Gianni Infantino fue reelegido como presidente de la FIFA hasta 2027

Infantino

El suizo de 52 años fue el único candidato, por lo que se confirmó su continuidad en el cargo hasta 2027.

El inicio de la era post Gallardo: ¿qué esperar del debut de Demichelis en River?

River

Este jueves ante Unión La Calera será el estreno del DT en el banco Millonario. Tranquilo, busca empezar a mostra su idea.

Comienza una nueva etapa. Por primera vez en ocho años y medio, cuando en la tele enfoquen al banco de suplentes de River, el graph no dirá «DT: Marcelo Gallardo» (sacando las veces que dirigió Matías Biscay, claro). Tendrá la leyenda «DT: Martín Demichelis». Una hombre de la casa que desde que decidió ser entrenador, se preparó para esta gran oportunidad. Y que, a pesar de la exigencia lógica que tiene ser el sucesor del más ganador de la historia del club, se muestra tranquilo, sereno y llevando esta primera parte del proceso con naturalidad durante la pretemporada en San Luis.

Pero por más que intente disimularlo en su seriedad y dedicación full time al trabajo (duerme menos que todos y ni siquiera se acuesta a una siesta en Potrero de los Funes), este jueves no será un día más en su vida. Probablemente, cuando empezó a planificar todo el trabajo en el Camp en las semanas previas al inicio de la pretemporada, este día estaba marcado con rojo: será su debut como DT de River.

Sí, el momento que tanto había soñado, al fin llegó. Unión La Calera en un colmado y con agradable temperatura (24° aproximadamente, como suele pasar en las noches puntanas) estadio de La Pedrera a las 21.15 será el amistoso que marcará el inicio de esta etapa que la mayoría de los hinchas vive con optimismo. ¿La idea? Que dentro de unos años, esta noche de Villa Mercedes (queda a poco más de 100 kilómetros de donde se hospeda River) sea recordada como lo fue aquella contra Ferro por Copa Argentina para Gallardo (con la salvedad de que éste fue oficial).

Será el estreno de Micho, junto a Pinola y Lux como ayudantes de campo (Marcelo Carroll).

Una idea clara

El tema de qué se verá de este nuevo River tiene algunas dudas, pero varias certezas. Para empezar, lo que hay que decir es que en la cabeza de Demichelis está poner dos alineaciones diferentes en cada mitad, mezclando titulares con suplentes. El objetivo, claro, es probar: quiere ver a todos los jugadores en la cancha y empezar a conocer cómo reacciona cada uno en situación de partido. Y cómo llevan a cabo la idea: si bien la línea es similar a la de Gallardo, hay cosas que cambian y eso seguramente llevará algún tiempo más de asimilación. Según se pudo saber en esta pretemporada en la calurosa San Luis, la búsqueda pasa por un equipo muy intenso y físico, que juegue con velocidad, a pocos toques (en los reducidos generalmente no se permiten más de dos o tres) y que tenga explosión por las bandas.

Demichelis propone muchos ejercicios de fútbol en San Luis (Prensa River).

Ahí es donde se empezará a ver el primer matiz con la era Gallardo: Micho viene probando con dos extremos en el ataque y hay chances de que eso se vea en La Pedrera. Ellos serán piezas absolutamente importantes en el equipo, encargados de que la búsqueda del gol sea rápida: en las prácticas se ve cómo la búsqueda es constantemente ir para adelante y terminar siempre la jugada. La duda pasa por cómo juega de mitad de cancha para atrás: en San Luis prueba con un 3-1-3-3 y con un 4-3-3, pareciendo este último el que más chances tenga de ser el esquema más utilizado.

Igual, no todo es ataque: si bien en las prácticas hay una tendencia a que la mayoría de los ejercicios sean buscando el gol, Demichelis fue defensor y también hace foco ahí, aconsejando y hablando bastante con los que se desempeñan en esa posición.

Es el inicio de algo nuevo, a lo que el hincha de River no estaba acostumbrado. Un ciclo que promete tener cosas gallardistas, aunque Demichelis le dará su propia impronta al equipo. Está preparado, listo. Arranca el máximo desafío de su corta carrera como DT. Él ya advirtió: «Que la gente siga creyendo…».

Renunció Elizabeth Gómez Alcorta al Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad

GOMEZ ALCORTA

Con una carta dirigida a Alberto Fernández y a Juan Manzur, la funcionaria criticó el accionar de las fuerzas federales para con la comunidad mapuche.

La ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, presentó su renuncia en las últimas horas, a raíz del desalojo de la Policía Federal a la comunidad mapuche en Villa Mascardi. Con una carta dirigida al presidente Alberto Fernández y con copia al jefe de Gabinete, Juan Manzur, la ahora ex ministra se refirió en duros términos al accionar policial para justificar su renuncia.

«Los hechos de público conocimiento desatados en Villa Mascardi por el desalojo ordenado contra la comunidad Lafken Winkul Mapu, en el que se produjeron detenciones de mujeres y niñxs, con participación de fuerzas federales me resultan incompatibles con los valores que defiendo como proyecto político«, dice la carta presentada por Gómez Alcorta, y agrega: «Estoy convencida de que el encarcelamiento, la denegatoria de la excarcelación para todas ellas y aún más a una mujer embarazada de 40 semanas, la incomunicación y el traslado a más de 1.500 kilómetros de su lugar de residencia constituyen violaciones evidentes a los Derechos Humanos«.

No obstante estas críticas, la ex funcionaria destacó el trabajo realizado por su cartera en estos años de gestión. En su texto remarca que «hemos logrado la sanción de la ley de Aborto legal, seguro y gratuito, la Ley de 1000 días, la Ley de inclusión Laboral travesti trans; así como el decreto de DNI no binario, el de creación del Programa Acompañar -que al día de la fecha ha asistido a más de 200.000 personas que atraviesan situaciones de violencia de género- y enviado al Congreso Nacional el proyecto de Ley Cuidad en Igualdad, de creación del Sistema Integral de Cuidados y de licencias igualitarias». También señala que «la destacada política del Gobierno Nacional en la materia es hoy, sin dudas, ampliamente reconocida a nivel internacional«.

Finalmente, Gómez Alcorta manifestó que «cuando la derecha grita, patalea y argumenta en contra de nuestra agenda, cuando afirman que hay que cerrar el Ministerio, reducir su presupuesto o cuando expresan que se trata de una agenda de minorías, tenemos la certeza de que son los mismos que siempre han querido construir una sociedad para unos pocos, y que representan proyectos profundamente elitistas, autoritaris y antidemocráticos».

La portavoz Gabriela Cerruti confirmó que el presidente Alberto Fernández aceptó la renuncia de Gómez Alcorta.

Confirmaron el décimo contagio de neumonía de origen desconocido en Tucumán

Brote

El Ministerio de Salud Pública de Tucumán confirmó este viernes un décimo caso de neumonía de origen desconocido en la provincia.

Según el reporte oficial, se trata de «un nuevo paciente vinculado al conglomerados» de contagios detectado en un sanatorio de la capital.

El paciente es un hombre, de 81 años, que presenta comorbilidades y se encuentra en terapia intensiva del sector público de la salud, «en grave estado» y con asistencia respiratoria mecánica.

Fuentes oficiales indicaron que esta persona había estado internada en un sanatorio, debido a una operación -no se indicó de que tipo- a la que había sido sometida. Días después de haber recibido el alta médica, ingresó a un hospital con el cuadro relacionado al brote de neumonía.

El décimo contagio confirmado de la enfermedad no identificada
El caso reportado este viernes es el décimo que confirma el Ministerio de Salud Pública desde el martes.

Además de este contagio, ocho trabajadores de la salud y una paciente del servicio de terapia intensiva de un sanatorio privado fueron diagnosticados con neumonía bilateral. De ese total, tres fallecieron, cuatro están hospitalizados y los dos restantes se encuentran en buen estado de salud en seguimiento domiciliario, de acuerdo con el informe del Ministerio de Salud de Tucumán.

Hasta el momento, los expertos no lograron determinar si se trata de un virus o de una bacteria, pero sí se descartaron distintas enfermedades, como covid-19, gripe A y hantavirus.

Las muestras tomadas a los pacientes fueron enviadas al Laboratorio Malbrán, en Buenos Aires, y se espera que en los próximos días se pueda determinar la etiología (origen y causas) de esta afección.

Cristina Kirchner usó una gorra con la leyenda «CFK 2023»

CFK

Al llegar a Juncal y Uruguay, uno de los militantes le acercó una gorra negra a la Vicepresidenta con sus iniciales y el año electoral que viene.

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, arribó anoche a su departamento en el barrio porteño de Recoleta, donde cientos de militantes kirchneristas realizan una vigilia en apoyo a la ex presidenta desde el lunes por la noche. Uno de los manifestantes le dio una gorra con las iniciales de la referente y el «2023» bordado.

Cristina Kirchner usó una gorra con la leyenda CFK 2023

La titular del Senado llegó a su residencia en la esquina de Uruguay y Juncal cerca de las 21, donde fue recibida por manifestantes, con cantos de «Cristina presidenta», banderas y carteles.

Al bajar del automóvil, se acercó a dar la mano a quienes se encontraban cerca, junto a su custodia, agradeciendo el acompañamiento y con visible emoción.

Posteriormente se acercó a una señora que le entregó un cartel que recordaba la desaparición del estudiante Miguel Bru.

Momentos antes de entrar al edificio donde vive, la vicepresidenta volvió a saludar con una mano, mientras en el otro brazo sostenía un ramo de flores naranjas que le entregaron.

CFK 2023

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se puso hoy una gorra con la leyenda «CFK 2023». Entre la multitud, una mano le acercó una gorra negra con la inscripción de sus iniciales imitando el logo tradicional de YPF y un «2023» debajo. El año que viene son las elecciones presidenciales.

Ránking de gobernadores: Jaldo sube al sexto lugar con una imagen positiva del 63,7%

Osvaldo Jaldo

Este lunes se conoció un informe de la CB Consultora Opinión Pública, donde se actualizó el ranking de los gobernadores con mejor imagen positiva del país durante agosto.

Según el estudio, el mandatario de Jujuy, Gerardo Morales, ocupa el primer lugar con 71,5% de imagen positiva, mientras que el tucumano Osvaldo Jaldo aparece en el puesto 6 con una imagen positiva del 63,7%.

Durante agosto, Jaldo subió dos lugares, ya que el pasado mes se ubicó en la octava posición con el 63,5 de imagen positiva.

Entre los que más aumentaron su imagen con respecto al mes anterior fue Gustavo Melella de Tierra del Fuego (+3,6%), mientras que Gustavo Bordet de Entre Ríos es quien más bajó su imagen con respecto al mes de Julio (-4,7%).

En el otro extremo, con las peores cifras de este mes son: Alicia Kirchner de Santa Cruz (45,4%), Ricardo Quintela de La Rioja (46,5%) y Axel Kicillof de Buenos Aires (47,3%).

En cuanto a dirigentes nacionales, el presidente Alberto Fernández disminuyó su imagen positiva en todas las provincias. Posee su imagen positiva más alta en la Provincia de Santiago del Estero (57,6%) y su imagen positiva más baja en Córdoba (11,1%). Donde menos disminuyó su imagen positiva con respecto al mes anterior es la Provincia de Chaco (-4,2% puntos), mientras que en Provincia de Córdoba es donde sufrió la mayor caída (-12,9% puntos ).

Por su parte, la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner obtuvo al igual que el presidente su imagen positiva más alta en la Provincia de Santiago del Estero (56,9%) y su imagen positiva más baja en la Provincia de Córdoba (16,1%).

Por último, Sergio Massa tiene en Tucumán apenas 35,8% de imagen positiva. Su cifra más alta la obtiene en la Provincia de Santiago del Estero con (53,7%) como el distrito la imagen positiva más alta y la Provincia de San Luis (27,1%) como el más bajo.

La inflación de julio fue de 7,4%, la más alta en los últimos 20 años

El Presidente Fernández dijo que se están «esfuerzos para aportar a resolver el problema inflacionario».

La inflación de julio fue de 7,4%, el nivel más alto registrado en 20 años. De esta manera, acumuló 71% en los últimos 12 meses, según informó este jueves por la tarde el INDEC. En tanto, durante los primeros siete meses del año, se reportó una variación del 46,2%. La división que presentó la mayor suba del mes fue “recreación y cultura” (13,2%), que se explicó por los aumentos de los servicios asociados al turismo durante las vacaciones de inverno.

Le siguieron las subas en “equipamiento y mantenimiento del hogar” (10,3%) y en “restaurantes y hoteles” (9,8%), también a raíz de este receso. Además, el incremento en alimentos y bebidas no alcohólicas se ubicó en el 6% y fue el sector de mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de esta división lo más relevante fue el aumento de azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.; aceites, grasas y manteca; frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; y leche, productos lácteos y huevos.

El INDEC también destacó la suba en los incrementos de cigarrillos, sumado a la división de bebidas alcohólicas y tabaco (6,4%) y los servicios de agua y electricidad en algunas regiones del país, que impactaron en el rubro de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,6%). En tanto, también se portaron aumentos en la división salud (6,8%), a causa de los incrementos en la cuota de la medicina prepaga; y la suba de los servicios de telefonía y de conexión a internet, en la división comunicación (5,5%); y de los servicios educativos de todos los niveles, que mostraron un aumento del 6,1%.

«Conozco el problema, no me desentiendo» Horas antes de que se dé a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, el presidente Alberto Fernández afirmó que el Gobierno nacional dejó «todas las paritarias abiertas para que los salarios le ganen a la inflación» y remarcó que se están haciendo todos los «esfuerzos para aportar a resolver el problema inflacionario». El mandatario aseguró que lucha “todos los días” contra el fuerte aumento de precios y volvió a relacionarlo con el impacto de la invasión de Rusia en Ucrania: “Es un problema que se desató en todo el mundo”. Asimismo, destacó que fue por la alta inflación que dejaron “las paritarias abiertas” y mencionó que el miércoles anunciaron “un aumento para jubilados y pensionados, además de bonos” para que estos sectores “le ganen a la inflación”. «Frente a un escenario tan adverso, nosotros nunca nos dimos por vencidos ni bajamos los brazos porque somos peronistas», agregó.

Leo Messi tendrá nuevos botines: están inspirados en Newell´s

Messi

De cara a la nueva temporada, el astro argentino estrenará calzado para la temporada 2022/2023 y la particularidad es que los creadores le dieron un toque de su amor por la Lepra.

Leo Messi

Lionel Messi tendrá nuevos botines para la temporada 2022/2023 y ya se filtraron fotos de Adidas, la marca que lo viste, de como serán. Se llamarán «Balón Te Adoro» y están inspirados en los primeros años del astro argentino cuando hacía sus primeros pasos con la camiseta de Newell´s.

Los botines de Messi para la temporada que viene, en la que debutará ante Clermont como visitante el próximo sábado a las 16, serán un homenaje a Newell´s cuando la Pulga tenía seis años y comenzaba a jugar en la Lepra. Tendrá tres rayas negras, mientras que los gráficos son rojos en alusión al club de sus amores. 

En la parte superior de los botines se representan diferentes palabras y frases como «siempre juntos» y «compañero«. El nombre con el que se los conocerá será «Balón Te Adoro» y la para la venta comercial se llamará Adidas X Speedportal Messi.3 TF.

En los próximos días será el anuncio oficial y luego saldrán a la venta, mientras que para su compra tendrán un precio comercial de alrededor a los 250 dólares.

Se filtraron los botines de Messi inspirados en Newell´s

 

Botines Messi
Botines Messi
Botines Messi
Botines Messi

Alberto Fernández llegó a Alemania para participar de la cumbre del G7

Alberto Fernández

Las actividades oficiales comenzarán este lunes. Se abordarán los efectos de la guerra entre Rusia-Ucrania y la crisis alimentaria mundial derivada del conflicto.

El presidente Alberto Fernández arribó este domingo a Alemania, para participar de la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G7, que se llevará a cabo a partir de este lunes en el Schloss Elmau y que abordará los efectos de la guerra entre Rusia-Ucrania y la crisis alimentaria mundial derivada del conflicto.

El mandatario argentino aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Múnich-Franz Josef Strauss a las 10 de la mañana de Argentina, (15 horas de Alemania), para participar del encuentro al que fue invitado personalmente por el canciller alemán, Olaf Scholz, durante la reunión bilateral que mantuvieron el 11 de mayo pasado en Berlín.

Fernández viajó acompañado del canciller argentino, Santiago Cafiero; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; el embajador de Argentina ante Estados Unidos, Jorge Argüello; y la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti. La delegación también contará con la participación del embajador argentino en Alemania, Pedro Villagra Delgado.

A las 13 (18 hora local) de este domingo, mantendrá una reunión bilateral con Narendra Modi, primer ministro indio, en el Hotel Bayerischer Hof de Múnich, mientras que mañana tendrá encuentros bilaterales con le canciller Scholz y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Es la primera vez que un mandatario argentino asiste a la reunión del grupo que integran Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón, consideradas las potencias económicas e industrializadas más importantes del mundo. Esta edición se realizará en el distrito bávaro de Garmisch-Partenkirchen.

Fernández será el único referente de América Latina en participar del encuentro, por lo que, haciendo honor a su rol como presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), “oficiará de vocero de las problemáticas y prioridades de los países de la región”, afirmaron desde Presidencia.

La agenda de este lunes

En tanto, mañana a las 7 (hora argentina) arribará a la sede de la cumbre en Schloss Elmau, donde tras ser recibido por el canciller Scholz, participará de la primera reunión plenaria -“Invertir en un futuro mejor: clima, energía, sanidad”-, de un almuerzo de trabajo y de la tradicional foto de Familia.

A las 9.20 sostendrá una bilateral con Von der Leyen y a las 10.10 con Scholz. Luego, a las 10.30, intervendrá de la segunda reunión plenaria, denominada “La unión hace la fuerza: garantizar la seguridad alimentaria y promover la igualdad de género”, y a las 13.30 participará de la cena ofrecida por el canciller de Alemania en honor de los Jefes de Estado y primeros ministros.

De la 48ª Cumbre del G7, organizada por Alemania participan los mandatarios de Estados Unidos, Joe Biden, y de Francia, Emmanuel Macron; y los primeros ministros de Gran Bretaña, Boris Johnson; de Italia, Mario Draghi; de Canadá, Justin Trudeau; y de Japón, Fumio Kishida.

Como naciones emergentes invitadas se encuentran Argentina (preside pro tempore la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), Sudáfrica (único miembro africano del G20), Indonesia (preside el G20), Senegal (encabeza la Unión Africana), India y Ucrania, cuyo presidente Volodímir Zelenski lo hará de manera virtual.

Si bien los temas prioritarios del foro, fijados a principios de este año, son la protección del clima, la lucha contra la pandemia de coronavirus y, básicamente, la cooperación internacional, el impacto mundial en la economía, la situación social y la seguridad alimentaria a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania iniciada en febrero último, serán eje central de la agenda.

La sede de la reunión del G7 se ubica en el distrito de Garmisch-Partenkirchen, ubicado a unos 100 kilómetros de Múnich y cerca de la montaña Zugspitze, la más alta de Alemania, en los Alpes bávaros.