head Full of Dreams» ocurrida en el Estadio de La Plata, lugar que también eligió para su cierre un año más tarde.

Por su parte, Chris Martin estuvo presente de manera virtual en la reciente gira despedida de Soda Stereo, con su interpretación desde las pantallas de «De música ligera», el clásico con el que concluían los shows.

Debaten cómo achicar las asimetrías del Norte Grande con otras regiones

Se realizó la reunión de ministros de la Producción de la región donde también se trató la cupificación del gas oil para la industria.

En el hotel Catalinas Park se realizó la reunión entre ministros de Producción del Norte Grande y funcionarios del área, y también con UNINEA, donde están los presidentes de las Uniones Industriales del NOA y NEA.

En el encuentro se debatieron temas relacionados al sector, asimetrías con Buenos Aires en transporte y energía, y también la problemática actual en el abastecimiento de gasoil.

De la reunión participaron, además del vicecanciller Jorge Neme, por Salta, Martín de los Ríos, Ministro de Producción y Desarrollo Sustentable; por Jujuy, Exequiel Lello Ivacevich, Ministro de Desarrollo Económico y Producción; José Rosetto, Secretario de Desarrollo Industrial y Comercial de Jujuy; por Catamarca, Lisandro Álvarez, Ministro de Industria Comercio y Empleo; por Santiago Del Estero, Miguel Ángel Mandrille, Ministro de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras; por La Rioja, Julieta Calderón, Secretaria De Industria; por Formosa, Maximiliano Melgarejo Director Asuntos Estratégicos Económicos; y finalmente Tucumán, representado por Álvaro Simón Padrós, Ministro de Desarrollo Productivo, y Maximiliano Martínez Márquez, Director Ejecutivo del IDEP.

En tanto que desde UNINEA estuvieron presentes Jorge Rocchia Ferro (Tucumán), Paula Bibini (Salta), Carlos Muia (Catamarca), Andrés Irigoyen (Chaco), Bogos Ekserciyan (La Rioja), Federico Gatti (Jujuy), Jorge Antueno (Formosa), Julio Gálvez (Corrientes), José Coll (Misiones), José María Cantos (Santiago del Estero).

«Se trata de una reunión importante porque hemos convocado a los ministros de las 10 provincias del norte grande, estamos hablando de una región de cerca de 10 millones de personas con 850 mil metros cuadrados de superficie. Y lo que se puso sobre la mesa es sobre las acciones que vamos a llevar adelante para reducir las asimetrías con otras regiones», afirmó Simón Padrós, que además analizó que en el país «hay un diseño de desarrollo muy concentrado en el puerto de Buenos Aires y el problema nuestro es que nuestras provincias están demasiado lejos de esos puertos y como unica alternativa para comercializar nuestras producciones tenemos el costoso servicio de camiones».

Por otro lado se refirió a «la cupificación del gas oil: La semana pasada estuve en la Secretaría de Energía de la Nación y me explicaban que hay una demanda grande estacional como consecuencia de la cosecha de granos gruesos, la siembra de granos finos y en Tucumán las zafras de caña de azúcar y citrícola, y esta demanda solo se puede cumplir con importaciones y esas importaciones solo la pueden realizar las petroleras YPF, Shell y Axion. Proximante están recibiendo barcos cisterna y nos dijeron que se va a ir normalizando hacia fines de junio. Hoy en Tucumán todas las producciones están en marcha por la cupificación que se está realizando en estaciones de servicios».

Por su parte, Álvarez, de Catamarca, añadió que «son encuentros que se vienen dando una vez por mes desde que asumió (el presidente) Alberto Fernández. Creo que es muy auspicioso en el día previo a la reunión del Consejo del Norte Grande poder hacer una reunión puntual de la mesa de los 10 presidentes de las Uniones Industriales con los 10 ministros del área, porque hay muchos temas para tocar. Desde que se han comenzado a reunir los gobernadores y nosotros empezamos a ver varios  temas relacionados con la parte industrial-productiva se ha ido avanzando con muchas cuestiones, por ejemplo la reducción de aportes patronales para la generación de nuevos empleos para todo el norte grande, régimen diferencial como el Decreto 814. Ahora se van a tocar temas como el combustible y el energético».

En tanto, Mandrile comentó que “estas reuniones nos fortalecen a las diez provincias que integramos el Norte Grande, la intención es agregarles valor a nuestros productos”.

En este sentido, destacó “los avances que se vienen realizando para que se produzca un paso por el océano Pacífico lo cual nos evitaría el Puerto de Buenos Aires”.

A su vez, indicó que “se trata de lograr consenso para mejorar la industria, la producción y resolver el tema de distancia que muchas veces dificulta la situación de energía, combustible o exportaciones”.

Ekserciyan, por su parte, expresó que “estamos reunidos para brindar nuestro apoyo a los ministros de Producción, quienes están impulsando una ley para equiparar nuestra región con el centro del país. Esto se debe a que para nosotros es muy difícil competir, debido a la diferencia de distancia con el Puerto de Buenos Aires”.

Finalmente, Rocchia Ferro afirmó que a los ministros «les explicamos por qué necesitamos esta reparación histórica para el Norte Grande. Esta es una iniciativa que tomaron los gobernadores y lograron hoy que el Senado tenga la aprobación y pase a Diputados. Nosotros como UniNoa debemos apuntalar lo que están haciendo los gobiernos a los efectos que se puedan instalar nuevas empresas y se puedan generar mano de obra. Con esta ley lo que pedimos es que la tarifa sea plana, que los servicios sean iguales. Nosotros queremos iguales condiciones que la zona de la pampa húmeda para poder competir, porque es muy difícil estar a 1300 kilómetros de distancia con el puerto, tener los caminos, los fletes deficitarios y los costos que tenemos, poder competir con Buenos Aires. Es tremendamente importante la gestión de los gobernadores en la creación de la Región Norte Grande».

Anularon el procesamiento de Cristina Fernández por el uso del avión presidencial

La decisión de la Cámara Federal de Casación Penal anula lo dictaminado por la Cámara Federal porteña, y ordena que se dicte un nuevo fallo. Se trata de la causa por el supuesto uso irregular de la flota presidencial para el traslado de muebles hacia el sur del país.

La Cámara Federal de Casación Penal anuló este jueves la resolución con la que se había confirmado un procesamiento contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por el supuesto uso irregular de la flota presidencial para el traslado de muebles hacia el sur del país, y le ordenó que se dicte un nuevo fallo.

La resolución anulada había sido emitida por la Cámara Federal porteña cuando decidió rechazar un planteo de la defensa de la exmandataria que reclamaba la nulidad de lo actuado por el juez Claudio Bonadio, dado que el fallecido magistrado había obrado como denunciante (al extraer testimonios de la causa de los cuadernos) y luego como instructor de la causa.

“Las circunstancias reseñadas dan cuenta, por un lado, del fundado temor de parcialidad respecto del entonces magistrado actuante, tal como resolvió esta Sala en su oportunidad, impedido desde siempre de haber intervenido en este expediente”, sostuvo el juez Alejandro Slokar, autor del voto principal del fallo emitido por la Sala 2° del tribunal de Casación.

“Coincido con el primer ponente en que procede anular la resolución impugnada por arbitrariedad, y en que el vicio que la origina finca en la omisión de tratamiento de una de las impugnaciones efectuados por la defensa en punto a la presunta afectación de la garantía de juez natural y de imparcialidad del juzgador”, agregó el juez Carlos Mahiques en la resolución, a la que accedió Télam, y que también suscribió el magistrado Guillermo Yacobucci.
Este caso, conocido como “Vuelos canillitas”, es un desprendimiento de la causa de los cuadernos y se inició luego de que el juez Bonadio extrajera testimonios del expediente principal y resultara nuevamente sorteado para intervenir en la causa luego del sorteo realizado por la Cámara Federal porteña.

En el fallo de hoy, los jueces de Casación recordaron que, en 2019 –con otra composición–, se había apartado a Bonadio del expediente a instancias de un pedido del senador Oscar Parrilli, y señalaron que jurisprudencia establece que un juez no puede intervenir en un caso concreto si fue su promotor.

En noviembre de 2019, los jueces de la Sala 1 Leopoldo Bruglia, Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi habían confirmado de manera parcial el procesamiento que pesaba sobre la expresidenta por el uso de la flota presidencial: le dictaron la falta de mérito por haberla utilizado para transportar diarios e informes de prensa, pero le confirmaron el procesamiento por el supuesto traslado de muebles.

En el mismo fallo, aunque en este caso por mayoría y no por unanimidad, los jueces del tribunal de apelaciones decretaron la falta de mérito para el senador Parrilli.

Tanto la expresidenta como su exfuncionario habían sido procesados por el fallecido Bonadio, acusados de haber cometido el delito de “peculado”, dado que el magistrado los responsabilizó por “haber usado y/o haber ordenado el uso de los aviones de la flota presidencial con el único fin de llevar diarios a Néstor Kirchner y/o a Cristina Fernández de Kirchner a las ciudades de Calafate y/o Río Gallegos cuando cualquiera de ellos se encontraba en dichas ciudades”.

“Ello habría sucedido en forma regular entre los años 2003 y 2015, mientras Néstor Kirchner ejerciera la Presidencia del país, y Cristina Fernández fuera Senadora Nacional o Presidenta, en tanto que Oscar Parrilli era Secretario General de la Presidencia, de la cual dependía la Casa Militar y la Agrupación Aérea Presidencial y se realizaba en los aviones Tango 02, 03, 04 y/o Tango 10 y excepcionalmente en el avión denominado 5T20”, sostenía la acusación en su contra.

También habían sido acusados de “haber usado y/o el haber ordenado el uso del avión Tango 01 en varias oportunidades para transportar desde el exterior muebles, ropa de blanco y u otro tipo de enseres cuyo destino final era alguno de los hoteles de la ciudad del Calafate, propiedad de la familia Fernández-Kirchner”.

La causa de los “Vuelos canillitas” es uno de los procesos por los cuales el fallecido Bonadio había sometido a la expresidenta a una maratón de ocho declaraciones indagatorias el 25 de febrero de 2019.

Alberto Fernández presentó el nuevo diseño de los billetes de curso legal

@AlbertoFernandez 

Durante la presentación se dio a conocer las figuras de los nuevos billetes. En esta oportunidad, Eva Perón será la protagonista del billete de $100, mientras que el General San Martín estará en el de $1000. Por su parte, Juana Azurduy y Miguel de Güemes serán las caras del de $200, mientras que Remedios del Valle y Manuel Belgrano estarán en el de $50.

Sergio Mansilla, vicegobernador de Tucumán, participó esta tarde en representación de la provincia, de la presentación de los nuevos diseños de los billetes de curso legal que marcarán el regreso de los próceres al papel moneda en reemplazo de los animales.

El acto fue encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández que estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; y gobernadores de diversas provincias