Trancas inició la temporada de verano en El Boyero con grandes expectativas

El gobernador Osvlado Jaldo participó del acto inaugural junto a su esposa y autoridades municipales.

 

La temporada turística 2023 quedó formalmente inaugurada en el balneario El Boyero en medio de grandes expectativas. La ceremonia contó con la participación del gobernador, Osvaldo Jaldo, que celebró la presencia de más de 9.000 personas que visitaron este domingo el reconocido destino en Trancas.

Estuvieron en la apertura de la temporada, su esposa Ana María Grillo; el intendente Roberto Moreno, los concejales Walter González, Gonzalo Marras, Gustavo Trejo, Isabel Carabajal, Germán Kairuz y Hugo Pachao; el asesor letrado del municipio, Antonio Moreno; funcionarios municipales y del ministerio del Interior.

Le agradezco al intendente, a los concejales y a los empleados municipales que se esforzaron en acondicionar esta zona que cuenta con un río manso con agua tibia y arena donde grandes y chicos pueden bañarse y disfrutar de las vistas a los cerros”, dijo Jaldo y destacó la visita de familias tucumanas y de las provincias vecinas.

El Boyero, dijo el Gobernador, “es un lugar para que vengan todos los que quieran de manera gratuita. La Municipalidad se hace cargo de los servicios y de estar a la par de quienes nos visitan desde el punto de vista sanitario y de seguridad”.

Durante la temporada, el balneario tranqueño contará con la presencia de los Bomberos Voluntarios, la Policía de Tucumán y el personal del sistema provincial de salud. Además, Jaldo destacó que en el centro se buscará concientizar a la gente en la clasificación de residuos en los puntos verdes.

“Hoy como Gobernador y oriundo de esta tierra, quería acompañar esta inauguración de este lugar que tenemos que seguir promocionando”, sostuvo y agregó: “Hoy más de 9000 personas comprobaron que El Boyero es una gran alternativa para pasar las vacaciones”, cerró.

Por su parte, el intendente de Trancas, Roberto Moreno, destacó: «El Boyero es un lugar privilegiado que Dios nos regaló. Con esfuerzo y con la ayuda del Gobierno de la Provincia, en la figura del gobernador, Osvaldo Jaldo, podemos reacondicionar y brindar servicios para que las familias puedan pasar unas lindas vacaciones».

Asimismo, Moreno repasó los servicios disponibles para el bienestar de los turistas: «Tenemos un centro de monitoreo con un lector de patentes bien ingresan a Trancas; la Policía de la Provincia y el cuerpo de Seguridad Municipal; el personal del Siprosa con dos ambulancias; los Bomberos Voluntarios; los bañeros que están cuidando a los visitantes; la Feria de Economía Social y todo el equipo municipal Colaborando».

«El Boyero es generador de empleo y de oportunidades económicas porque quienes vienen aquí gastan en nuestro pueblo; nos dan una mano. Además, hay torneos fútbol con premios», añadió el jefe municipal.

Por último, remarcó: «El que viene al Boyero no paga un peso y se va con el corazón lleno de emoción y recuerdos. Queremos que todos los tucumanos nos vengan a visitar».

Covid-19: Tras la suba de casos, recomiendan el aplicarse el refuerzo

«Los casos de Covid-19 vienen aumentando desde hace cuatro semanas», informó la titular de la cartera de Salud, Carla Vizzotti.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, recomendó este domingo reforzar la vacunación y los cuidados habituales frente al aumento de casos de coronavirus, que fue de 3,8 veces de la semana anterior a ésta en el país, al tiempo que reiteró que no va a haber restricciones.

«Los casos de Covid-19 vienen aumentando desde hace cuatro semanas, y de la semana anterior a ésta lo hicieron 3,8 veces. Nuestra recomendación en este contexto es reforzar la vacunación y los cuidados de siempre», sostuvo Vizzotti en sus redes sociales.

«Por ahora, el aumento de casos no se ha traducido en un aumento significativo de hospitalizaciones o de muertes. Esto se debe a que la protección que otorgan las vacunas es muy sólida», agregó, durante la jornada en que su cartera reportó nueve muertes por coronavirus y 12.609 contagios en la última semana en el país, un 279% más de casos que el domingo pasado (3.323).

«La mejor manera de mantener esa protección es con una dosis de refuerzo: por eso es tan importante lo que se viene observando en las últimas semanas, con el aumento de la aplicación de los refuerzos en los vacunatorios de todo el país. Hay que seguir por este camino», abundó.

«Quienes se vacunaron por última vez hace más de cuatro meses pueden darse una nueva dosis. El refuerzo (sea el primero, el segundo o el tercero) es especialmente importante para quienes tienen más de 50 años y para personas con condiciones de riesgo», recomendó Vizzotti

«Además, aprendimos algunos cuidados que son los que siempre recomendamos y que, en contexto de aumento de casos, es bueno retomar. Ventilación cruzada de ambientes, uso de barbijo en espacios cerrados y lavado frecuente de manos», reseñó la ministra.

«Si tenés síntomas respiratorios, es importante que no participes de ninguna actividad con otras personas. Quedate en tu casa hasta 24 horas después de que se te hayan pasado, para disminuir las posibilidades de transmisión», sugirió.

«La situación actual es incomparable con la que vivimos cuando aún no había vacunas y todos éramos susceptibles. Por eso, cada vez que preguntan si va a haber restricciones, respondemos ‘no’ y seguimos trabajando con todas las provincias para dar respuesta, como siempre», completó la funcionaria nacional.

China extendió los confinamientos tras registrar récord de casos diarios de coronavirus

Los residentes de ocho barrios de la ciudad suroriental de Zhengzhou -donde viven 6,6 millones de personas- no podrán salir de sus casas durante cinco días desde este jueves, excepto para comprar alimentos o recibir tratamiento médico.

China extendió este jueves los confinamientos por coronavirus, incluyendo una ciudad donde trabajadores de una fábrica de iPhone se enfrentaron esta semana con la policía, luego de registrar un récord de casos diarios de la enfermedad.

Los residentes de ocho barrios de la ciudad suroriental de Zhengzhou -donde viven 6,6 millones de personas- no podrán salir de sus casas durante cinco días desde este jueves, excepto para comprar alimentos o recibir tratamiento médico, dispuso el Gobierno municipal.

Las autoridades ordenaron también la realización de pruebas masivas diarias de Covid-19, en lo que el Gobierno de la ciudad llamó una «guerra de aniquilación» contra el virus.

Durante los enfrentamientos del martes y de este miércoles, la policía de Zhengzhou golpeó a trabajadores que protestaban por una disputa salarial en la mayor fábrica de iPhone de Apple, ubicada en una zona industrial cerca de la ciudad.

Foxconn, el propietario de la fábrica, con sede en Taiwán, se disculpó hoy por lo que llamó «un error de entrada en el sistema informático» y dijo que garantizaría que el pago sea el mismo que se acordó y que había sido ofrecido en publicidades oficiales.

En las últimas 24 horas, el número de nuevos casos de coronavirus aumentó en 31.444, dijo la Comisión Nacional de Salud, con sede en Beijing, informó la agencia de noticias china Xinhua.

Esa es la cifra diaria más alta desde que se detectó el coronavirus por primera vez en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, a fines de 2019.

El número de casos diarios ha ido en constante aumento.

Esta semana, las autoridades informaron las primeras muertes por Covid-19 en China en seis meses, lo que elevó el total a 5.232.

Si bien la cantidad de casos y muertes es relativamente baja en comparación con Estados Unidos y otros países, China sigue aplicando una estrategia de «covid cero» que tiene como objetivo aislar cada caso y eliminar el virus por completo.

La mayoría de los otros Gobiernos han terminado con los controles antivirus y ahora apuestan a las vacunas y la inmunidad de rebaño para ayudar a prevenir muertes y enfermedades graves.

Empresas y complejos residenciales desde el centro de fabricación de Guangzhou, en el sur, hasta Beijing, en el norte, se encuentran afectadas por diversas modalidades de confinamiento, que afectan particularmente a los trabajadores migrantes.

En muchos casos, los residentes dicen que las restricciones van más allá de lo que permite el Gobierno nacional.

Guangzhou suspendió el lunes el acceso a su barrio de Baiyun de 3,7 millones de habitantes, mientras que a los residentes de algunas áreas de Shijiazhuang, una ciudad de 11 millones de habitantes al suroeste de Beijing, se les dijo que se quedaran en casa mientras se realizan pruebas masivas.

Beijing abrió un hospital en un centro de exposiciones.

Las autoridades capitalinas suspendieron el acceso a la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing después de que se detectara allí un caso de virus.

Algunos centros comerciales y edificios de oficinas fueron cerrados y se bloqueó el acceso a algunos complejos de apartamentos.

En una señal de que las medidas podrían ser al menos semipermanentes, trabajadores erigieron una cerca de 2 metros de alto alrededor de los viejos edificios de departamentos de ladrillo de baja altura en el barrio Hongmiao Beili de Beijing.

Media docena de personas con trajes protectores contra materiales peligrosos vigilaban hoy la entrada de un corredor que atraviesa la comunidad, parados detrás de barreras de acero que generalmente se usan para el control de multitudes.

Las autoridades habían anunciado medidas para tratar de reducir las interrupciones de los controles pandémicos acortando las cuarentenas y realizando otros cambios.

Algunos chinos han expresado en las redes sociales su frustración y confusión ante los aparentes cambios de política.

Si bien las fronteras de China permanecen en gran parte cerradas, el Gobierno ha estado «optimizando y facilitando el proceso de salida y entrada para ejecutivos y personal especializado de empresas multinacionales y empresas extranjeras y sus familiares en China», dijo hoy el vocero de la Cancillería Mao Ning, en una conferencia de prensa diaria.

Mao dijo que China continuará mejorando varios protocolos de Covid-19 «de acuerdo con los principios específicos y basados ​​en la ciencia» para ayudar a facilitar los viajes y la cooperación y los intercambios con otros países.

Un tema clave es la preocupación por la vulnerabilidad de las personas al virus.

Pocos chinos han contraído coronavirus o estado expuestos al virus, por lo que se cree que solo un pequeño porcentaje ha acumulado niveles efectivos de anticuerpos para combatir el virus.

China tiene una tasa general de vacunación contra el coronavirus de más del 92%, y la mayoría de las personas han recibido al menos una dosis. Pero muchos menos chinos mayores, en particular los mayores de 80 años, han recibido las vacunas.

El Gobierno está tratando de contener la última ola de brotes sin cerrar las fábricas y el resto de su economía como lo hizo a principios de 2020.

Una táctica es usar una «gestión de circuito cerrado», bajo la cual los trabajadores viven en sus fábricas sin contactos externos..

Foxconn, el ensamblador de teléfonos inteligentes y otros productos electrónicos por contrato más grande del mundo, está luchando para cumplir con los pedidos del iPhone 14 después de que miles de empleados se retiraron de la fábrica en Zhengzhou el mes pasado debido a las quejas sobre condiciones de trabajo inseguras.

Las protestas del martes y miércoles fueron impulsadas por desacuerdos sobre el pago de los trabajadores que fueron reclutados para reemplazar a los que se fueron.

Los trabajadores se enfrentaron con la policía y algunos fueron golpeados. Otros fueron arrestados.

Foxconn negó comentarios que circularon en Internet de que los empleados con el virus vivían en dormitorios en la fábrica de Zhengzhou.

Dijo que las instalaciones fueron desinfectadas y pasaron controles gubernamentales antes de que los empleados se mudaran.

SITAS y autoconvocados de la Salud reclaman con un paro por 24 horas

Los turnos programados serán reprogramados. Argumentan que de los cuatro niveles salariales del sector público de la salud, tres tienen un sueldo por debajo de los niveles de pobreza.

Personal de SITAS y autoconvocados de la salud pública reclaman con un paro por 24 horas y una marcha a plaza Independencia convocada por Sitas en disconformidad con el aumento dispuesto por el gobernador Osvaldo Jaldo para los empleados públicos.

Trabajadores de la salud hoy realizan un paro de actividades y movilización hacia plaza Independencia.

“Hoy, personal de la salud pública en la provincia están de paro Esta es una decisión que va de la mano con que el personal de salud en su totalidad viene sufriendo desde hace tres años consecutivos una pérdida consecutiva de sus salarios. En el 2020 con la pandemia y con 40 por ciento de inflación los salarios básicos no fueron actualizados. En el 2021 sobre un total del 50 por ciento de inflación solo se reconoció un 30 por ciento, y ahora con una inflación del 100 por ciento solo se recompuso un 59 por ciento hasta el momento”; explicó el Dr. Julián Nassif.

En relación a lo que solicitan, el Dr. Nassif expresó: “La metodología de actualizar el salario tiene que ser al sueldo básico. Que los montos a actualizar sean en blanco y que se den por encima de los niveles de inflación. Hoy una enfermera o un profesional tiene que trabajar en distintos lugares. Es una sangría constante de profesionales médicos”; sostuvo.

Por último, advirtió que en Tucumán llegará un momento donde el personal de la salud no alcanzará para atender a la población.

Fuente: Telefé Tucumán

River despide a Gallardo en un triangular con Betis y Colo Colo

Gallardo

Se vienen los dos últimos partidos del Muñeco. Tres equipos de nivel para disfrutar.

Los hinchas de River no quieren despedirse. Quieren que se quede para siempre, pero… Y una forma de alargar esta despedida de Marcelo Gallardo de River, es que se viene un Triangular Internacional en el que se verá al equipo del Muñeco en sus últimos dos partidos: enfrentará al Colo Colo, último campeón del fútbol chileno y el Betis de España que dirige el Ingeniero Juan Manuel Pellegrini.

Los últimos encuentros del Gallardo serán el 9 de noviembre en Viña del Mar ante Colo Colo, y el 13 de noviembre ante el Real Betis, siendo local en la provincia de Mendoza. Por su parte, el conjunto chileno será local ante el Real Betis el 16 en Concepción.

El conjunto español cuenta con varios nombres sudamericanos en su plantilla, como el director técnico, Juan Manuel Pellegrini, el arquero Claudio Bravo y los argentinos Guido Rodriguez y Germán Pezzella, ambos con pasado en River Plate. A su vez, el Colo Colo cuenta en su plantilla con los argentinos Juan Martin Lucero y Agustin Bouzat, entre otros.

9 de noviembre: Colo-Colo vs. River, en Viña del Mar, Chile.

13 de noviembre – River vs. Betis, en Mendoza, Argentina.

16 de noviembre: Colo-Colo vs. Betis, en Concepción, Chile.

Salud anunció el lanzamiento del 3° Refuerzo de Vacunación contra Covid-19

Destinada a mayores de 50 años, personal de salud y personas entre 18 a 50 años que presenten alguna enfermedad de base que los inmunodeprima.

El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, informó en conferencia de prensa que desde este viernes 4 de noviembre se iniciará la aplicación de la 5° dosis de vacunas contra Covid-19, destinada a mayores de 50 años, personal de salud y personas entre 18 a 50 años que presenten alguna enfermedad de base que los inmunodeprima o que represente factores de riesgo de contagio.

Personas desde los 18 años que tengan inmunodepresión, ya sea por enfermedades oncológicas o aquellas que requieren tratamiento con corticoides de alta dosis; personal de salud de todas las edades; personas en geriátricos y sus trabajadores asistenciales son la población que se empezará a inmunizar a partir de mañana en la provincia.

“En el mundo, fundamentalmente en países de Europa como Alemania y Francia, se están registrando en este momento picos de Covid, con aumento de internaciones e incluso de fallecimientos. En Chile se registra el inicio de una quinta ola y lo que queremos, ya que hay alta circulación de personas, tenemos a disposición las vacunas y a que en muchos casos ya han transcurrido más de 6 meses de la última dosis en población de riesgo como los mayores, es en consonancia con Nación iniciar la cobertura con este tercer refuerzo en nodos en capital, como los de barrio San Martin, 107, AutoVac, y Vacunatorio de la Familia; así como en el interior de la provincia”, detalló el ministro.

Los nodos -que serán debidamente informados por la web oficial del Ministerio de Salud Pública- funcionarán de lunes a viernes y los días sábado bajo modalidad rotativa. En este contexto Medina Ruiz instó a recordar la importancia de recibir refuerzos de la vacuna: “Luego de 4 a 6 meses de la última dosis o de haber tenido Covid, comienzan a descender los valores de los anticuerpos que protegen contra formas graves de la enfermedad, por eso la respuesta rápida que tenemos contra el virus, para evitar que impacte en pulmones o corazón, es la inmunización que permite que de 3 a 5 días de recibido el refuerzo se genere una gran cantidad de anticuerpos”.

“Hoy no tenemos ningún caso confirmado de Covid, ayer tuvimos uno, hace dos días ninguno y en toda una semana registramos 14 casos, lo cual es una buena noticia considerando que tenemos todas las actividades y circulación habilitadas en la provincia y el país. Aun mejores noticias son que no se registraron fallecimientos durante octubre a causa de Covid y esto se debe principalmente a la vacunación, a que muchas personas se continúan cuidando con barbijo por sus enfermedades de base o en lugares cerrados y medios de transporte público”, agregó el titular de la cartera sanitaria.

Finalmente, el ministro resaltó que esta es una buena oportunidad para que aquellos que quizás no pudieron aplicarse su tercera o cuarta dosis, puedan recibirla:

“Tenemos a disposición dosis de Pfizer y de Moderna que son vacunas de excelente calidad, que tienen muy buena tolerancia y alta efectividad. No deben sacar turno, solo acudir al nodo más cercano a sus domicilios y en pocos minutos contarán con una protección de vida por lo menos hasta el año que viene, cuando seguramente implementaremos un nuevo refuerzo junto a la vacunación antigripal”.

Viruela del mono: confirman un segundo caso en Tucumán

Así lo dio a conocer la directora de Gestión Sanitaria del Sistema Provincial de Salud (SIPROSA), Alejandra Mattiacci, durante una entrevista radial.

La funcionaria se refirió a la circulación de la viruela del mono en la provincia y aseguró que «en Tucumán tuvimos dos pacientes con este virus. El primero fue el que vino de Buenos Aires y que contrajo la enfermedad allá».

«El otro paciente no tiene antecedentes de viajes, pero tiene antecedentes epidemiológicos al haber estado con personas que sí estuvieron en otros lugares del país. Por suerte, en ambos casos evolucionaron bien», explicó la doctora Mattiacci.

«El primero ya está de alta hace varios días y, a partir de ese caso, se hizo la vigilancia estricta de sus contactos y no detectamos a nadie que se haya contagiado», explicó la especialista.

En relación al segundo caso, que fue diagnosticado ya hace una semana, indicó que tanto el paciente como su grupo familiar evolucionan bien.

«Ellos están bien y no hay nuevos contagios, así que por ahora vamos bien. En Tucumán sólo tenemos dos casos confirmados», manifestó durante la entrevista concedida a La Picadita.

Consultada por las recomendaciones, Mattiacci señaló que, por el momento, los casos vienen del contacto de piel a piel, aunque esto no implique una relación sexual. «Por eso en Argentina ya hay un caso pediátrico», dijo. Sin embargo, precisó que «es fundamental que todos sean cuidadosos al momento de tener relaciones sexuales y que utilicen las barreras de protección, sobre todo en las parejas que no son estables.

 

Sanatorio Luz Médica: el ingeniero que realizó la desinfección dará detalles hoy

Este martes, desde las 13 horas, el ingeniero que realizó la desinfección en Luz Médica tras el brote de Legionella, ofrecerá una conferencia de prensa.

 

Este martes a las 13 horas, habrá una conferencia de prensa en el sanatorio privado Luz Medica. Allí el ingeniero que realizó la desinfección del nosocomio tras el brote de Legionella, brindará detalles del trabajo que se llevó adelante en el lugar.

En septiembre pasado, el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, se había reunido con los representantes de la institución privada. El motivo de aquella reunión fue acercarles el protocolo que facilitaron los expertos de OPS acerca de cuáles eran los caminos a seguir con respecto a la desinfección del edificio.

“Hay un protocolo diseñado de manera personalizada para poder garantizar la eliminación de la bacteria Legionella. El mismo tiene una serie de pasos que están muy bien escritos y detallados. Además, solicitamos que luego se realice un muestreo con cultivo para certificar la ausencia de la bacteria y posteriormente, si se cumplen todos los requisitos, habilitarlo nuevamente”, había explicado el ministro.

En este sentido, el funcionario adelantaba que el trabajo estaría a cargo del sanatorio y bajo supervisión del Ministerio de Salud Provincial. “Se trata de purgar todas las cañerías, en segundo momento pasar cloro, en alta concentración, y luego el pase de agua a 70° por todas las cañerías con control hasta el último extremo de las mismas y con base en eso se hace un muestreo 36 horas después; y si los cultivos salen negativos se podrá habilitarlo. Esperamos que en 48 horas comiencen con este proceso”, manifestó.

El uso del barbijo deja de ser obligatorio

La decisión fue dada a conocer en las primeras horas del miércoles, sin embargo la cartera a cargo de Carla Vizzotti, continúa recomendando el uso del mismo en espacios interiores.

El Ministerio de Salud declaró este miércoles la no obligatoriedad del uso del barbijo en la Argentina.

La decisión, dada a conocer en las primeras horas del miércoles a través de la resolución 1849/2022 publicada en el Boletín Oficial, tiene lugar a dos años y medio del comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) declarado por el Gobierno nacional para paliar los efectos de la pandemia de Covid-19.

Cada jurisdicción podrá adoptar las recomendaciones pertinentes en función de su situación epidemiológica particular y la estrategia sanitaria planificada

Sin embargo, la cartera a cargo de Carla Vizzotti, continúa recomendando el uso de barbijo «en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público».

Entre las «medidas de prevención general» se sugiere asegurar la ventilación de los ambientes; mantener la higiene adecuada y frecuente de manos; ante la presencia de síntomas evitar el contacto con otras personas, no acudir a actividades laborales, sociales, educativas, lugares públicos y evitar el uso de transporte».

Según la resolución, «el SARS-CoV-2 se ha convertido en un virus circulación estacional», lo que hace que la utilización del barbijo quede solo reservada a la presentación de «escenarios particulares».

El texto resalta la importancia de las coberturas de vacunación que lograron disminuir de manera considerable la incidencia de enfermedad grave y la mortalidad por Covid-19

Asimismo, el texto resalta la importancia de las coberturas de vacunación que «lograron disminuir de manera considerable la incidencia de enfermedad grave y la mortalidad por Covid-19, independientemente de la variante circulante».

En tanto que sobre la aplicabilidad de estas medidas, la resolución señala: «cada jurisdicción podrá adoptar las recomendaciones pertinentes en función de su situación epidemiológica particular y la estrategia sanitaria planificada».

Por la muerte de un médico, aíslan un sanatorio privado: «Si surge algo nuevo lo vamos a decir; no queremos esconder nada»

Foto Diergo Aráoz/La Gaceta

Alejandro Lembo, director del sanatorio Luz Médica, dijo que desde hace días vienen trabajando con Salud de la provincia, y consideró que se generó una paranoia infundada.

El director del sanatorio Luz Médica, Alejandro Lembo, remarcó que desde hace ocho días que están trabajando junto con personal de Epidemiología del Ministerio de Salud de la provincia, para determinar la causa de los casos de neumonía bilateral que se dieron en ese sanatorio.

«En primer lugar, hemos acatado la directiva del Ministerio de Salud de la provincia, de monitorear durante siete días -a partir de hoy- la situación epidemiológica del sanatorio. De todos modos, eso ya lo venimos haciendo desde hace ocho días, cuando detectamos el primer caso», señaló Lembo en conferencia de prensa.

Insistió en que ni bien detectaron los casos se comunicaron con las autoridades sanitarias de la provincia. «Si hubiésemos querido ocultar algo no habríamos llamado a Epidemiología; lo primero que hicimos fue pedir apoyo al Ministerio de Salud de la provincia. Todos los estudios dieron negativos, y se volvieron a tomar muestras; si aparece algo seremos los primeros en decir. No queremos esconder nada; pero lo cierto es que hasta el día de hoy no hay ni virus ni bacterias detectadas», manifestó Lembo.

Remarcó que no hubo nuevos casos; ni otro brote. «Las familias de las personas (infectadas) no se contagiaron, no hubo otras infecciones. Y todos los estudios dieron negativo», afirmó.

Contó que en el sanatorio se realizan desinfecciones de manera permanente; y destacó que en los lugares donde se dieron los casos se hicieron todos los procedimientos de desinfección. «A partir de hoy la actividad está restringida; por ahora no se atenderá en consultorios, y se va a monitorear todo durante siete días. Estamos tratando de suspender las visitas y de restringir la circulación en el sanatorio; además, el uso del barbijo, el lavado de manos», dijo. Y destacó: «no nos tenemos que preocupar, sino ocuparnos».

En Tucumán hay un amesetamiento de casos de Covid-19, Gripe y Bronquiolitis

Autoridades del Ministerio mantuvieron una nueva reunión para analizar la situación epidemiológica actual.

El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, mantuvo una reunión con su equipo durante la cual dialogaron sobre la meseta que mantiene la provincia con respecto a los casos de Covid-19, gripe y bronquiolitis.

“Evaluamos la situación epidemiológica de la provincia, donde hay una situación estable con respecto al Covid-19 y un descenso de casos con respecto a la semana pasada y de positividad. Eso habla de una situación controlada”, explicó el funcionario.

Con respecto a la gripe, el titular de la cartera sanitaria indicó que no hay aumentos de casos, al contrario, hay una meseta baja: “De todos modos, al tener estos cambios de tiempo le pedimos a la población cuidarse en el sentido de evitar los enfriamientos, utilizar el barbijo y que todas aquellas personas que no se vacunaron contra la gripe, lo hagan. Recordemos que son para mayores de 65 años, menos de 65 con alguna comorbilidad, embarazadas y menores de dos años”.

Por otro lado, Medina Ruiz contó que en cuanto a la situación epidemiológica de bronquiolitis se nota una estabilización de casos: “Habíamos tenido un pequeño aumento la semana pasada y esta semana hubo un descenso. Creemos que, si seguimos con los cuidados, sobre todo aquellas personas que tienen contacto con los niños menores de dos años, esta situación se va a mantener”.

El ministro instó a la población a que se siga con los cuidados y que todos aquellos que tengan la última dosis contra el Covid-19 y haya pasado más de cuatro meses, acuda a los nodos a colocarse la dosis de refuerzo.

“Hay mucha concurrencia en nuestros nodos que atienden a niños de entre dos meses y seis años. Instamos a la población que tiene niños menores de seis meses a que sigan con la lactancia materna”, finalizó.

Hoy inicia la vacunación para niños a partir de los 6 meses

En Tucumán se dará inicio a la inmunización de bebes a partir de 6 meses y hasta los dos años cumplidos, de lunes a viernes de 8 a 14.

¨Esta es la vacuna que tanto estábamos esperando para completar la posibilidad de proteger a toda la población¨, explicó el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, quien ayer a la mañana recibió el cargamento con 26.400 dosis de vacuna Moderna en el depósito central del Siprosa.

Las mismas están destinadas para niños de entre seis meses y dos años cumplidos. Además, serán utilizadas para refuerzos de los niños de entre tres y cinco años, que ya tienen colocada la primera y segunda dosis de la vacuna Sinopharm. Estas se colocarán en hospitales, ya que requieren de una logística especial al tratarse de unidades multidosis, es decir que una vez abierto un frasco, se requiere de diez pacientes.

¨Estarán disponibles a partir del jueves en el hospital de Niños, en el Kirchner, en el Avellaneda, en el Del Este, en Concepción, Aguilares, Monteros y en el Vacunatorio de la Familia de lunes a viernes de 8 a 14 horas¨, adelantó el funcionario. Asimismo, aseguró que próximamente estarán a disposición en efectores de segundo nivel para seguir estando cerca de la gente.

 

¨Con estas vacunas ya podemos completar todos los grupos etarios que quieran estar protegidos y prevenir una enfermedad grave¨, expresó el ministro.

 

Al mismo tiempo, se refirió a las dosis de Moderna y aseguró: ¨Son vacunas seguras, probadas a nivel mundial y vienen a protegernos. Sin dudas, todos los niños, sobre todo aquellos que tienen alguna patología que los hace vulnerables, deben colocársela para evitar complicaciones ante un contagio. Esta inmunización se realizará a libre demanda, sin turnos previos¨.

Respecto a los porcentajes de vacunación en general de la provincia, Medina Ruiz dijo que un 97% de la población mayor de 50 años se encuentra inmunizada con primeras y segundas dosis y más del 65% con dosis de refuerzos.

̈Los nodos están habilitados para que los que quieran acercarse a vacunarse, lo hagan: ̈Vemos que las personas que pasan por una enfermedad grave, están en terapia intensiva o con asistencia respiratoria mecánica, son aquellos que no se inmunizaron. Por eso insistimos en que, si pasaron más de cuatro meses de la última vacuna, vayan a colocarse el refuerzo ̈, solicitó el ministro.

Por último, el titular de la cartera sanitaria recordó que la vacunación de la gripe continúa: ¨Cualquier persona mayor de 65 años, o que tenga alguna enfermedad de base, que venga a ponerse la vacuna, puede solicitar la antigripal. Además, los menores de 56 años que quieran colocarse la doble viral, también pueden requerirla¨.

¨La vacunación es una herramienta fundamental para prevenir enfermedades graves y la tenemos en Tucumán de manera gratuita¨, cerró.

Hubo 36.835 contagios de coronavirus en el país, un 20% menos que la semana pasada

Según los datos del reporte semanal, suman 128.994 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 9.313.453 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

El Ministerio de Salud reportó 21 muertes por coronavirus y 36.835 contagios en la última semana en la Argentina, lo que representa un 20% menos de casos que el domingo pasado (46.045).

De esta manera, suman 128.994 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 9.313.453 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

De acuerdo a los datos difundidos hoy, la cantidad de muertes descendió 75% en relación a la semana pasada cuando se habían informado 84 fallecimientos.

La cartera sanitaria indicó que son 375 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 43,2% en el país.

Durante la última semana murieron 11 personas en Buenos Aires, 2 en la Ciudad de Buenos Aires, 3 en Córdoba, 1 en Entre Ríos, y 4 en La Pampa.

Según el Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 104.279.854, de los cuales 40.815.327 recibieron una dosis, 37.535.219 las dos, 3.074.282 una adicional y 22.855.026 una de refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 111.554.870 y las donadas a 5.083.000.

La OMS confirmó 780 casos de viruela del mono en 27 países donde el virus no es endémico

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que se confirmaron 780 casos de viruela del mono en 27 países donde el virus no es endémico, y mantiene que el nivel de riesgo global es moderado.

El número de esos 780 casos, registrados desde el 13 de mayo hasta el jueves pasado, está probablemente subestimado debido a la limitada información epidemiológica y de laboratorio, consignó la agencia AFP.

«Es altamente probable que otros países identifiquen más casos y que habrá una mayor expansión del virus», aseguró la agencia de salud de la ONU.

Los países donde el virus no es endémico que han registrado más casos son, según la OMS, Reino Unido (207), España (156), Portugal (138), Canadá (58) y Alemania (57).

Al margen de Europa y de América del Norte, se han registrado algunos casos en Argentina, Australia, Marruecos y Emiratos Árabes Unidos.

Un simple caso de viruela del mono en un país no endémico es considerado como un brote.

De qué se trata la enfermedad

La viruela del mono es una rara enfermedad, menos severa que la viruela, que causa picazón que se extiende por el cuerpo, fiebre, escalofríos y dolores, entre otros síntomas.

«Pese a que el riesgo para la salud humana y para el público en general sigue siendo bajo, el riesgo para la salud pública puede ser elevado si este virus logra establecerse en países no endémicos como patógeno humano extendido«, afirmó la OMS.

Señalaron que «la OMS evalúa el riesgo global como moderado, considerando que es la primera vez que se informa de casos de la viruela del mono de forma simultánea en países no endémicos y endémicos».

Los países endémicos son, según la OMS, Camerún, República Centroafricana, Congo-Brazzaville, República Democrática del Congo, Liberia, Nigeria, Sierra Leona, Gabón y Costa de Marfil, además de Ghana, donde se identificaron sólo en animales.

Reportaron 51.778 contagios de coronavirus en el país, un 19% más que la semana pasada

Hay 346 internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva de todo el país. En general, totalizan 128.889 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 9.230.573 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

El Ministerio de Salud reportó 64 muertes por coronavirus y 51.778 contagios en la última semana en la Argentina, lo que representa un 19% más de casos que el domingo pasado (43.487).

De esta manera, suman 128.889 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 9.230.573 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

La cartera sanitaria indicó que son 346 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 42,2% en el país.

Durante la última semana murieron 37 personas en Buenos Aires, 11 en la Ciudad de Buenos Aires, 1 en Chaco, 6 en Córdoba, 2 en La Pampa, 1 en San Juan, 1 en San Luis, 2 en Santa Cruz, 1 en Santa Fe y 2 en Tucumán.

Según el Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 102.549.284, de los cuales 40.788.499 recibieron una dosis, 37.465.929 las dos, 3.039.647 una adicional y 21.255.209 una de refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 109.347.590 y las donadas a 5.083.000.

Salud pide a los padres completar los calendarios de vacunaciones de los niños

Vacunas

Luego de recibir un nuevo cargamento de inmunizaciones contra la gripe, el secretario ejecutivo médico del Siprosa, doctor Miguel Ferre Contreras, pidió a los papás y mamás de los niños de 5 y 11 años que revisen los calendarios de vacunaciones de sus hijos y, en caso de ser necesario, que se acerquen a cualquier vacunatorio para completar ese esquema.

“Lo que ocurrió en todo el mundo en estos dos años de pandemia es que hubo un atraso en las coberturas de las diferentes vacunas en las distintas edades, en particular en nuestro país están atrasadas las coberturas en las edades de 5 y 11 años. Por eso estamos trabajando fuertemente haciendo vacunación escolar. Ahora estamos recuperando esas coberturas”, explicó.

En este sentido, informó que Tucumán recibió hoy 17.360 dosis de vacuna antigripal Viraflú y 6.720 Fluxvir.

“Con estos lotes pretendemos completar la vacunación a los grupos de riesgo. Hemos avanzado mucho en esto y quiero agradecer a la población que siempre se ha acercado a los diferentes nodos y efectores para inocularse”, manifestó el funcionario, quien destacó que la provincia se encuentra entre las jurisdicciones que más dosis colocó en niños de 6 a 24 meses de edad.  

Llegaron más de 24.000 vacunas antigripales . Ministerio de Salud

Viruela del mono: se confirmó el primer caso en Argentina

El paciente de 40 años se enteró del resultado positivo antes de que el Ministerio de Salud difundiera que solo había una alta probabilidad.

El lunes pasado, previamente a que el Ministerio de Salud informará de la existencia de “alta probabilidad” de que el caso sospechoso esté infectado por el virus de la viruela del mono, el paciente se enteró que los estudios habían dado positivo para la infección, convirtiéndose en el primer contagiado del país y de la región.

Según lo informado por La Nación, el paciente, que rondaría los 40 años de edad, había regresado de España (uno de los países con más casos en el mundo) cuatro días antes de visitar una clínica porteña, donde está aislado y en buen estado de salud en general. Vale recordar que el paciente llegó con dos síntomas manifestados en su cuerpo: fiebre y algunas ampollas sobre su piel.

Asimismo, el domingo pasado se difundió el comunicado que decía que “Salud informa acerca de un sospechoso caso de viruela simica”. Para entonces, al paciente se le habían tomado diversas muestras que analizaron diversas áreas del Departamento de Virología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) de Anlis Malbrán.

A partir de ello, se aislaron el paciente y por lo menos una de las personas de su núcleo familiar. Además, se está llevando a cabo el seguimiento preventivo del personal de salud de la clínica que lo atendió en la primera consulta y el personal tratante.

Como el aislamiento que se debe seguir para estos casos es respiratorio y de contacto, toda persona que ingresa a la habitación lo hace con un equipo de protección personal. Esta prevención incluye al personal de salud, porque la manipulación de ropa de cama y los utensilios para la comida debe seguir un circuito separado de esos elementos del resto de pacientes.

El ministro de Obras Públicas, Fabián Soria, dio positivo para Covid-19

@FabianSoria

A través de su cuenta de Twitter, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Fabián Soria, comunicó que tiene Covid-19 tras realizarse un hisopado.

«Quiero contarles que tras experimentar un leve malestar en mi cuerpo, me realicé los chequeos correspondientes, dando resultado positivo para COVID-19. Mi esquema completo de vacunas me posibilita transitar este momento en buen estado general, tranquilo y con fe«, afirmó.

Además envió un mensaje a la comunidad, respecto a seguir con las medidas preventivas, en el marco de los aumentos de casos: « La COVID-19 no desapareció y esto debe llamarnos a la conciencia sobre la importancia de no relajar los cuidados. Estoy enfocado en transitar esta etapa con serenidad y pronto volver con mis energías y el compromiso renovados con la gestión«.

 

La semana pasada, el ministro de Salud Pública, Dr. Luis Medina Ruiz, también había dado positivo lo que derivó en una internación por precaución. Por estas horas transita en muy buen estado, el aislamiento en su casa.

Piden a la Corte Suprema frenar el aumento de prepagas y obras sociales

Prepagas

Una fiscal pidió a la Corte que acceda a amparo de una persona mayor contra los aumentos impuestos por su obra social.

La fiscal general Gabriela Boquín, titular de la Fiscalía General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial y del Programa para la Protección de Usuarios y Consumidores (PPUC) pidió a la Corte Suprema que revoque una sentencia que había rechazado una acción de amparo interpuesta por una persona mayor, que padece una grave enfermedad, contra los aumentos aplicados por su obra social.

En una presentación, la fiscal interpuso un recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema de Justicia para que se revoque la resolución de la Sala A de la Cámara Comercial.

La fiscal argumentó que la decisión resultaba arbitraria, contraria al derecho federal vigente y que omitía la relevancia de la tutela del usuario de servicios de salud ante los compromisos asumidos por nuestro país en materia de derechos humanos, respecto a la protección de las personas mayores, según publicó fiscales.gob.ar.

El caso

En octubre de 2020, un hombre y su pareja presentaron una acción de amparo contra la obra social Swiss Medical S.A., a fin de que cesaran los incrementos de la cuota del plan de salud, adecuaran la facturación mensual a los aumentos autorizados por la autoridad de aplicación y se les reintegrara lo abonado en exceso, junto a los intereses devengados y las costas del proceso.

Surge del expediente que en 2017, el reclamante se jubiló y las cuotas comenzaron a debitarse de su cuenta bancaria. En mayo de 2018, el costo del servicio se incrementó de forma abrupta y sin notificación previa.

El amparista se había afiliado al Plan Docthos de Swiss Medical en 2013, cuando era empleado de la Universidad Católica Argentina (UCA). En esa oportunidad, le informaron que las cuotas se descontarían de su sueldo y que, al momento de jubilarse, mantendría los beneficios del plan.

En 2014, se le diagnosticó una grave enfermedad que lo obligó a realizar un tratamiento y, en 2019, una intervención quirúrgica.

Al contestar la demanda, el apoderado de Swiss Medical S.A. reconoció que el hombre y su pareja eran afiliados de la obra social, en el marco de un plan corporativo, y que contaban con una bonificación que cesó cuando el hombre se jubiló.

También, desconoció la aplicación de aumentos arbitrarios y que la suba obedeció al modificarse la condición de afiliado del hombre al acceder al beneficio jubilatorio.

Oportunamente, el Juzgado Nacional en lo Comercial N°9 rechazó por improcedente la demanda interpuesta por los afiliados. En tal sentido, sostuvo que las oscilaciones en la cuota de los actores tuvieron lugar con posterioridad a que el hombre se jubilara, y que de las condiciones del contrato suscripto se contemplaba la posibilidad de que el afiliado pudiera continuar en esa calidad como “particular” contratando un plan equivalente, en las condiciones de comercialización vigentes.

Así, consideró que la fijación de la cuota no correspondía a la aplicación de aumentos no autorizados, sino al ajuste conforme las condiciones de contratación y a la normativa que rige a las afiliaciones corporativas.

La fiscal Boquín recurrió la decisión y la Sala A de la Cámara Comercial resolvió que los aumentos fueron informados por Swiss Medical y consentidos por el afiliado.

Boquín consideró que la Sala A no compatibilizó las leyes 26.682, de Marco Regulatorio de Medicina Prepaga, y 24.240, de Defensa del Consumidor -que son normas de orden público-, con la normativa y principios que surgen de los tratados internacionales que cuentan con jerarquía constitucional y con la reglamentación de esos derechos constitucionales.

A criterio de la representante del Ministerio Público, la sentencia cuestionada “desoye el marco contractual de adhesión y la condición de vulnerabilidad agravada del accionante, quien es un hombre jubilado que sufre una grave afección en su salud”, según publicó fiscales.gob.ar.

En su recurso, la fiscal Boquín también destacó que la resolución de la Sala A tiene gran trascendencia por sus proyecciones futuras, ya que excede el interés individual de las partes y afecta el principio protectorio y de la defensa en juicio de los usuarios y consumidores del servicio de salud.

Para la fiscalía, la falta de aplicación de un estándar adecuado para una persona mayor vulnerable que cursa una enfermedad grave implica “no sólo un avasallamiento sobre el ordenamiento tuitivo sino que conlleva a una visión distorsionada sobre el comportamiento de los consumidores al momento de contratar y su condición de vulnerabilidad agravada”.

En su recurso, la fiscal Boquín también planteó la importancia de interpretar, a la luz del ordenamiento jurídico constitucional y convencional aplicable al caso, el mecanismo previsto por el artículo 15 de la ley 26.682 que dispone la continuidad de la afiliación de la persona que accedió a la empresa de medicina prepaga mediante un plan corporativo y al finalizar su vínculo laboral decide permanecer en el sistema prepago.

En ese sentido, Boquín alertó sobre las prácticas abusivas que derivan en una expulsión indirecta del sistema de medicina prepaga dejando al afiliado sin la posibilidad de continuar sus tratamientos con el equipo médico asistencial con quien se venía atendiendo.

El lunes arranca con 14 nuevos casos confirmados de Covid-19

El Ministerio de Salud Pública informó que este lunes se suman 14 nuevos casos de COVID-19 en Tucumán, totalizando 344.666. De los casos de hoy, 4 fueron PCR procesados por el Laboratorio de Salud Pública. Mientras que 6 fueron test de antígeno procesados por el sector público, 1 por el privado y 3 por autotest.

Los casos corresponden a los siguientes departamentos: Capital (7); Yerba Buena (4); Tafí Viejo (2); Lules (1).

El total de pacientes dados de alta a la fecha es de 341.006.

Suben los casos de Covid: especialistas alertan sobre la baja vacunación con dosis de refuerzo

La circulación de subvariantes de Ómicron preocupa a los infectólogos, sumada la falta de testeos y la relajación de las medidas de cuidado. En los ministerios de Salud confían en la robustez de la inmunización alcanzada.

Los contagios de coronavirus subieron de forma ininterrumpida durante cuatro semanas consecutivas. En el último mes, la Argentina pasó de 8387 nuevos contagios semanales a 17.646, lo que representó un alza del 110,4%. Si bien la ocupación de camas de terapia intensiva se mantiene en las cifras más bajas de la pandemia, a los infectólogos les preocupa la falta de testeos que arrojen datos certeros de la situación epidemiológica del país.

La duda que se plantea es cómo se toman decisiones de política sanitaria si no se conoce con veracidad lo que está sucediendo en la Argentina.

En los ministerios de Salud confían en la robustez de la inmunización alcanzada por la campaña de vacunación, pero para los especialistas no alcanza. Les preocupa el lento avance en la aplicación de dosis de refuerzoy la relajación de las medidas de cuidado.

Cuál es la situación epidemiológica de la Argentina

Desde que el Ministerio de Salud de la Nación pasó de publicar un reporte diario a hacerlo semanalmente, se fue perdiendo el seguimiento de algunas variables que permitían monitorear la situación epidemiológica de la Argentina.

La más importante tiene que ver con los testeos. Si bien en la Argentina nunca se aplicó una política de hisopados masivos, hasta la tercera ola, los controles realizados permitían ir haciendo un seguimiento de la situación general y por distritos.

“Por el desborde que hubo de testeos por el brote de Ómicron, se llegó a un momento en donde se hizo el diagnóstico por aproximación, es decir, por criterio clínico epidemiológico, para restringir los testeos”, recordó al respecto Amadeo Esposto (MP 13.891), en diálogo con TN.

De acuerdo con las cifras oficiales, en la última semana se registraron 17.646 contagios, 54,2% por encima de los siete días y un 110,4% más cuatro semanas antes. El planteo de los infectólogos es que esta escalada incesante no está suficientemente documentada con los testeos que se realizan, por lo que se precisa tomar medidas adicionales. La vacunación con dosis de refuerzo está en el eje de todos los análisis.

Cuál es la situación epidemiológica en la provincia respecto a los casos de hepatitis

Desde el Sistema Provincial de Salud advirtieron sobre los cuidados y cuales son los síntomas a tener en cuenta.

El director de Epidemiología del SIPROSA, Rogelio Calli, ahondó sobre la realidad de la situación epidemiológica a nivel país respecto a los casos de hepatitis en niños y detalló cómo se encuentra Tucumán. Los signos de alerta.

“Las hepatitis tienen múltiples causas, pueden ser por cuestiones inmunitarias como una enfermedad autoinmune, pero también por tóxicos, alcohol, medicamentos, cuestiones hereditarias o hígado graso. Además, por los virus, bacterias y parásitos”, sostuvo el referente.

Por otro lado, explicó que existen hepatitis de las que no se conocen las causas, es decir que pasan sin un diagnóstico claro.

“Respecto a la hepatitis aguda de los casos que salieron en los medios, aún no se conoce la causa o factores que puedan ocasionarla. Se sabe que no están relacionados entre sí, es decir que no corresponde a una epidemia o brote, tampoco se conoce algún vínculo con un virus, bacteria o tóxico. Está bajo investigación y, de hecho, Nación confeccionó varias áreas de organismos para poder profundizar en cuanto a este tipo de hepatitis”, argumentó.

Los síntomas para estos casos son los mismos que para cualquier otra hepatitis: cuadro clínico de fiebre, cansancio, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces de color más blanca, a veces dolor articular y en la piel un color amarillento. Ante estos signos se debe consultar al médico.

“Estamos vigilando permanentemente las hepatitis y no tenemos información de algún caso con estas características en la provincia. Se sigue trabajando al respecto. Hay que tener en cuenta estos síntomas para hacer una consulta temprana y oportuna. El Sistema de Salud cuenta con todos los recursos para atender y descartar las hepatitis de causas conocidas, para estudiarse y hacer tratamiento oportuno. Cabe señalar que de las hepatitis virales que circulan (A, B, C, D, E), el país cuenta con vacunas para ellas. Las A y B son inmunoprevenibles y las otras tienen tratamiento”, comentó.

Por último, Calli hizo hincapié en que, para prevenir el contagio es importante: no tener contacto con personas enfermas, usar el barbijo y fundamentalmente, continuar con el lavado de manos (al ingresar a casa, antes de cada comida, para cocinar).