Este martes comienza el pago del 20% para estatales

Los trabajadores estatales podrán pasar por los cajeros automáticos a partir de este martes 27 de diciembre, informó la Tesorería General de la Provincia.

La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, informa el pago de la parte proporcional del sueldo de diciembre para empleados de la administración pública provincial.

Los agentes estatales podrán pasar por los cajeros automáticos de acuerdo al siguiente orden:

Martes 27 de diciembre

SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SI.PRO.SA.)

Miércoles 28 de diciembre

SEGURIDAD (Dpto. Gral. de Policia – Direc. Gral. de Institutos Penales)

ADMINISTRACION CENTRAL

DEFENSORIA DEL PUEBLO

TRIBUNAL DE CUENTAS

TRIBUNAL FISCAL DE APELACION

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

 

Jueves 29 de diciembre

PODER JUDICIAL (Ctro. Jud. Concepción – Ctro. Judicial Monteros – Corte Suprema de Just.-Just. Paz Legal)

MINISTERIO PUBLICO FISCAL

MINISTERIO PUPILAR Y DE LA DEFENSA

PODER LEGISLATIVO

INSTITUTO PREVENCION DE LUCHA CONTRA ALCOHOLISMO

COMUNAS RURALES

 

Viernes 30 de diciembre

DIRECCION RECURSOS HIDRICOS

ENTE AUTARQUICO TUCUMAN TURISMO

INSTITUTO PROVINCIAL ACCION COOPERATIVA Y MUTUAL (I.P.A.C.Y.M.)

SERVICIO PROVINCIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (S.E.P.A.P.Y.S.)

ENTE UNICO DE REG.DE SERVIC.PUB.PCIAL. (E.R.S.E.P.T.)

ENTE CULTURAL DE TUCUMAN

INSTITUTO DESARROLLO PRODUCTIVO

ENTE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

INST.PROMOCION DEL AZUCAR Y ALCOHOL

ENTE AUTARQ.TEATRO MERDEDES SOSA

DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD (D.P.V.)

MUNICIPIOS DEL INTERIOR

Proyectan que la inflación de diciembre cerrará por encima del 5%

Volvería a acelerarse luego de la baja de noviembre. Alimentos, por debajo del nivel general. Así, estiman que el año terminaría con una inflación del 95% anual.

El Índice de Precios al Consumidor que mide el INDEC presentó en noviembre su variación más baja desde febrero, al trepar 4,9% mensual. Sin embargo, de acuerdo a distintos relevamientos privados, la tendencia a la baja no volvería a repetirse en diciembre: es que proyectan que la inflación en el último mes del año será superior al 5%.

Cuestiones estacionales, aumentos de precios regulados y el ruido en el plano financiero, son algunos de los factores que explican una nueva aceleración en el IPC. El dato “positivo”, en ese escenario, puede ser que los alimentos continúan incrementándose por debajo del nivel general.

“Nuestro relevamiento de precios nos muestra que la desaceleración inflacionaria de noviembre se estabilizó en diciembre e incluso los precios volvieron a acelerarse. El último mes del año apunta a cerrar con una inflación minorista de 5,1%, aunque la inestabilidad en los mercados que generó la reacción del gobierno ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia está acelerando la pérdida de valor del peso”, señaló a Ámbito Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

En ese escenario, “el año cerraría con una inflación de 95% anual, récord en tres décadas”. “Para dar dimensión del fenómeno inflacionario que estamos viviendo, dadas nuestras estimaciones a diciembre, en los últimos tres años la inflación acumulada habrá sido de 300%”, remarcó Marí.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, señaló al respecto: “Estimamos una inflación de 5,4% para diciembre. El alza la podemos ver, por ejemplo, por la presión que dejan los precios mayoristas en noviembre, cuando la inflación de los precios del productor fue de 6,9%. Al mismo tiempo, en diciembre la estacionalidad juega en contra, a diferencia de lo que pasó en noviembre: el año pasado, por ejemplo, también hubo un aumento de la tasa de inflación entre noviembre y diciembre”.

“Por otro lado, siguen los aumentos de los precios regulados. Por esas razones, y distintos indicadores que estamos viendo, es que proyectamos una inflación del 5,4% para el último mes del año”, sostuvo Caprarulo, quien subrayó: “Así, la inflación anual cerraría en 95%, lo cual representa un fuerte aumento de 44 p.p. respecto a lo que cerró en 2021”.

En tanto, Camilo Tiscornia, director de C&T, señaló que el relevamiento de precios que realiza la firma en el Gran Buenos Aires cerraría con una variación “en torno al 6%”. “En nuestro caso, es muy parecido a lo que fue noviembre”, destacó Tiscornia, quien aseguró que los alimentos volverán a subir por debajo del nivel general.

En ese sentido, de acuerdo al relevamiento de precios minoristas que realiza la consultora Eco Go, con datos de las primeras tres semanas del mes, la proyección de inflación para los alimentos consumidos en el hogar es del 4,4% mensual.

En cuanto al nivel general, desde la firma destacaron: “El dato de inflación de diciembre se ubicaría en 5,3%. Los productos regulados impulsaron el indicador general del mes al alza destacándose los aumentos en prepagas (6,5%), colegios privados en PBA (10%) y CABA (14%), peajes (90% en las rutas del Corredor Atlántico y en la autopista Buenos Aires- La Plata) y combustibles (4%), entre otros”.

Por su parte, según el índice que elabora la consultora LCG, durante la tercera semana de diciembre se desaceleró la suba de los alimentos, al trepar 0,2% frente a la semana previa. “Con esta dinámica, el mes promedia una inflación del 0,9% semanal, levemente por encima del comportamiento observado en las mismas semanas del mes de noviembre. Esta semana el porcentaje de productos con aumentos de precios disminuyó al 12% de la canasta, el valor más bajo en 28 semanas. La inflación mensual parece estabilizarse en torno a 3% mensual, mostrando una desaceleración en el margen (-0,2%) en la última semana”, concluyeron desde la firma.

Estatales: continúa el pago del aguinaldo

La Tesorería General de la Provincia dio a conocer el cronograma de pagos del segundo Sueldo Anual Complementario (SAC) para los trabajadors estatales.

La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, dio a conocer el cronograma de pagos del segundo Sueldo Anual Complementario (SAC) para los trabajadors estatales.

Los agentes estatales podrán pasar por los cajeros automáticos según el siguiente orden:

 

Martes 20 de diciembre

SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SI.PRO.SA.)

-SEGURIDAD ( Dpto. Gral. de Policia-Direc. Gral. de Institutos Penales)

 

Miércoles 21 de diciembre

-EDUCACION ESTABLEC.PROVINCIALES -(Esc.Provinciales.-Rep.18 – Esc.Sec.Transferidas.Rep.25 -Esc.Sec.Tranf.Rep 26 Esc.Sec Transf. Rep. 27

-ADMINISTRACION CENTRAL

 

Jueves 22 de diciembre

-PODER JUDICIAL (Ctro. Jud. Concepción-Ctro. Judicial Monteros- Corte Suprema de Just.-Just. Paz Legal)

-MINISTERIO PUBLICO FISCAL

-MINISTERIO PUPILAR Y DE LA DEFENSA

-PODER LEGISLATIVO

– TRIBUNAL DE CUENTAS

-TRIBUNAL FISCAL DE APELACION

-INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

-INSTITUTO PROVINCIAL DE LUCHA CONTRA EL ALCOHOLISMO

-DEFENSORIA DEL PUEBLO

-COMUNAS RURALES

 

Viernes 23 de diciembre

-DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD (D.P.V.)

-DIRECCION RECURSOS HIDRICOS

-ENTE AUTARQUICO TUCUMAN TURISMO

-ENTE CULTURAL DE TUCUMAN

-INSTITUTO PROVINCIAL ACCION COOPERATIVA Y MUTUAL (I.P.A.C.Y.M.)

-SERVICIO PROVINCIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (S.E.P.A.P.Y.S.)

-ENTE UNICO DE REG.DE SERVIC.PUB.PCIAL. (E.R.S.E.P.T.)

-INSTITUTO DESARROLLO PRODUCTIVO

-ENTE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

-INST.PROMOCION DEL AZUCAR Y ALCOHOL

-ENTE AUTARQ.TEATRO MERDEDES SOSA

-JUBILADOS FUERA DE CONVENIO

-RENTA VITALICIA-HEROES DEMALVINAS

-ASIGNACIONES Ex-EMPLEADOS TALLERES DE TAFI VIEJO

– EDUCACION ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS DE GESTION PRIVADAS( Privados Primarios,

‘Secundarios,Terciarios Transferidos)

-MUNICIPIOS DEL INTERIOR

 

FUENTE: Comunicación Tucumán

Mañana comienza el pago del aguinaldo para estatales

Los primeros en pasar por los cajeros automáticos serán el personal del Siprosa y de Seguridad. El SAC se pagará hasta el 23 de diciembre.

La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, dio a conocer el cronograma de pagos del segundo Sueldo Anual Complementario (SAC) para la administración pública provincial.

Los agentes estatales podrán pasar por los cajeros automáticos según el siguiente orden:

Martes 20 de diciembre

SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SI.PRO.SA.)

-SEGURIDAD ( Dpto. Gral. de Policia-Direc. Gral. de Institutos Penales)

Miércoles 21 de diciembre

-EDUCACION ESTABLEC.PROVINCIALES -(Esc.Provinciales.-Rep.18 – Esc.Sec.Transferidas.Rep.25 -Esc.Sec.Tranf.Rep 26 Esc.Sec Transf. Rep. 27

-ADMINISTRACION CENTRAL

Jueves 22 de diciembre

-PODER JUDICIAL (Ctro. Jud. Concepción-Ctro. Judicial Monteros- Corte Suprema de Just.-Just. Paz Legal)

-MINISTERIO PUBLICO FISCAL

-MINISTERIO  PUPILAR Y DE LA DEFENSA

-PODER LEGISLATIVO

– TRIBUNAL DE CUENTAS

-TRIBUNAL FISCAL DE APELACION

-INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

-INSTITUTO PROVINCIAL DE LUCHA CONTRA EL ALCOHOLISMO

-DEFENSORIA DEL PUEBLO

-COMUNAS RURALES

Viernes 23 de diciembre

-DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD (D.P.V.)

-DIRECCION RECURSOS HIDRICOS

-ENTE AUTARQUICO TUCUMAN TURISMO

-ENTE CULTURAL DE TUCUMAN

-INSTITUTO PROVINCIAL ACCION COOPERATIVA Y MUTUAL (I.P.A.C.Y.M.)

-SERVICIO PROVINCIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (S.E.P.A.P.Y.S.)

-ENTE UNICO DE REG.DE SERVIC.PUB.PCIAL. (E.R.S.E.P.T.)

-INSTITUTO DESARROLLO PRODUCTIVO

-ENTE  INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

-INST.PROMOCION DEL AZUCAR Y ALCOHOL

-ENTE AUTARQ.TEATRO MERDEDES SOSA

-JUBILADOS FUERA DE CONVENIO

-RENTA  VITALICIA-HEROES DEMALVINAS

-ASIGNACIONES Ex-EMPLEADOS TALLERES DE TAFI VIEJO

– EDUCACION ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS DE  GESTION PRIVADAS( Privados Primarios,

‘Secundarios,Terciarios Transferidos)

-MUNICIPIOS DEL INTERIOR

Lanzan una lista de precios de la canasta navideña

El Gobierno realizará el anuncio junto a autoridades de la Cámara de Supermercados y del Centro de Panderos. Habrá, además una lista de precios de de panadería.

Este jueves, en Casa de Gobierno se realizará el lanzamiento de la canasta navideña y de la lista de precios de referencia de panadería acordados para la provincia de Tucumán en estas fiestas.

La actividad será a las 9 horas, en el antedespacho del gobernador de Tucumán.

Estarán presentes el primer mandatario, Osvaldo Jaldo; la ministra de Gobierno Justicia, Carolina Vargas Aignasse; el subsecretario y el director de Comercio Interior, Pablo Zeitune y Francisco Nader, respectivamente; autoridades de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Tucumán; representantes de distintas cadenas provinciales y nacionales de supermercados radicados en la provincia; y autoridades del Centro de Industriales Panaderos de Tucumán.

Hoy inicia el pago de la segunda parte del bono de fin de año

Las áreas que pueden pasar por los cajeros automáticos hoy son el Ministerio Público Fiscal, Ministerio Pupilar y de la Defensa, Poder Judicial, Tribunal Fiscal de Apelaciones, Defensoría del Pueblo y Jubilados fuera de convenio ex Dipos.

La Tesorería de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, informó que a partir de hoy comenzará a abonarse la segunda parte, de $25.000, del bono de $60.000 anunciado en noviembre por el gobernador, Osvaldo Jaldo.

Las áreas que pueden pasar por los cajeros automáticos este martes son:

  • Ministerio Público Fiscal
  • Ministerio Pupilar y de la Defensa
  • Poder Judicial
  • Tribunal Fiscal de Apelaciones
  • Defensoría del Pueblo
  • Jubilados fuera de convenio ex Dipos
  • Seguridad
  • Instituto Provincial de la Vivienda E

Estatales: cómo sigue el pago del 80%

La Secretaría de Hacienda informó las fechas de pago de la parte complementaria del sueldo de noviembre para empleados estatales. Mirá el cronograma.

La Secretaria de Hacienda de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, informó el cronograma de pagos de la parte complementaria del sueldo de noviembre para la Administración Pública. Los agentes estatales podrán pasar por los cajeros automáticos según el siguiente orden:

Martes 6 de diciembre

-Seguridad (Departamento General de Policía – Dirección General de Institutos Penales)

-Educación Establecimientos Provinciales (Escuelas Provinciales Repartición 18 – Escuelas Secundarias Trasferidas reparticiones 25, 26 y 27)

-Poder Legislativo

-Tribunal de Cuentas

-Tribunal Fiscal de Apelación

-Instituto Provincial de la Vivienda

-Instituto Provincial de Lucha Contra el Alcoholismo

Miércoles 7 de diciembre

-Educación Establecimientos Provinciales (Escuelas Provinciales Repartición 18 – Escuelas Secundarias transferidas reparticiones 25, 26 y 27)

-Administración Central

-Defensoría del Pueblo

-Comunas Rurales

Jueves 8 de diciembre

-Dirección Provincial De Vialidad (D.P.V.)

-Dirección de Recursos Hídricos

-Ente Autárquico Tucumán Turismo

-Ente Cultural de Tucumán

-Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutual (I.P.A.C.Y.M.)

-Servicio Provincial se Agua Potable y Saneamiento (S.E.P.A.P.Y.S.)

– Ente único de Control y Regulación de los Servicios Públicos de Tucumán (E.R.S.E.P.T.)

-Instituto Desarrollo Productivo

-Ente Infraestructura Comunitaria

-Instituto de Promoción del Azúcar y el Alcohol

-Ente Autárquico Teatro Mercedes Sosa

-Jubilados Fuera de Convenio

-Renta Vitalicia-Héroes de Malvinas

-Asignaciones Ex-Empleados Talleres de Tafi Viejo

– Educación Establecimientos Públicos de Gestión Privada (Privados Primarios, Secundarios, Terciarios Transferidos)

-Municipios del Interior

FUENTE: Secretaria de Estado de Comunicación Pública

Desde el 1° de enero el piso del Impuesto a las Ganancias sube a $404.062

Se debe a que la remuneración promedio imponible de los trabajadores registrados creció en octubre el 78,8% respecto de igual mes del año pasado, por debajo de la inflación anual.

A partir del 1° de enero las escalas y las deducciones del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría subirán el 78,8% lo que significa que mayor cantidad de personas quedarán alcanzadas por el tributo. La suba se aplica en función de la evolución de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Registrados (RIPTE) de octubre, el indicador que elabora el Ministerio de Trabajo.

Como la suba de las escalas del impuesto se aplican desde el primer día hábil de cada año va a quedar muy abajo de la inflación, que va a acumular en 2022 cerca del 100%, de modo que en las escalas más altas los trabajadores pasarán a pagar alícuotas superiores más rápidamente.

Técnicamente, los empleados que ganen $173.834 deberían pagar una alícuota del 5%; los que perciban entre esa cifra y $347.669, el 9%; y los que llegan hasta $521.503, el 13%. Pero por efecto del aumento de la deducción especial incrementada por ley, aunque están alcanzados, no pagarán.

Así, el piso del Impuesto a las Ganancias para los asalariados pasará de los actuales $330.000 a $404.062 desde el próximo 1ro de enero. El gobierno todavía no ha aplicado estos cambios, pero se estima que el Ministerio de Economía lo haga en los próximos días.

“Cuando la remuneración o haber bruto mensual sea mayor a los $404.062 y hasta la suma de $466.017, se va a poder computar un monto en concepto de deducción especial incrementada conforme a la reglamentación que dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos”, señaló Sebastián Domínguez, de SDC Asesores Tributarios. Domínguez indicó que “cuando la remuneración o haber bruto mensual sea igual o superior a los $ 466.017 no corresponderá ninguna deducción especial adicional generando un perjuicio importante”.

El especialista detalló que, si el promedio de la remuneración mensual de 2023 supera los $404.062, entonces el aguinaldo del año próximo está íntegramente gravado por el impuesto a las Ganancias. En cambio, si el promedio mencionado no supera los $404.062, entonces estará exento hasta la suma de $202.031, es decir, la mitad.

Domínguez indicó que la Ley de Presupuesto 2023 “facultó al Poder Ejecutivo a incrementar el monto del aguinaldo exento y de las deducciones especiales incrementadas” aplicables a los empleados en relación de dependencia. “En nuestra opinión, este tipo de delegaciones son inconstitucionales y es el Congreso Nacional quien tiene que efectuar las modificaciones”, señaló. El tributarista indicó que “los legisladores no han tomado en cuenta la dimensión de los problemas de implementación que genera la aplicación de las deducciones especiales incrementadas tanto para los empleadores, para la propia Administración Federal de Ingresos Públicos como para los profesionales y empresas que se dedican a la liquidación de sueldos”.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo, el salario promedio de los trabajadores registrados fue en octubre pasado de $174.436,90, con un incremento del 5% respecto de septiembre y del 78,8% respecto de un año atrás. En ese período, la inflación varió 6,3% en la comparación intermensual y 88% en la interanual. Es decir, el salario promedio perdió casi 10 puntos en un año. Aun así, algunos asalariados van a tener que pagar el impuesto.

La historia oficial del camino de Argentina a Qatar tiene su final: Netflix vs. Amazon

Dos series documentales están disponibles en la antesala de los octavos de final del Mundial en Netflix y Amazon Prime Video. La primera tiene como plus el testimonio de Lionel Messi.

El mundo que vive del fútbol en la Argentina está tan convencido de que nuestro seleccionado va a pelear por el título en Qatar 2022, que en este momento no alcanza con una sola serie documental dedicada a sostener ese espíritu de ánimo lleno de optimismo. Hace falta duplicar la dosis para fortalecerlo. Solo así se explica la presencia destacada en el vasto universo del streaming local de dos ambiciosas producciones que comparten una llamativa curiosidad: ambas quieren ser reconocidas como legítimas dueñas de la historia oficial del seleccionado argentino en esta etapa reciente llena de éxitos que coincide con el camino al inminente Mundial.

Tanto Sean eternos, campeones de América (Netflix) como Selección argentina, la serie, camino a Qatar (Amazon Prime Video) no tienen ningún problema en certificarlo. Las dos contaron con un acceso amplio y privilegiado a la intimidad de la preparación del seleccionado y al contacto directo con los futbolistas, con el cuerpo técnico y, lo más importante, con el presidente de la AFA, Claudio Tapia, la figura clave que permite el ingreso a este mundo siempre tan reservado.

Argentina campeón de América con un histórico triunfo ante Brasil en el Maracaná – InfoRegión

Como era de esperar, las dos producciones respondieron a esa política de puertas abiertas con una mirada por lo general simpática y condescendiente, que, por otro lado, resulta difícil poner en cuestionamiento a partir de los grandes éxitos deportivos de la última etapa, coronada con el triunfo en la Copa América del año pasado, jugada en Brasil. Una placa en el comienzo del documental de Netflix (tres episodios en total) indica que entre 1993 y 2021 la Argentina llegó a siete finales y no ganó ninguna. Ahora no solo se rompió esa larga racha negativa. El seleccionado sostiene hasta hoy una larguísima serie sin derrotas y nadie duda que el equipo llega en la mejor forma posible al Mundial.

A primera vista, el documental de Netflix parece enfocado casi exclusivamente en el triunfal paso del seleccionado por la Copa América. Mientras su par de Amazon Prime Video (cuatro episodios estrenados hasta ahora, dos a fines de julio y otros dos a fines de septiembre, y la promesa de que llegarán más) se presenta desde la propuesta de una mirada más abarcadora de esta historia reciente. En este caso, el paso por la Copa América se agota en el primer episodio, el segundo se ocupa del partido jugado en junio de este año en Wembley contra Italia (la llamada “Finalissima” entre el campeón sudamericano y el de Europa), el tercero recorre todo el tramo de las eliminatorias del Mundial y el cuarto habla de los preparativos más cercanos para jugar en Qatar, el reciente amistoso con Estonia y, sobre todo, la vida cotidiana del seleccionado, aquello que por lo general las cámaras no registran.

Argentina campeón - Fútbol - ANSA Latina

En la comparación mano a mano, vistos con un mínimo de rigor, las dos series documentales se parecen mucho más de lo que estarían dispuestas a aceptar. Sobre todo desde el propósito hagiográfico con que fueron concebidas. Los mismos jugadores hablan en los dos casos ante las cámaras, comparten anécdotas y momentos risueños. Y los mismos integrantes del cuerpo técnico, con Lionel Scaloni a la cabeza, aportan observaciones sobre métodos y estrategias. Aquí conviene prestarle especial atención a la lucidez de Pablo Aimar, dueño de algunos de los mejores testimonios. El montaje de imágenes de cada uno de los partidos jugados por el seleccionado es bastante parecido y la factura técnica general, en ambos casos, resulta impecable.

Hasta que en un momento Sean eternos empieza a marcar diferencias porque tiene a Lionel Messi como un personaje exclusivo. El documental de Netflix, producido por el ex rugbier Agustín Pichot (que también empezó a incursionar en la ficción a través de El encargado), se aseguró la palabra del mejor jugador del planeta y logró que el documental girara alrededor de su presencia. De hecho, Sean eternos construye en el fondo una gran reivindicación de Messi como cabeza y referencia máxima de un equipo que sufrió muchos cuestionamientos y desvalorizaciones y ahora encuentra motivos de sobra para confiar en sus fuerzas.

A la vez, por su voluntad de poner en el centro de la escena a Messi y construir en torno de él la identificación de los argentinos con el equipo que jugará el Mundial, podríamos decir que de los dos, Sean eternos aparece como el documental menos dirigido específicamente al espectador futbolero, por más que recurra, en una aparente paradoja, a algunas voces de futbolistas extranjeros (el uruguayo Luis Suárez, el chileno Arturo Vidal, el brasileño Neymar, el español Cesc Fabregas) que por sobre todas las cosas desbordan de elogios hacia Messi.

Convertido en protagonista principal del relato, Messi no se refiere solamente a la Copa América, como lo sugiere un título bastante equívoco. Aquí se habla mucho (y muy bien) de la trayectoria completa del rosarino, que la imagen recorre en medio de una narración por momentos redundante. A veces el hilo se pierde de tanto ir y venir en el tiempo.

Pero Sean eternos cuenta al mismo tiempo con otros detalles que en una primera instancia podrían marcar la diferencia: la ya famosa arenga de Messi a sus compañeros antes de jugar la final de la Copa América 2021 con Brasil, muy difundida en los días previos al estreno, y el audio original de los protagonistas de la crucial serie de penales entre la Argentina y Colombia que consagró al arquero Emiliano Martínez. Son momentos de elevado voltaje emotivo que en la comparación le otorgan un valor agregado diferencial a esta producción.

El festejo de Messi y los jugadores del seleccionado en la última Copa América jugada en Brasil

La serie de Amazon Prime Video, producida entre otros por el sindicalista Víctor Santa María, tiene en cambio un vínculo más fuerte con la tradición de los documentales sobre fútbol realizados en nuestro país. Aunque también aquí sobren algunas imágenes, Selección Argentina, la serie ofrece siempre una narración más compacta, a partir de un foco bien definido para cada episodio. No está la palabra de Messi, pero aparecen (además de los jugadores, Scaloni, Aimar y Tapia) otras voces muy familiares y autorizadas como pocas para hablar del seleccionado, porque tuvieron mucho que ver con él en diferentes etapas: Alfio Basile, Diego Simeone, Hernán Crespo, Javier Zanetti, Sergio Goycochea y César Luis Menotti, entre otros. El pasado y el presente se conectan desde el hilván narrativo que propone el periodista Hernán Castillo y, como dato adicional, se habla mucho más aquí de Diego Maradona que en el documental de Netflix.

Esta doble historia oficial y autorizada sobre el seleccionado argentino en su camino hacia Qatar 2022 fortalece en estos días de vigilia su atractivo inmediato. Sobre todo porque hay confianza en las posibilidades del seleccionado y porque el equipo devuelve todo ese fervoroso apoyo con actuaciones convincentes y un espíritu ganador. Solo así se explica esta curiosa duplicidad de esfuerzos, porque estamos frente a dos producciones concebidas con el mismo espíritu, los mismos propósitos y los mismos protagonistas.

Con info de lanacion.com.ar

Desde hoy los combustibles aumentarán en Tucumán: cuánto sube

Las empresas Shell y Axion aplicarán un nuevo incremento en los combustibles, en este caso, el precio del litro de nafta será 4% más caro.

Después de que el Gobierno acordara un tope del 4% para los precios de los combustibles a partir de diciembre, las petroleras pusieron en marcha un nuevo aumento que comenzará a regir desde las primeras horas de este jueves.

Aunque YPF no elevará sus precios, sí lo harán empresas como Shell y Axion. El precio de la nafta super en la Ciudad de Buenos Aires pasará de los $145 actuales por litro a $151.

Este es el sexto incremento de precios que se aplica en lo que va del año y se concretó después de que el Gobierno cerrara con las principales petroleras los topes a los aumentos en los combustibles por cuatro meses.

El entendimiento fue firmado este lunes entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y referentes de las principales petroleras del país (YPF, Shell, Trafigura, Axion). A cambio, el Gobierno les garantizó acceso a dólares para conseguir a insumos como lubricantes y aplazar el impuesto a los combustibles.

Ahora, con el acuerdo para incorporar a los combustibles al plan Precios Justos, las naftas y el gasoil pueden subir hasta 4% en diciembre, otro porcentaje igual en enero y en febrero, mientras en marzo el tope autorizado es de 3,5%.

 

La nafta súper quedará por encima de los $151 en la Ciudad de Buenos Aires, y la premium pasará a costar $185 por litro. En tanto, el gasoil tendrá un precio superior a los $162 y la variedad premium (que debe importarse) rondará los $221.

De esta manera, tal como reveló TN, si se respeta el sendero de alzas en los surtidores, la nafta premium valdrá más de $200 por litro hacia marzo y el gasoil más refinado se acercará a los $250 para el tercer mes de 2023.

El pasado 3 de noviembre, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) habilitó un aumento promedio del 6% en nafta y gasoil. Horas después, se sumaron el resto de las empresas de combustible.

Fuente: TN

Famaillá comenzó los festejos de Navidad: Este miércoles Taller de Manualidades en el Cabildo Parque Temático

Puede ser una imagen de una o varias personas y texto que dice "Taller NAVIDEÃAS!! Manualidades Materiales incluidos 29.y 30 de Noviembre a las 19hrs. Cabildo Parque Temático SENADORA NACIONAL SANDRA MENDOZA MENICIPALIDA FAMAILLÁ INTENDENCIA JOSÉ ORELLANA LEGISLADOR ENRIQUE ORELLANA"

La Navidad genera tanto entusiasmo que en Famaillá ya se festeja por adelantado. Los vecinos y los turistas pueden disfrutar de la Fiesta de Navidad, con comidas, juegos, desfiles, invitados increíbles y todo lo que debe tener tamaña celebración.

«A partir de la pandemia implementamos el Paseo de los Emprendedores, cada domingo tenemos una temática distinta para impulsar los eventos y dinamizar la economía de los famaillenses», le contó Gaby Martínez a los chicos de Tarde o Temprano, el programa de Cecy Sosa, Agu Reynolds y Laureano Zeta.

Escuchá la nota con la secretaria de Gobierno de la Municipalidad de FamailláGabriela Martínez.

Famaillá se prepara para festejar Navidad y abre sus puertas a toda la provincia, con un festejo muy particular y del que se espera la participación de miles de personas.

¿Cuándo cobran sueldo, bono y aguinaldo los estatales?

La Tesorería de la Provincia, informa el cronograma de pagos del 20% del sueldo de noviembre para empleados estatales. El pago inicia este martes.

En los próximos 40 días, el Poder Ejecutivo (PE) volcará al circuito comercial alrededor de $65.000 millones, que surgirán del pago de los sueldos de noviembre y diciembre al sector público, además del medio aguinaldo, el bono y el incremento del 10% anunciado por el Gobierno.

El vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Osvaldo Jaldo, detalló cómo se abonarán los salarios del sector público:

  • Entre el 28 y el 30 de este mes se pagará el 20% correspondiente a noviembre, eso insumirá al Estado alrededor de mil millones de pesos.
  • Entre el 2 y el 7 de diciembre se abonará el 80% restante de noviembre, que implicará una erogación de $20.000 millones de pesos.
  • Del 12 al 16 se pagará el 10% y el bono extraordinario, que insumirá alrededor de $5.000 millones.
  • El aguinaldo, que no incluye la proporción del 10%, se abonará entre el 19 y el 23 de diciembre. Insumirá alrededor de $11.000 millones.
  • Del 27 al 30 de diciembre se abonará el 20% del salario del último mes del año.

«Con este cronograma estamos cumpliendo en tiempo y forma el pago a los empleados públicos y también dándole previsibilidad al sector económico de Tucumán, de que la Provincia cumple con sus obligaciones», indicó Jaldo.

Quiénes cobran este 29 de noviembre

La Tesorería de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, informa el cronograma de pagos del 20% del sueldo de noviembre para empleados estatales, que iniciará el próximo martes.

En esta oportunidad, el aumento del 10% establecido para noviembre se abonará después del pago habitual del 80%, en otra liquidación. Este incremento corresponderá al 20% y al 80% de los haberes de noviembre.

Cobran:

Martes 29 de noviembre

SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SI.PRO.SA.)

Miércoles 30 de noviembre

SEGURIDAD (Dpto. Gral. de Policia – Direc. Gral. de Institutos Penales)

ADMINISTRACION CENTRAL

DEFENSORIA DEL PUEBLO

TRIBUNAL DE CUENTAS

TRIBUNAL FISCAL DE APELACION

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

INSTITUTO PREVENCION DE LUCHA CONTRA ALCOHOLISMO

Jueves 1 de diciembre

PODER JUDICIAL (Ctro. Jud. Concepción – Ctro. Judicial Monteros – Corte Suprema de Just.-Just. Paz Legal)

MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

MINISTERIO PUPILAR Y DE LA DEFENSA

PODER LEGISLATIVO

DIRECCION RECURSOS HIDRICOS

ENTE AUTARQUICO TUCUMAN TURISMO

INSTITUTO PROVINCIAL ACCION COOPERATIVA Y MUTUAL (I.P.A.C.Y.M.)

SERVICIO PROVINCIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (S.E.P.A.P.Y.S.)

ENTE UNICO DE REG.DE SERVIC.PUB.PCIAL. (E.R.S.E.P.T.)

ENTE CULTURAL DE TUCUMAN

INSTITUTO DESARROLLO PRODUCTIVO

ENTE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

INST.PROMOCION DEL AZUCAR Y ALCOHOL

ENTE AUTARQ.TEATRO MERDEDES SOSA

DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD (D.P.V.)

MUNICIPIOS DEL INTERIOR

COMUNAS RURALES

Fuente: La Gaceta

Viajar en colectivo o taxi desde hoy es más caro en Tucumán

El pasado viernes el Concejo Deliberante de la Capital aprobó el incremento del precio del boleto de colectivos y la tarifa del servicio de taxi.

A partir de hoy el nuevo costo del boleto de colectivos será de 84 pesos, mientras que la tarifa de taxis será de 120 pesos la bajada de bandera, y 12 pesos el valor de la ficha. El incremento en el transporte público de pasajeros representa más del 30%.

El concejal José Luis Coronel, presidente de la Comisión de Transporte indicó que en el caso del servicio de colectivos, está lejos el aumento de lo que solicitaron los empresarios que pedían un boletó de 192 pesos. Y respecto al aumento en la tarifa de taxis recordó que las asociaciones gremiales solicitaban un aumento cercano al 70% pero se les otorgó una suba en la tarifa de 33%.

«Esto tenía que salir por unanimidad, con el consenso de todos los concejales. No es fácil un aumento, pero también tenemos que contemplar de los empresarios más allá de los subsidios y de las quejas nosotros cuidamos la fuente laboral», sostuvo el edil.

Taxistas: «Es un aumento que no cubre nuestras expectativas»

Julio Rodríguez, secretario gremial de de la Federación nacional de conductores de taxis, expresó su disconformidad con el nuevo incremento que se aprobó. «No cubre nuestras expectativas, dadas las condiciones que se están presentando con la inflación que tenemos» y agregó que «el Concejo Deliberante actúa en forma a lo que dice el intendente Germán Alfaro«.

¿Qué solicitaron los taxistas?

Rodríguez dijo que desde la Federación pidieron «un 70% de incremento en la tarifa para compensar todos estos meses que la inflación viene destruyendo«. En cuanto a las quejas de los usuarios por el mal servicio, aclaró: «La gente tiene que entender que nosotros también somos parte de la sociedad y tenemos que trabajar para mantener a nuestras familias. Estamos pasando una situación muy grave donde hay competencia desleal, donde el intendente Germán Alfaro no ha acondicionado una oficina que se ha creado en 2006 porque no tiene los instrumentos para combatir la ilegalidad».

Fuente: LV12

 

 

Los combustibles se suman al programa de Precios Justos

Así lo informará el ministro de Economía, Sergio Massa, luego de definir junto a representantes de las compañías petroleras los términos del acuerdo que contempla un aumento limitado en la venta de los combustibles líquidos.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará este lunes que los combustibles integrarán el programa de Precios Justos durante cuatro meses con aumentos limitados al 4%, en los primeros tres meses y del 3,5% en el último, según consignaron a Télam fuentes oficiales.

Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royon, se reunirán con representantes de las compañías petroleras para definir los términos del acuerdo que contempla un aumento limitado en la venta de los combustibles líquidos.

«Habrá un sendero de incrementos en los próximos cuatro meses con topes de aumentos para reducir la inflación», expresaron los voceros oficiales.

El jefe del Palacio de Hacienda, Royon y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, se reunirán este lunes con directivos de las compañías YPF, Shell, Axion y Puma para terminar de definir los detalles del acuerdo.

En cuanto al programa, las autoridades confían en que se termine de instalar la señalética que distinguirá a los productos en las góndolas y se avance con la capacitación de inspectores que estará descentralizada y a cargo de los municipios.

Una política de precios sostenible

Actualmente, ya está disponible la aplicación para teléfonos móviles -Precios Justos, para teléfonos con Android y IOs- que ya tuvo más de 100.000 descargas en las últimas jornadas y que permite ver la lista de productos incluidos, lectura de códigos de barra y una opción para denunciar una diferencia de precios o faltantes.
El objetivo de esta medida, aseguraron las fuentes oficiales, es «tener una política de precios sostenible y previsible en el tiempo, que permita dar un orden tanto a los consumidores como a los productores -que ahora tendrán certeza del momento en el que accederán a divisas para sumar insumos importados- y que también asegure el abastecimiento».

De esta forma, se asegura evitar los abusos de empresas que, ante la incertidumbre, aceleraron la suba de precios desde julio último y que, ahora, tendrán un límite de aumentos del 4% que estará monitoreada a diario por la Secretaría de Comercio, a través de sistemas electrónicos y de la asistencia de los intendentes y los inspectores que podrán fijar y cobrar las multas.

«Estamos muy enfocados en seguir profundizando la hoja de ruta del ministro (Sergio Massa), que a poco de asumir planteó un panorama que tenía que ver con lograr orden fiscal, acumulación de reservas y como se lograron ambas cosas, se puede avanzar con lo que tiene que ver con la política de precios», dijo días atrás Tombolini.

El funcionario agregó que » va a ayudar a ordenar la dinámica de precios en un sendero más tranquilo», y destacó que el mismo «contiene una serie de puntos respecto al abastecimiento, alcance y penalidades que lo diferencia de los anteriores acuerdos de precios».

De momento hay más de 113 empresas incluidas en el programa y 1.823 productos que se mantendrán a precios constantes en 2.500 bocas de expendio de 18 cadenas de supermercados, 9 cadenas mayoristas con 200 puntos de venta, y 25 cadenas locales del interior con más de 150 comercios de todo el país.

Escalada del dólar blue: por qué se disparó y a cuánto puede llegar a fin de año

El dólar blue alcanzó esta jornada un nuevo máximo en cuatro meses, al ubicarse muy cerca de los $320. ¿Qué causas hay detrás de esta nueva disparada y qué podemos esperar en los próximos días?

El dólar blue se disparó con fuerza este jueves 24 de noviembre ya que trepó $7 a $319 para la venta, su máximo nivel desde el 27 de julio pasado (cuando finalizó a $326). De esta forma, y a poco más de de culminar el año, el dólar informal avanza $111 este 2022. Además, el blue superó gran parte de la jornada al MEP, una situación que no sucedía hace varias semanas. Ante esto cabe la pregunta, ¿por qué se disparó y a cuánto puede llegar a fin de año?

Federico Glustein, economista consultado por Ámbito, dijo que hay varios factores que están incidiendo en la suba del blue: «Al haber menos oferta de divisas debido a las ventas en el MULC, se suma la demanda por importaciones y turismo, muchas de ellas, con SIRA autorizadas a 180 días, la dolarización de carteras previo a fin de año y el feriado en EE.UU.».

Para el economista, el incremento en la demanda del blue fuerza un alza en el día que si bien no es para preocupar o alarmar, es un mensaje. En ese sentido, remarcó que emparejó su cotización con el MEP, algo que no se veía desde hace semanas.

Ante la pregunta de ¿qué sucederá en el corto plazo? Glustein cree que «seguramente tome una forma escalonada, es decir, con subas que no son diarias, sino puede que lo haga un día y luego se calme tres días y vaya al alza nuevamente». «Es seguro que para fin de año el mínimo sea $330 con expectativas de que alcance en algún momento del año los $350, sobre todo cuando se cobren aguinaldo/bonos y la demanda por turismo toque un pico álgido», cerró.

Cabe resaltar, además, que el dólar blue tuvo un incremento aún mayor en el interior del país. Si bien en la city porteña alcanzó los $319, en provincias como Santa Cruz y Tierra del Fuego el dólar paralelo se consiguió nada menos que a $324, según Infodolar, mientras que en Buenos Aires, Córdoba, Salta y Santa Fe se vendió a $323.

A su turno, Natalia Motyl, economista y CEO de NM consultora, también en diálogo con Ámbito analizó lo sucedido con el dólar blue. «Hay factores locales y externos que explican la mayor presión en el mercado cambiario», dijo y amplió: «Con respecto al contexto internacional: la suba de tasas de interés desde los principales bancos centrales del mundo que impacta sobre mercados emergentes y la estabilización de precios de las commodities que anticipan la entrada de menos dólares del frente externo».

Por otro lado, entre los factores locales, continuó Motyl, se encuentra la decisión del BCRA de mantener una política monetaria expansiva que implica mantener baja las tasas de interés en un contexto en el que el resto de los países es expansiva y «las dificultades de acumular reservas que impacta sobre expectativas, las mayores restricciones cambiarias que fuerza que muchos vayan a buscar dólares al mercado paralelo, las dificultades para cumplir con las metas con el FMI y la inestabilidad política a medida que entramos en un año electoral».

Cabe resaltar que el dólar paralelo culminó la jornada con un alza de $7 y acumula un suba de $13 en apenas tres días, misma variación que registró durante la semana pasada. En cuánto al CCL terminó la jornada en baja pero por encima de los $322, mientras que el MEP creció 2,4% a $319,30.

En su análisis, el consultor económico Jorge Neyro se refirió justamente al desempeño de los dólares paralelos y al respecto opinó que se trata de un reacomodamiento nominal después de meses de estabilidad. «Esto no es sostenible en una Economía que tienen tasas de inflación del 6%. De a poco los dólares financieros van ajustando al ritmo nominal de la economía sin que eso sea demasiado disruptivo«, explicó.

En cuanto a la tendencia en el corto plazo dijo que sigue siendo alcista, «lo que sucede es que tal vez el ritmo no sea parejo. Puede ser que haya días con volatilidad pero que la tendecia sea a la suba», describió. «Eso hace difícil pronosticar valores», aclaró pero adelantó que considera que el dólar financiero puede terminar $350 o $360, «sin que eso represente ningun tipo de shock para el mercado o la economía», cerró.

Fuente: Ámbito

Bono de fin de año: Buscan definir cómo será su implementación

En el Ministerio de Trabajo adelantaban que analizaban con Economía diferentes posibilidades pero que todavía no hay nada resuelto.

El ministro de Economía, Sergio Massa, y la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, terminaban de definir las características que tendrá el bono de fin de año que anunciará el Gobierno como forma de compensar lo pérdida de poder adquisitivo de los salarios más bajos debido a la alta inflación. Será la última de las medidas planteadas por el Ejecutivo como ayuda a los sectores populares que, todo indicaría, estará acompañado por el no descuento del Impuesto a las Ganancias en el medio aguinaldo, un guiño para los sectores medios y altos. Los anuncios probablemente se hagan la semana próxima, en coincidencia con el nuevo dólar soja, un nuevo beneficio para los productores agropecuarios.

En su gira internacional, el presidente Alberto Fernández había anticipado que una de sus primeras tareas una vez que estuviera de vuelta en Buenos Aires sería juntarse con Massa para resolver lo del bono. Básicamente, explicó que se trataba de definir a partir de qué monto sería «el corte» de quiénes recibirían el adicional y quiénes no. Se suponía que eso incluía a trabajadores privados y públicos. «Siempre a fin de año hay diferentes temas en estudio de acompañamiento de los ingresos y de los programas sociales para que no queden retrasados respecto a la inflación», respondió la portavoz Gabriela Cerruti en su rueda de prensa de los jueves, que hizo hincapié en los 20 puntos de poder adquisitivo perdido durante el gobierno de Mauricio Macri. «Hay diferentes estrategias que se analizan», agregó. Eso sí, una vez más rechazó la posibilidad de un aumento salarial de suma fija -como reclama la vicepresidenta Cristina Kirchner- sino que subrayó que se trataría de un bono por única vez.

De manera desperdigada, el Gobierno fue estableciendo algunas medidas de recomposición. El último aumento de las jubilaciones incluyó un bono de 10 mil pesos a pagar durante diciembre, enero y febrero para quienes perciban la mínima y de 7 mil pesos para quienes cobren menos de dos mínimas. De esa manera, ninguna jubilación quedará por debajo de los 60 mil pesos. Ese aumento del 15,6% también impactó entre quienes cobran la AUH y las prestaciones relacionadas. Además, se fijó un incrementó del 40% para la Tarjeta Alimentar, aunque recién se comenzará a cobrar en enero de 2023. En tanto, el martes se acordó un nuevo aumento del salario mínimo de un 20% en cuatro tramos, monto que incide en algunos básicos de convenio y en lo que se percibe por planes sociales, principalmente el Potenciar Trabajo. Por úlitmo, el Ejecutivo ya había acordado con los gremios UPCN y ATE adelantar a noviembre la cuota de incremento salarial del 10% para los trabajadores estatales prevista originalmente para marzo, y agregarle el pago en diciembre de una suma no remunerativa de 30 mil pesos.

A partir de ahí se abre un bache. La ministra Olmos explicó que los salarios más bajos corresponden a trabajadores municipales y a los trabajadores subregistrados, que no trabajan el horario completo o, si lo hacen, no se lo reconocen. Cómo hacer para llegar a esos trabajadores con una recomposición es algo en lo que vienen conversando, lo mismo que para los demás sectores activos encuadrados en paritarias pero que no pudieron compensar los aumentos inflacionarios. «Estamos intercambiando criterios, no hay nada resuelto», respondían con sigilo en Trabajo sobre el avance en las conversaciones.

En su mensaje ante los empresarios convocados por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, Massa insistió que su decisión es cumplir con las pautas previstas de déficit fiscal y habló de mantener el orden de las cuentas como un requisito para el desarrollo. «Eso de expandir el gasto para ganar una elección es parte del pasado», advirtió. También remarcó que «suspendimos el sistema de adelantos transitorios para terminar con la idea de que el Estado se financiaba con mecanismos de emisión», pero también le pidió al sector empresario actuar «con rigurosa equidad social». Habrá que esperar para saber qué posibilidades de recomposición existen que permitan cumplir con esos criterios rigurosos de cumplimiento de metas.

 

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, estuvo el martes en firma del acuerdo del Consejo del Salario del que participaron el Presidente, Massa y Olmos. Contó que pidió allí por el bono y que lo salió a cruzar el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja. «La UIA sólo quiere paritaria porque no quiere que el Estado defina por encima de ellos lo que tienen que aumentar los salarios», explicó, en diálogo con El Destape Radio. Nadie del Gobierno respondió a su reclamo, pero Yasky interpretó que habrá algún anuncio en esa dirección en los próximos días, lo mismo que intuía que el medio aguinaldo a cobrar a fin de año no tendrá descuentos por Impuesto a las Ganancias.

Tarifa de colectivos y taxis: este jueves definen la suba

El Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán definirá este jueves el aumento en la tarifa de colectivos y la bajada de bandera de taxis.

El aumento en el precio del boleto del transporte público podría llegar antes del fin de semana. La comisión de Transporte del Concejo Deliberante de la capital se reunirá este jueves para resolver el pedido de incremento en la tarifa de colectivos urbanos y de taxis.

La comisión ya había solicitado un cuarto intermedio la semana pasada. Se estimaba que la nueva suba en el boleto (hoy a $ 65) y la bajada de bandera de los taxis ($ 90 y $ 0,90 la ficha) se confirme durante 2022.

Los empresarios solicitarán un nuevo incremento en el valor del boleto de colectivos.

Por estas horas se espera que el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) envíe la respuesta sobre los fundamentos presentados por los empresarios de ómnibus. Ante esta situación el vicepresidente de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor (Aetat), Jorge Berretta, habló con el medio tucumano La Gaceta e indicó que el sector “no tenía novedades oficiales, sino trascendidos periodísticos» respecto del avance del aumento del boleto.

En esa línea, dijo que es “necesario” y “urgente” resolver esa situación. “Es indispensable que se trate este tema. Lo que resuelva el Concejo Deliberante y el Departamento Ejecutivo ya está desactualizado, pero ayuda”, expresó.

Boleto local a $84 desde este jueves

El Concejo Deliberante de la Capital aprobaría una suma de más de un 29%. El aumento anual se acercaría al 87%; más de 10 puntos por encima de la inflación para el período enero-octubre.

Suba en la tarifa de taxi

En la sesión, que arrancará a las 9, aprobarán también el incremento de la bajada de bandera y de la “ficha” de taxis, que pasarán de los actuales $ 90 y $ 9, a $ 120 y a $ 12, respectivamente. En este caso el aumento representa un 33,33%.

Los nuevos carteles de Precios Justos ya se exhiben en los supermercados

Comenzó el proceso de instalación de la señalética oficial de la Secretaría de Comercio Interior. Se espera que en los próximos días ya la exhiben todos los establecimientos que adhieren al programa del Ministerio de Economía.

Los supermercados adheridos a Precios Justos comenzaron este lunes a instalar la señalética correspondiente y se espera que todos los que forman parte del programa lo hagan en los próximos días.

De acuerdo con lo informado a Télam por fuentes de la Secretaría de Comercio, algunas de las cadenas adheridas ya cuentan en sus góndolas con los carteles oficiales circulares de fondo azul y letras blancas, publicitando los productos ofrecidos del programa que fuera anunciado el viernes 11 de noviembre por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Al respecto, desde el sector supermercadista indicaron a Télam que el momento de inicio de la colocación de los letreros «depende de cada empresa» y que en el curso de esta semana se espera que se vayan sumando más sucursales de las cadenas participantes en todo el país.

El viernes 18 de noviembre, el Ministerio de Economía aprobó la señalética del programa Precios Justos con su correspondiente imagen y descripción técnica, a través de la disposición 1/2022 de la Subsecretaría de Políticas para el Mercado Interno publicada en el Boletín Oficial.

Según lo indicado en la norma, «la señalética de Precios Justos deberá ser utilizada por todas las empresas alcanzadas por esa medida en su folletería, páginas web, plataformas digitales o cualquier otro material o medio de difusión relacionado con su respectivo negocio, en el que se haga mención al referido programa o a los productos incorporados a éste, respetando la descripción técnica».

Además, precisó que, «a los fines de distinguir a los productos que forman parte del Precios Justos, las empresas que hayan suscripto convenios en el marco del programa deberán añadir, en cada espacio destinado a su exhibición, la señalética, respetando las descripciones técnicas».

Asimismo, subrayó que «la señalética deberá siempre encontrarse exhibida de forma clara, precisa, completa y totalmente visible».

Precios Justos absorberá a su programa precedente Precios Cuidados establece la fijación de precios de cerca de 2.000 productos de primera necesidad de noviembre a febrero, y un aumento máximo del 4% para otros 30.000 artículos.

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, aseguró que el programa «va a ayudar a ordenar la dinámica en un sendero más tranquilo», y destacó que contiene una serie de puntos respecto del abastecimiento, alcance y penalidades que lo diferencia de los anteriores acuerdos.

Tombolini diferenció a Precios Justos de los anteriores acuerdos de precios y uno de los puntos que destacó es la variedad de productos incluidos, abarcando a 102 empresas de consumo masivo, al igual que las marcas propias de los supermercados, con la meta de «seguir incorporando productos y empresas en las próximas semanas».

«No hay, diría, ninguna marca grande que esté afuera del acuerdo, y esto por supuesto le da un volumen distinto a los acuerdos precedentes», aseguró.

Del mismo modo hizo puntapié sobre el alcance del mismo, «llegando hoy a 18 cadenas de supermercados e hipermercados con más de 2.200 puntos de venta, y 25 cadenas del interior del país que a su vez tienen 150 puntos de venta más».

Como novedad, el programa incorpora a las cadenas mayoristas que -señaló Tombolini- «hasta hoy estaban fuera de los programas de precios anteriores» y suman «200 puntos de venta».

En estas bocas, «en la mayoría de los casos», el precio del programa es menor al de los supermercados.

No obstante, aclaró que los comercios de proximidad y almacenes -que normalmente se abastecen de mayoristas- «tienen un nivel de precios más elevado que del supermercado», y que ello tiene que ver «con la estructura económica de comercialización» del país, una distorsión que aclaró que no se corregirá con un programa de precios.

Por su parte, destacó que Precios Justos no se planificó en el vacío sino que se realizaron desde la Secretaría una serie de «medidas previas».

Entre ellas, se encuentra el establecimiento de normativas respecto de la fiscalización de rótulos mediante las cuales, las empresas que saquen productos con «características muy parecidas» a otros ya existentes de sus carteras, deberán pasar por la Secretaría a pedir una autorización.

Del mismo modo, se han endurecido las penalizaciones, en casos de incumplimientos de abastecimiento, precios, o señalización en el acuerdo de precios por parte de las empresas productoras o por parte de las distribuidoras y como novedad la fiscalización «por primera vez» será «descentralizada», lo cual permitirá a los municipios «la posibilidad de verificar el cumplimiento».

 

Resumen semanal: con la ausencia de la oposición, el Senado aprobó el Presupuesto 2023

Argentina Macri

ARA San Juan: la fiscalía pidió el sobreseimiento de Macri, el gobernador de Formosa apuntó contra Vidal y CFK recusó a Capuchetti. Biden consiguió mayoría en el Senado, Trump anunció su candidatura 2024 y Eslovenia eligió por primera vez presidenta. Además, en Neuquén aprobaron el boleto estudiantil y la Scaloneta goleó a Emiratos Árabes antes del debut en el Mundial.

Nación
El miércoles, en una sesión extraordinaria, el Senado aprobó el Presupuesto 2023 gracias a los votos del oficialismo y aliados, dado que el interbloque de Juntos por el Cambio abandonó el recinto en una expresión de rechazo hacia el proyecto.

De esta forma, se estableció que se prevé un gasto global de casi $29 billones, un déficit fiscal de 1,9%, una pauta inflacionaria de 60% y que destina el 70% de sus recursos a rubros sociales.

Asimismo, se convirtió en Ley la prórroga de seis impuestos y una fe de erratas sobre el artículo 89 del Presupuesto.

En el marco del G20, el presidente Alberto Fernández declaró el lunes en una entrevista a France 24 que no está pensando competir en las elecciones del 2023 y respecto a la interna del Frente de Todos, aseguró que «las tensiones no son tan importantes como las presenta la prensa».

Al otro día, el mandatario sufrió una gastritis erosiva con sangrado. Si bien continuó con su agenda prevista (el miércoles se reunió con la titular del FMI), en el día de hoy le hicieron una endoscopía y desde la Casa Rosada informaron que ya no sufre hemorragia interna.

De cara a las elecciones del próximo año, se profundiza la contienda política. El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, apuntó contra María Eugenia Vidal. «Ayer estuvo una señora -en referencia a Vidal- que vino un ratito y descubrió que Formosa tiene un atraso de 27 años. Yo creo que el atraso de ella debe ser mental. O de quienes le informan, no sé».

Por su parte, la ex gobernadora bonaerense le respondió que era «violento, mitómano y autoritario». Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y Mario Negri expresaron su apoyo a la política de la oposición a través de las redes sociales.

Además, luego de los dichos de Mauricio Macri en los cuales se refirió a la Selección alemana de fútbol como una “raza superior”, la titular del INADI, Victoria Donda lo cruzó: “No podemos darle más lugar a ese veneno llamado racismo”.

Tras el gran repudio que recibió, el expresidente se disculpó al día siguiente: “Tuve una frase desacertada que remite a las peores pesadillas de la humanidad, por lo que quiero aclararlo y ofrecer mis disculpas».

Horas más tarde, el líder de la oposición volvió a ser noticia por otra declaración: «Si Perón viviera, se afiliaría a Juntos por el Cambio», aseguró Macri, y luego apuntó contra el oficialismo: «Esta versión del peronismo/kirchnerismo defiende a los que no trabajan (…) El General decía que cada uno tenía que producir, como mínimo, lo que consume».

Ataque CFK: Finalmente, y tal como lo había anticipado, la Vicepresidenta recusó a la jueza María Eugenia Capuchetti. A través de sus redes sociales compartió un documento de 37 páginas en donde “se detallan sus irregularidades y arbitrariedades, desde el primer día, cuando se borró el celular de Sabag Montiel”.

A su vez, se conoció que Leopoldo Bruglia, miembro de la Cámara Federal porteña resultó sorteado para definir dicha recusación. El próximo miércoles será la primera audiencia en la cual la parte querellante deberá exponer los argumentos del pedido.

En tanto a la causa Vialidad, Cristina Fernández de Kirchner podrá hacer uso de la palabra por última vez el día 29 de noviembre ante el Tribunal. Se estima que el veredicto final estará antes de fin de año.

Internacionales
La cumbre del G20 llevada a cabo en Indonesia concluyó con un fuerte repudio a la invasión de Rusia a Ucrania, la cual comenzó en febrero y aún no cesa. En un comunicado final, los líderes mundiales aseguraron que el conflicto está causando «un inmenso sufrimiento humano y exacerbando las fragilidades existentes en la economía mundial». Asimismo se calificó de “inadmisible” el uso o amenaza de incurrir en armas nucleares.

En Eslovenia, Pirc Musar se convirtió en la primera mujer presidenta del país tras imponerse en la segunda vuelta con el 53,97% de los votos sobre el candidato conservador Anze Logar. «Mi primera acción será invitar a todos los líderes de los partidos políticos al palacio presidencial», aseguró la abogada de 54 años.

Por su parte, Joe Biden consiguió la mayoría de representatividad demócrata en el Senado, luego de las elecciones de medio término en Estados Unidos. La reelección de Cortez Masto en Nevada sumó 50 de 100 escaños y, tras el desempate de la Vicepresidenta Kamala Harris, los demócratas aseguraron la mayoría.

Además, el expresidente Donald Trump anunció que volverá a presentarse como candidato en las elecciones de 2024 luego de afirmar que Estados Unidos es “un país en decadencia, invadido por millones de personas».

  • Además
    En Neuquén aprobaron el boleto estudiantil gratuito.
  • ARA San Juan: la fiscalía pidió el sobreseimiento de Macri en la causa por espionaje.
  • Argentina goleó a Emiratos Árabes en el último amistoso antes del Mundial.

Bono a estatales: ¿quiénes cobran hoy?

Sigue el pago del bono y este viernes cobran la Administración Central, el Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal, Comunas Rurales y el Ente de Turismo.

Hoy continúa el pago de la primera cuota del bono de $60.000, anunciado la semana pasada por el gobernador, Osvaldo Jaldo, para reforzar los ingresos de los agentes estatales. Podrán pasar por los cajeros automáticos para percibir la suma de $25.000 las siguientes áreas:

– Administración Central

– Poder Judicial

– Ministerio Público Fiscal

– Comunas rurales

– Ente Autárquico Tucumán Turismo

¿Quiénes cobran este jueves el bono de fin de año?

Luego de Salud y Seguridad, mañana continuarán cobrando los empleados de la Administración Central, Educación, Institutos Penales y Defensoría del Pueblo.

Este jueves continuarán cobrando el bono de fin de año los empleados estatales. De esta forma mañana podrán pasar por los cajeros automáticos los trabajadores de la Administración Central, de Educación, Institutos Penales y Defensoría del Pueblo.

Se trata de $25000 de la primera parte de los $60 mil anunciados por el gobernador, Osvaldo Jaldo, que corresponden al mes de noviembre.

Desde hoy ya estaba disponible el pago para los trabajadores de la Salud y de Seguridad.

Canelada presentó un proyecto para bajar la carga fiscal y simplificar el sistema de pago de tributos en Tucumán

El objetivo es implementar el monotributo unificado, sistema que rige en 13 provincias de Argentina. El beneficio alcanzaría a unos 60.000 tucumanos.

Esta mañana se presentó en la Legislatura de Tucumán un proyecto de ley para implementar el monotributo unificado, sistema que ya rige en 13 provincias del país. La iniciativa es del parlamentario José María Canelada, quien señaló que tiene dos objetivos: bajar la carga fiscal y simplificar el sistema de tributos en Tucumán.

«En la Nación tenemos un sistema simplificado que se conoce como monotributo. Lo que buscamos es reproducir este modelo a nivel provincial, al eliminar para los pequeños contribuyentes este sistema engorroso de Ingresos Brutos y reemplazarlo por un sistema de monotributo local, que se calcularía teniendo en cuenta las categorías ya existentes. Estamos hablando de un beneficio para unos 60.000 contribuyentes en Tucumán», advirtió.

«Lamentablemente, todos sabemos que Tucumán es una de las provincias con mayor presión fiscal de la Argentina. Y en especial, contamos con el tributo de Ingresos Brutos que tiene alícuotas que para la mayoría de las actividades son altísimas. A la vez, genera una burocracia y un gasto administrativo elevados: hay que presentar declaraciones juradas mensuales y anuales, que a través de un sistema de retenciones se paga dos y tres veces, donde incluso quedan saldos a favor que son imposibles de ser cobrados para los contribuyentes. Además, algunos deben actuar como agentes de retención, lo que genera más gastos administrativos. Y en el caso de haber un error o una demora, las sanciones que se aplican son altísimas y desproporcionadas», especificó el parlamentario.
Canelada agregó que la idea es que los municipios se puedan adherir, con lo cual se lograría un sistema de máxima simplificación, como lo tiene Córdoba. A su vez, señaló que como el objetivo es que los contribuyentes paguen menos, al bajar la presión fiscal se agrandará la base de personas que tributan. «Cuando el sistema te asfixia, el efecto que se produce es la informalidad. Aquí buscamos el efecto inverso».

La inflación del mes de octubre en Tucumán fue de 5,41%

La Dirección de Estadística de la Provincia, difundió los datos de la inflación. Los ítems que más aumentaron fueron «Comunicación» y «Restaurantes y hoteles».

Tras conocerse el dato del INDEC de la inflación a nivel nacional del mes de octubre que fue de 6,3%, también se difundieron las cifras registradas en la provincia de Tucumán.

La Dirección de Estadística de la Provincia (DEP), dependiente de la Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, informa que la variación en el nivel general de precios, para el aglomerado Gran Tucumán y Tafí Viejo, en octubre de 2022 con respecto a septiembre de 2022, fue del 5,41%. Las categorías que más aumentaron fueron “Comunicación” (12,08%) seguida de “Restaurantes y hoteles” (10,50%).

La variación acumulada del nivel general en el 2022 es de 73,48% y se puede observar que la mayor variación del período corresponde a la categoría “Prendas de vestir y calzado” (101,49%) seguida de “Restaurantes y hoteles” (95,58%).

La variación interanual (octubre de 2022 contra octubre de 2021) del nivel general es de 84,55%. La mayor variación para este período se observa en la categoría “Prendas de vestir y calzado” (120,22%) seguida por “Restaurantes y hoteles” (97,66%).

La DEP publica mensualmente, los informes en su sitio web http://estadistica.tucuman.gov.ar/ insertos en la sección “Economía”.

INFORME_IPCT_OCT_2022

El INDEC dará a conocer esta semana la inflación de octubre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer mañana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, que de acuerdo con las estimaciones privadas rondará el 6,5%.

La inflación del décimo mes del año evidenciará una aceleración respecto a septiembre cuando se ubicó en 6,2%. De acuerdo con el relevamiento realizado por consultoras privadas, los precios fueron empujados por los aumentos en servicios.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) proyectó para octubre que la inflación alcanzó el 6,5%, en tanto, la previsión anual la ubicó en 100%.

El Instituto de Estadística de los Trabajadores, de la universidad UMET, estimó que el alza de precios fue del 6,7% en octubre y precisó que la misma estuvo impulsada por Educación (+9,7%) y Salud (+8,2%).

En tanto, Alimentos y bebidas, la división de mayor peso en la canasta, trepó 6,6%.

El informe expresa: «En los primeros diez meses del año la inflación acumuló un 77,2%. En los últimos doce meses, la suba interanual alcanza el 88,7%. En ambos casos se trata de los registros más elevados desde 1991».

Un anticipo contundente de lo que puede ser el indicador nacional fue el índice que elabora la Ciudad de Buenos Aires, que en esa jurisdicción alcanzó el 7% el mes pasado y de esa manera acumula un 72,9% anual y una variación interanual del 84 por ciento.

El dato implica un fuerte salto respecto a septiembre, cuando el mismo registro había sido de 5,6%.

La consultora C&T, por su parte, indicó que «el relevamiento de precios minoristas para el Gran Buenos Aires tuvo un aumento mensual de 6,8 por ciento en octubre».

A su vez, precisó que «vivienda fue el rubro de mayor incremento mensual por la combinación de ajustes en electricidad, gas y agua con un nuevo incremento en los salarios de encargados de edificios» y agregó que «Salud estuvo motorizado por un nuevo ajuste en las prepagas y el sostenido aumento de los medicamentos».

Al mismo tiempo, Analytica estimó que la inflación alcanzó el 6,9%, mientras que Eco Go, la ubicó en un 6,6% y LCG en un 6,5%.

Para Focus Market, el IPC trepó hasta el 7,3% y su director, Damián Di Pace, señaló: «En octubre el peso de los servicios es uno de los más fuertes en los últimos tiempos, debido a la cantidad e intensidad de aumentos que se han producido en luz, gas, prepagas, colegios privados, telefonía, cable, internet, expensas, entre otros».

«A su vez, muchos de estos incrementos en tarifas de servicios públicos determinaron incremento de precios en la cadena de valor agregado de las pymes en la producción de bienes», añadió Di Pace.

Asimismo, analizó que «la inflación está encontrando un piso muy inflexible a la baja del 6% para los próximos meses».

«Mientras el presupuesto prevé una inflación del 60% para 2023, consultoras privadas y el FMI la proyectan entre 90% y 95%. Aún quedan muchos precios relativos de la economía a corregir, entre ellos el tipo de cambio oficial, que aceleró en el último mes su proceso devaluatorio al 6%, aún por debajo de la inflación del período. Mientras la inflación estará cercana al 90% interanual en octubre, el tipo de cambio se devaluó 55%», detalló.

Al mismo tiempo que informará el IPC de octubre, el INDEC también dará a conocer el indicador sintético de servicios públicos (ISSP), correspondiente a septiembre, que mide la evolución de la demanda de energía eléctrica, el consumo de gas natural y agua entregada a la red, la recolección de residuos, el transporte de pasajeros, de carga por ferrocarril y de aeronavegación comercial, los peajes, el servicio de correo y la telefonía.

Billie Jean King Cup: Argentina recibe a Brasil en Lawn Tennis

TEnis

El sorteo del orden de los partidos correspondientes al playoffs entre Argentina y Brasil estableció que, desde las 12, el primer juego lo protagonizarán Nadia Podoroska y Beatriz Haddad Maia. A continuación, el segundo single lo disputarán Paula Ormaechea y Laura Pigossi.

Ambas naciones batallarán desde hoy por un lugar en la máxima categoría de la Billie Jean King Cup, el torneo que reúne a las selecciones de tenis femenina.

Por el lado de la capitana visitante, Roberta Burzagli, respetó el ranking y nominó como primera y segunda singlista a las mejores rankeadas.

Por el lado de Argentina, capitaneada por Mercedes Paz, no. La decisión era previsible y junto a la subcapitana Florencia Labat, admitieron que el cambio responde a una estrategia. “Era una opción que me parecía interesante. Fue por táctica”, explicó Paz. Por ello, pese a que María Lourdes Carlé, número 161 del mundo es la mejor argentina, nominó como primera singlista a Ormaechea, 184, y a Podoroska, 204, como la segunda

 FOTO GENTILEZA DE ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TENIS

“Espero dejarle a ‘Pau’ el 1-0”, dijo entre risas Podoroska, en serio y bromeando al mismo tiempo. Ella abrirá la serie ante la número uno visitante y 15 del ranking mundial, Beatriz Haddad Maia. “Es un partido 50-50. Me siento preparada para jugar”, reconoció la brasileña. En el juego de los pronósticos lo ideal sería que ese anhelo de Podoroska se cumpla, de tal manera que Ormaechea salga a jugar con la tranquilidad de saber que la serie está encaminada.

Está todo listo, por 48 horas, la cancha principal de Lawn Tennis se robará las miradas de todos.

Los estatales cobrarán el bono extra la semana que viene

Se intenta mitigar los efectos de la inflación en el salario de los agentes del sector público provincial.

Entre el miércoles 16 y el viernes 18, el Poder Ejecutivo abonará la primera cuota, de $ 25.000, del bono extraordinario con el que se intenta mitigar los efectos de la inflación en el salario de los agentes del sector público provincial.

“Esta ayuda se abonará a través de planillas adicionales y como dije al anunciar la medida llegará íntegramente al bolsillo de los trabajadores, ya que no sufrirán descuento alguno por deudas con el banco”, indicó el gobernador Osvaldo Jaldo, al referirse al sistema de descuentos que habitualmente hace el Banco Macro a aquellos que han adquirido compromisos financieros a través de la entidad. Las instrucciones ya fueron dadas al Ministerio de Economía, que se encargará de efectuar las liquidaciones correspondientes.

El martes pasado, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, Jaldo anunció un aumento salarial de bolsillo, estimado en $ 95.000 por agente, a abonarse entre este mes y enero próximo. La medida alcanzará a todos los empleados de la administración pública. Se trata de una suba del 30% bonificable y no remunerativo, en tres cuotas iguales del 10%, con un piso garantizado de $ 10.000 para las categorías más bajas. 

El cálculo de ese porcentaje se efectúa a partir del salario de febrero que, en muchos casos, roza los $ 60.000. Esa remuneración marcó el punto de partida de las paritarias estatales que, en marzo último, cerraron en torno al 44%, pero que el Estado debió ir reviendo, en función de la inflación galopante que este año puede rozar el 100%, de acuerdo con las previsiones de las consultoras privadas. Como una manera de mitigar ese fenómeno inflacionario y que el salario estatal no quede tan rezagado, el gobernador interino anunció que otorgará un bono de $ 60.000 que se pagará de la siguiente manera: dos cuotas de $ 25.000 (este mes y diciembre) y una de $ 10.000 (en enero de 2023).

El mandatario interno calculó que el costo fiscal de la decisión será de unos $ 21.000 millones, que servirán para apuntalar las ventas comerciales del último tramo del año.

 

Precios Justos: todos los detalles

El acuerdo abarca a 100 empresas que representan el 86% del consumo masivo en el país y tiene como objetivo «lograr la estabilidad de los precios de productos esenciales que consumen los hogares argentinos».

El Gobierno dio a conocer este jueves las principales características del programa Precios Justos, que lanzará este viernes y abarcará a 1.500 productos elaborados por un centenar de empresas por un término de 120 días.

Desde el Ministerio de Economía aclararon que no se trata de un congelamiento de precios sino de «un acuerdo voluntario entre el Estado, empresas de consumo masivo, cámaras mayoristas y supermercados».

Con el objetivo de «lograr la estabilidad de los precios de productos esenciales que consumen los hogares argentinos», Precios Justos aspira a mantener constantes los precios de 1.500 productos de los rubros alimentos, bebidas, lácteos, higiene personal y limpieza, de acuerdo con la explicación oficial.

El acuerdo establece que «los productos que se mantendrán con precios fijos ingresan en el programa a un precio hasta un 4% superior al promedio registrado durante octubre de 2022 y se mantendrán estables los próximos 120 días».

El resto de los productos que comercializan las empresas que se suman al programa tendrán una pauta de aumento mensual de hasta el 4% para los mismos 120 días en el precio de venta a los supermercados y mayoristas.

En este marco, el Estado nacional otorga garantía y certidumbre en el proceso de importación de bienes intermedios, bienes terminados que son parte de la cadena de valor e insumos para las empresas que participen del programa.

Este viernes, lanzarán el nuevo programa de Precios Justos

Sergio Massa, anticipó que fue acordado con empresas que representan el 86% de los productos de consumo masivo. Los precios quedarán fijos por cuatro meses.

El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó este miércoles el lanzamiento de «Precios Justos», un programa en el que participarán empresas que representan el 86% del consumo masivo en la Argentina y que se elaboró de manera conjunta entre el Gobierno y el sector privado.

Massa anticipó que «Precios Justos» será lanzado el viernes próximo, que buscará poner tope a la acuciante inflación que aqueja al bolsillo de los trabajadores argentinos y explicó que el programa fue trabajado con toda la cadena de valor y que participarán la mayoría de los grandes supermercados.

Qué es el programa Precios Justos

«La gente va a tener identificado el programa. Va a poder controlar el cumplimiento del acuerdo con una aplicación muy simple desde el celular, pudiendo denunciar si el comercio o la empresa no está cumpliendo», adelantó el ministro en diálogo con el canal de noticias TN.

Al respecto, aseguró que el flamante anuncio comprometerá a que empresas dejen fijos por cuatro meses 1.400 precios. «En el resto de la producción de esas empresas, habrá un sendero que lo llamamos de 4×4: cuatro meses de cuatro puntos. Eso ponen las empresas», comentó.

Acto seguido, se preguntó: «¿Qué pone el Estado? Garantía de certidumbre respecto del proceso de importación de bienes intermedios, bienes terminados que son parte de cadena de valor y de insumos para las empresas que se comprometan en el acuerdo de precios».

«Por otro lado, el Estado pone instrumentos para el aumento de volúmenes, para el aumento de la oferta, como los programas de crédito que largamos de crédito argentino y de bienes de capital», amplió.

Compromiso

Sobre este aspecto, Massa especificó que «lo que les decimos es ‘nosotros queremos que produzcan mayor cantidad de productos, queremos además que tengan garantías de que no tengan problemas con esto que dicen de las trabas a las importaciones, pero queremos que la gente vaya al supermercado y tenga cuatro meses los mismos precios».

Por último, confirmó que «Precios Justos» tendrá un sistema de penalidades. Además, anticipó que «los productos serán de primera calidad» y que «estarán las primeras marcas, con sus primeros productos».

Anticipan subas en el precio de la carne

El precio de la carne en el mostrador, según estimaciones privadas, registró un nuevo incremento; en este caso del orden del 4 por ciento.

El precio de la carne se convirtió en los últimos meses en un claro ejemplo de los abusos que se registran en la cadena de comercialización. Mientras que en octubre los valores pagados para la hacienda en pie en todas sus categorías arrojó en promedio un retroceso de 6,9 por ciento en comparación con el mes previo, el precio al mostrador, según estimaciones privadas, registró un nuevo incremento; en este caso del orden del 4 por ciento.

A esta altura, con un índice de precios minorista general que se acerca a los tres dígitos y un comportamiento preventivo del sector empresario que atiza la inercia inflacionaria, pensar en una rebaja mensual parece ya una utopía. Sin embargo, la brecha entre el precio al productor y en góndola de la carne en los últimos meses no encuentra ninguna justificación y solo se puede explicar por las remarcaciones especulativas en los distintos eslabones de la cadena hasta el mostrador.

De acuerdo con el último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carne y Derivados (CICCRA), en octubre la baja promedio fue de 6,9 por ciento, “explicada por menores precios pagados en todas las categorías negociadas”. El relevamiento de la entidad destaca fuerte retrocesos en toros y vacas conserva y regulares, que retrocedieron entre 18,5 y 11,4 por ciento. Pero más importante aún, por ser de consumo interno, fue la caída de precios en novillitos (-5,4 por ciento) y novillos (-3,7 por ciento). Sin embargo, las mediciones de las principales consultoras relevadas por El Destape anticipan subas en el mostrador que van desde un optimista 3,1 por ciento hasta un más pesimista 4,4 por ciento.

Si bien se ubica por debajo de la inflación, la brecha entre el costo que se maneja en Hacienda y el que paga el consumidor se sigue ampliando, de la mano de una gran concentración de la comercialización de productos en pocas cadenas de supermercados. Estas llegan a participar en más de un 80 por ciento del total de la oferta e inciden en el precio en no menos de un 35 por ciento de margen. Se exhibe además en los últimos años una importante reducción en la cadena de distribución como consecuencia de que los supermercados negocian directamente con los productores sus compras o son ellos directamente productores, panaderías propias, frigoríficos, entre otros.

Esta situación explica que la rebaja de los precios del ganado en pie se elimina por la intermediación, lo que mantiene la vigencia en la discusión respecto de la brecha entre el precio por kilo vivo que recibe el productor ganadero y el precio del kilo de carne en góndola o mostrador, que paga el consumidor.

 

“En octubre se consolidó la caída del precio promedio de la hacienda en pie, en un mercado que además volvió a negociar menos cabezas que en el mes anterior, producto del enfriamiento que vienen exhibiendo las demandas interna y externa”, señaló el informe de CICCRA. Luego de las bajas de 6,4 por ciento del precio promedio en septiembre, al mes siguiente el retroceso fue de 6,9 por ciento. “El precio promedio se ubicó en 251,6 pesos por kilo vivo. La baja de los valores unitarios fue generalizada”, destacó el relevamiento mensual de la entidad empresaria del sector cárnico.

 

La rebaja se explica por una menor demanda doméstica, donde el consumo se ubica en su menor nivel en décadas, y en las ventas externas por la caída en las ventas a China. El precio promedio de la hacienda en pie de octubre resultó un 55,2 por ciento mayor al verificado en igual mes del 2021, según CICCRA.

Las estimaciones oficiales del INDEC evidenciaron hasta septiembre un aumento acumulado para carnes y derivados del 50.7 por ciento, mientras que el cotejo interanual alcanza al 77,7 por ciento. Para octubre las consultoras privadas adelantan nuevas alzas de precios al mostrador.

Desde el Centro de Estudio Scalabrini Ortiz, el rubro carnes en los supermercados arrojó para el décimo mes del año un aumento del 4,3 por ciento mensual. Desde la consultora LCG estimaron que ese incremento alcanzó al 4,4 por ciento mensual, mientras que desde EcoGo lo estimaron en un 3,1 por ciento.

Las exportaciones también se contrajeron en los últimos meses, lo que impactó en sus precios medidos en moneda dura. “El valor promedio en dólares se ubicó en 1,66 dólares por kilo vivo en octubre, lo que arrojó una disminución de 12,2 por ciento mensual y una contracción de 23,1 por ciento con relación al pico alcanzado en febrero del corriente año”, señala el informe de CICCRA. Ni siquiera la suba del tipo de cambio oficial de octubre, que fue de 6 por ciento le permite explicar la suba en góndola.

FUENTE: El Destape

Inicia el pago del 80% del sueldo de octubre para estatales

Conocé el cronograma de pago de la parte complementaria.

La Secretaria de Hacienda de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, informó el cronograma de pagos de la parte complementaria del sueldo octubre. Los agentes estatales podrán pasar por los cajeros automáticos según el siguiente orden:

VIERNES 04 DE NOVIEMBRE                            

SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SI.PRO.SA.)

-EDUCACION ESTABLEC.PROVINCIALES -(Esc.Provinciales.-Rep.18Esc.Sec.Transferidas.Rep.25 -Esc.Sec.Tranf.Rep 26 Esc.Sec Transf. Rep. 27

SABADO 05 DE NOVIEMBRE                            

-SEGURIDAD ( Dpto. Gral. de Policia-Direc. Gral. de Institutos Penales)

-EDUCACION ESTABLEC.PROVINCIALES -(Esc.Provinciales.-Rep.18Esc.Sec.Transferidas.Rep.25 -Esc.Sec.Tranf.Rep 26 Esc.Sec Transf. Rep. 27

MARTES 08 DE NOVIEMBRE                            

-ADMINISTRACION CENTRAL

-DEFENSORIA DEL PUEBLO

– TRIBUNAL DE CUENTAS

-TRIBUNAL FISCAL DE APELACION

-PODER LEGISLATIVO

 

MIERCOLES 09 DE NOVIEMBRE                            

-PODER JUDICIAL (Ctro. Jud. Concepción-Ctro. Judicial Monteros- Corte Suprema de Just.-Just. Paz Legal)

-MINISTERIO PUBLICO FISCAL

-MINISTERIO  PUPILAR Y DE LA DEFENSA

-COMUNAS RURALES

 

JUEVES 10 DE NOVIEMBRE                            

-DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD (D.P.V.)

-DIRECCION RECURSOS HIDRICOS

-ENTE AUTARQUICO TUCUMAN TURISMO

-ENTE CULTURAL DE TUCUMAN

-INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

-INSTITUTO PROVINCIAL ACCION COOPERATIVA Y MUTUAL (I.P.A.C.Y.M.)

-SERVICIO PROVINCIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (S.E.P.A.P.Y.S.)

-ENTE UNICO DE REG.DE SERVIC.PUB.PCIAL. (E.R.S.E.P.T.)

-INSTITUTO DESARROLLO PRODUCTIVO

-ENTE  INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

-INST.PROMOCION DEL AZUCAR Y ALCOHOL

-ENTE AUTARQ.TEATRO MERDEDES SOSA

-JUBILADOS FUERA DE CONVENIO

-RENTA  VITALICIA-HEROES DEMALVINAS

-ASIGNACIONES Ex-EMPLEADOS TALLERES DE TAFI VIEJO

– EDUCACION ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS DE  GESTION PRIVADAS( Privados Primarios, ‘Secundarios,Terciarios Transferidos)

-MUNICIPIOS DEL INTERIOR

El Gobierno evalúa un cambio en el acuerdo de precios y las empresas temen por un congelamiento

La secretaría de Comercio quiere incluir a los más de 450 productos de Precios Cuidados dentro de la nueva canasta con la que pretende controlar la inflación.

Desde que Sergio Massa anunció que iba a poner en marcha un acuerdo con ciertos sectores, principalmente el de alimentos, para contener la escalada de la inflación, las empresas de consumo masivo comenzaron a negociar con la secretaría de Comercio las “bases y condiciones” del programa de Precios Justos.

Entre las últimas propuestas que aparecieron sobre la mesa de discusión, una despertó la tensión entre las compañías: ahora el Gobierno quiere incluir a los más de 450 productos de Precios Cuidados dentro de la nueva canasta de 1500 artículos de alimentación, limpieza e higiene personal.

Según pudo saber TN a través de fuentes oficiales y de cuatro firmas que debaten con el Gobierno, la secretaría de Comercio evalúa como una posibilidad que Precios Justos “absorba” a Precios Cuidados, es decir, que la base de los productos que forman parte del segundo programa se incorporen al primero.

Originalmente, el objetivo del Gobierno era que ambos programas convivan en forma paralela, pero ahora, la mayor preocupación de las empresas reside en que los costos acordados en septiembre para Precios Cuidados –cuyo última renovación tiene vigencia hasta el 7 de enero- no se vuelvan a actualizar hasta marzo.

La iniciativa ya llegó a los oídos de las empresas y generó una fuerte preocupación, especialmente porque todavía resta definir cómo se implementaría el nuevo plan y cómo se actualizarían los costos. También queda pendiente conocer cuáles son los artículos que integrarán la canasta oficial.

 

Es una regla nueva que no estaba. Estuvimos un mes discutiendo Precios Cuidados, pusimos primeras marcas, terminamos de discutir ese programa y llega esto”, reprochó el representante de una de las empresas de consumo masivo que negocia con el Gobierno.

“Los productos de Precios Cuidados se acordaron a precios de septiembre. La última renovación arrancó en octubre con aumentos del orden del 3% mensual, muy por debajo de la inflación, y para enero se renegociaba el programa, por lo que meter estos productos dentro de la nueva canasta afecta porque Precios Cuidados puede tener los mismos valores desde septiembre hasta marzo”, explicó el referente de otra compañía. Dicho de otro modo: las empresas temen que esos 450 bienes queden congelados -o demasiado atrasados- durante seis meses.

A este escenario se suma que el Gobierno prevé que no se apliquen subas superiores al 4% mensual en esos artículos. Por eso, algunas firmas consideran que el programa de Precios Justos también podría convertirse en un Precios Cuidados “reloaded”, esto es, que mantenga la misma dinámica, pero ampliada.

“Quieren un Precios Justos bien grande que contenga Cuidados, con aumentos mensuales con techo y por 120 días. El tema es a qué precio entran los productos al programa”, reflexionaron en una de las firmas.

Hasta el momento, la propuesta del oficialismo es tener una canasta de aproximadamente 1500 productos con precios fijos por 120 días y en lugar de colocar los valores impresos en el packaging, como se pensó al principio, se desarrollará una aplicación para que los usuarios puedan saber desde sus celulares cuáles son los precios acordados.

Las conversaciones comenzaron hace más de dos semanas y el objetivo del Gobierno es cerrar el acuerdo a mediados de este mes. Igualmente, en las empresas descuentan que el programa –si llega a buen puerto, remarcan-, podría arrancar en diciembre.

El Gobierno trabaja en un programa para «estabilizar precios en un bloque de cuatro meses»

«El plan busca que la gente vaya al supermercado con cierta tranquilidad y seguridad», adelantó Sergio Massa en declaraciones radiales.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes que planea avanzar en un programa de estabilización de precios durante el verano, que se extenderá entre los meses de diciembre y marzo.

El objetivo de este programa es «que permita que la gente vaya al supermercado con cierta tranquilidad y seguridad», en cuanto a los precios de productos de higiene personal, alimentos y de consumo masivo, señaló Massa en declaraciones a El Destape Radio.

De esta forma, agregó Massa, el Gobierno podrá hacer más efectiva la aplicación de multas a las empresas en infracción.

«El tema precios será uno de los ejes centrales que formará parte de un nuevo programa de 90 días, en línea con el plan anunciado por el ministro Massa al principio de su gestión, que tuvo por objetivo estabilizar la economía y acumular reservas», señalaron fuentes del Palacio de Hacienda.

En este sentido, se aclaró que la gestión del ministro «habla más por los hechos concretos que por las declaraciones a la prensa».

«Y los hechos concretos están a la vista: la acumulación de reservas, el financiamiento para pymes y el acuerdo con el Club de París son algunos de los objetivos planteados y cumplidos», añadieron las fuentes.

En este contexto, con las variables macroeconómicas en vías de estabilizarse, llega «el turno de los precios, porque la inflación nos preocupa y nos ocupa», admiten.

De hecho, ya se están dando los primeros pasos para «flexibilizar determinadas importaciones que, por ejemplo, eviten estampidas en los precios de la industria textil».

El ministro Massa ya había dado señales en este sentido cuando anunció «acuerdos con siete empresas de «higiene personal y artículos de limpieza» para que coloquen «los precios en los envases».

«Pretendemos darle certidumbre a la gente alcanzando el acuerdo más amplio posible, con la mayor cantidad de productos de consumo masivo, sabiendo que hay cadenas de supermercados que a esos productos no le dan prioridad en la góndola, aunque cuatro de las siete cadenas más importantes han manifestado que se lo darán», explicó Massa una semana atrás.

Al respecto, se mostró a favor de armar junto a las empresas «un programa que les permita trabajar en la previsión de importaciones, usando canal verde aduanero, la programación del Sistema de Importaciones (SIRA) y con fecha cierta de pago con el Banco Central».

El Programa Ahora 30

Un primer paso para fomentar el consumo y anclar los precios con cuotas fijas fue el lanzamiento del Programa Ahora 30, una propuesta para adquirir televisores con tecnología 4k de tamaño igual o superior a las 50», aires acondicionados con tecnología de bajo consumo, lavarropas, heladeras y teléfonos celulares con 4G de fabricación nacional de hasta $200.000.

Este programa se encuentra disponible todos los días de la semana en locales de electrodomésticos y grandes supermercados de todo el país hasta el 22 de diciembre o hasta que el volumen de operaciones alcance la suma de $100.000 millones, cualquiera sea la primera condición que se cumpla primero, aunque puede prorrogarse hasta el 19 de enero de 2023.

Entre los productos disponibles hay 271 modelos de televisores, celulares, aires acondicionados, heladeras y lavarropas, todos de fabricación nacional y de bajo consumo.

Puntualmente, están disponibles 50 modelos de televisores, 82 de celulares, 38 tipos de aires acondicionados, 47 modelos de heladeras y 54 de lavarropas.

El jueves comienza el pago del 20% del sueldo de los empleados públicos

Los primeros en pasar por los cajeros automáticos serán los trabajadores de la salud.

La Secretaría de Hacienda de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, informó este lunes el cronograma de pagos de la parte proporcional del sueldo del mes de octubre para empleados de la administración pública provincial.

JUEVES 27

SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SI.PRO.SA.)

VIERNES 28

SEGURIDAD (Dpto. Gral. de Policia – Direc. Gral. de Institutos Penales)

ADMINISTRACION CENTRAL

DEFENSORIA DEL PUEBLO

TRIBUNAL DE CUENTAS

TRIBUNAL FISCAL DE APELACION

SABADO 29

PODER JUDICIAL (Ctro. Jud. Concepción – Ctro. Judicial Monteros – Corte Suprema de Just.-Just. Paz Legal)

MINISTERIO PUBLICO FISCAL

MINISTERIO PUPILAR Y DE LA DEFENSA

PODER LEGISLATIVO

DIRECCION RECURSOS HIDRICOS

ENTE AUTARQUICO TUCUMAN TURISMO

INSTITUTO PROVINCIAL ACCION COOPERATIVA Y MUTUAL (I.P.A.C.Y.M.)

SERVICIO PROVINCIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (S.E.P.A.P.Y.S.)

ENTE UNICO DE REG.DE SERVIC.PUB.PCIAL. (E.R.S.E.P.T.)

ENTE CULTURAL DE TUCUMAN

INSTITUTO DESARROLLO PRODUCTIVO

ENTE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

INST.PROMOCION DEL AZUCAR Y ALCOHOL

ENTE AUTARQ.TEATRO MERDEDES SOSA

DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD (D.P.V.)

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

MUNICIPIOS DEL INTERIOR

COMUNAS RURALES

Ahora 30: advierten que habrá sanciones si no se respetan los precios sugeridos por los fabricantes

Lo remarcó el titular de la Secretaría de Comercio, Matías Tombolini.

Los precios de venta de los productos incluidos en el programa Ahora 30 no podrán estar por encima del valor sugerido por el fabricante, avisó el secretario de Comercio, Matías Tombolini. Y advirtió que «cualquier comportamiento en toma de ventaja tiene sanciones».

«Lo que puede pasar es que aquellas empresas que tengan stock pre existente avancen con ofertas, porque este es un mercado muy competitivo; lo que no pueden es ir por arriba del precio de venta pública sugerida por el fabricante», señaló Tombolini a radio Urbana Play y reprodujo la agencia Télam.

El funcionario aseguró también que el acuerdo del programa se hizo «mirando los precios vigentes al momento de la firma de los convenios», y advirtió que «cualquier comportamiento en toma de ventaja tiene sanciones».

«Ahora 30 tiene una característica bastante novedosa que vincula por un lado un acuerdo de precios y por otro una forma de financiamiento», destacó.

En ese sentido, sostuvo que «el acuerdo de precios mantiene hasta fines de diciembre los precios sin modificaciones, con precios tope sobre 272 productos donde participan tanto fabricantes de Tierra del Fuego de celulares, televisores y aires acondicionados y los de línea blanca con heladeras y lavarropas».

Acerca de la tasa establecida, señaló que «los bancos son quienes ponen a disposición una tasa que está por debajo de Ahora 12, a 48%», lo que implica que estas entidades «hagan un esfuerzo y resignen rentabilidad».

Qué productos incluye Ahora 30, cuáles son los montos y dónde adquirirlos

El plan de 30 cuotas fijas mensuales tiene como objetivo fomentar la industria nacional y bajar el consumo de energía. La propuesta podría prorrogarse hasta el 19 de enero de 2023.

El programa Ahora 30 es una propuesta para adquirir, a través de un plan de 30 cuotas fijas mensuales, televisores con tecnología 4k de tamaño igual o superior a las 50’’, aires acondicionados con tecnología de bajo consumo, lavarropas, heladeras y teléfonos celulares con 4G de fabricación nacional de hasta $200.000.

Estará disponible todos los días de la semana en locales de electrodomésticos y grandes supermercados de todo el país hasta el 21 de diciembre o hasta que el volumen de operaciones alcance la suma de $100.000 millones, cualquiera sea la condición que se cumpla primero, aunque puede prorrogarse hasta el 19 de enero de 2023.

Entre los productos disponibles habrá 273 modelos de televisores, celulares, aires acondicionados, heladeras y lavarropas, todos de fabricación nacional y de bajo consumo.

Puntualmente, están disponibles 50 modelos de televisores, 82 de celulares, 38 tipos de aires acondicionados, 47 modelos de heladeras y 54 de lavarropas.

Entre las marcas incluidas en el programa están Samsung, Noblex, Motorola, LG, Philips, Admiral, Hyundai, TCL, BGH, RCA, Philco, Alcatel, Kohinoor, Electrolux, Gafa, Drean, Patrick, Whirlpool y Surrey, entre otras.

Los artículos podrán adquirirse en cadenas y comercios de todo el país: Bazar Avenida S.A. (Megatone), Carrefour, Casa Luis Chemes, Cetrogar, Compumundo, Cooperativa Obrera Limitada de Consumo y Vivienda, Coppel, Coto, Dinosaurio, Disco, Dorinka S.R.L. (Changomás), Easy, Electronica Megatone S.A. (Musimundo), Fava, Fravega, Garbarino, Jumbo, La Anónima y La Luguenze.

También estarán disponibles en los locales de La Reina, Maransi, Marquez, Maxihogar, Musimundo, Naldo Lombardi, Pardo, Riiing, Rodó, Samsung Stores, Supermercados Toledo, Tienda Diggit y Vea.

Para conocer el listado completo de productos ingresar aquí

ENTIDAD PYME DICE QUE EL PROGRAMA «AHORA 30» ES «FUNDAMENTAL» PARA LOS COMERCIOS

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, aseguró este lunes que el programa de consumo «Ahora 30» es «fundamental para los comercios pyme», porque prioriza a las ventas en locales físicos.

“El compromiso tiene que ser de todos los sectores involucrados. Por eso, necesitamos que las entidades bancarias hagan su parte con el aumento de los límites de crédito de las tarjetas”, expresó González durante la presentación oficial del programa, que encabezaron el ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Comercio, Matías Tombolini.

El titular de CAME destacó la importancia del plan destinado a la venta de televisores, celulares, lavarropas y aires acondicionados de producción nacional con una tasa de financiamiento del 48% que, aseguró, «es un estímulo al consumo teniendo en cuenta que se ubica en la mitad de la que se cobra actualmente para el pago de resúmenes de tarjetas de crédito”.

Desde CAME se destaca la incorporación de comercios físicos pequeños y medianos al programa, los cuales deberán hacer su registro en la página web de la Secretaría de Comercio para poder contar con los beneficios, en el link: https://autogestion.produccion.gob.ar/ahora30.

“Hacemos un llamado a todos los locales pyme de venta de electrodomésticos a que se registren en el sistema del Ahora 30 para poder comercializar los productos acordados”, convocó González.

Fuente: Télam

El Gobierno acordó con empresas la colocación de los precios en envases de productos

La medida, confirmada por el ministro de Economía, Sergio Massa, abarca para siete empresas dentro del rubro de alimentos, artículos de limpieza e higiene personal. «Pretendemos darle certidumbre a la gente alcanzando el acuerdo más amplio posible», aseguró Massa.

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó este domingo que «tanto en alimentos como en higiene personal y artículos de limpieza, tenemos acuerdos con siete empresas para que se coloquen los precios en los envases, en un acuerdo que va del 15 de noviembre al 15 de marzo».

En diálogo con Radio 10, el ministro explicó que «pretendemos darle certidumbre a la gente alcanzando el acuerdo más amplio posible, con la mayor cantidad de productos de consumo masivo, sabiendo que hay cadenas de supermercados que a esos productos no le dan prioridad en la góndola, aunque cuatro de las siete cadenas más importantes han manifestado que le darán espacio en las góndolas».

Massa sostuvo que «pretendemos además armar con las empresas un programa que les permita trabajar en la previsión de importaciones, usando canal verde aduanero, la programación del Sistema de Importaciones (SIRA) y con fecha cierta de pago con el Banco Central».

Más adelante, el ministro destacó que «lo que pretendemos es que la gente entienda que estamos recorriendo un camino que tiene un esfuerzo desde lo fiscal, desde la acumulación de las reservas, desde lo monetario, pero que también tiene esfuerzos desde los sectores empresarios, para tratar de entre todos, bajar la inflación que es lo que más lastima el bolsillo de la gente».

El jefe del Palacio de Hacienda puntualizó que «mañana (por el lunes) arrancamos con el Ahora 30 que incluye celulares, heladeras, lavarropas, aires acondicionado de bajo consumo. Si cada argentino cambiara el aire acondicionado por uno de este tipo, nos ahorraríamos un mes de la cuota argentina, entendemos que el esfuerzo que le pedimos a la gente en ahorro, lo tenemos que acompañar, con darle acceso al financiamiento con tasa fija al 48% y cuota fija a este tipo de electrodomésticos, para ahorrar energía que es el objetivo que tenemos que recorrer y va a tener un fuerte impacto en la economía».

Massa señaló que el martes «se va a anunciar un un programa de incentivos para pequeños y medianos productores de hasta 400 hectáreas, con el objetivo de ampliar la superficie sembrada frente a la sequía que requiere que tengamos la capacidad frente a la carencia del producto que va a generar la sequía».

El ministro enfatizó que «vamos a estar tranquilos cuando tengamos un nivel de reservas acordes a la cantidad de pesos circulantes, con el PBI y cuando recuperemos el superávit de la balanza comercial. La Argentina durante mucho tiempo fue superavitaria comercialmente y eso le permitía acumular reservas. La pérdida de superávit comercial en un proceso en el que se dio un festival de importaciones, con jueces autorizando medidas cautelares, nos obligó a cambiar el sistema de importaciones. Debemos volver al sendero del superávit comercial para el fortalecimiento de las reservas que es en definitiva el gran desafío».

Plan de cuotas para la producción nacional: ¿Qué se podrá comprar en 30 cuotas desde mañana

Entre otros productos, podrán comprarse heladeras, lavarropas, celulares, televisores y aires acondicionados de bajo consumo, de producción nacional. En noviembre se agregará Ahora 42 para jubiladas y jubilados: los mismos productos pero en 42 cuotas.

El presidente Alberto Fernández anunció que el viernes próximo entrará en vigencia el plan para la financiación y compra de electrodomésticos en 30 cuotas, conocido como Ahora 30, y que el mes que viene se pondrá en marcha un programa idéntico de 42 pagos dirigido exclusivamente a jubilados.

El plan incluye un congelamiento por 90 días de los productos incluidos como heladeras, lavarropas, celulares, televisores y equipos de aire acondicionado de bajo consumo, todos de producción nacional, con un límite de consumo de $ 200.000 y una tasa de financiamiento de 48% (TEA).

El anuncio llegó luego de una reunión de unos 40 minutos que el Presidente mantuvo en su despacho de la Casa Rosada con el ministro de Economía, Sergio Massa, en el que ambos terminaron de delinear detalles del plan que entrará en vigencia el viernes en todo el país.

«Este viernes entrará en vigencia el plan Ahora 30 de financiación y compra de electrodomésticos en 30 cuotas, que además congela los precios de los productos por 90 días», señaló el Presidente en un hilo en su cuenta de Twitter.

Y agregó: «Los productos serán de bajo consumo, permitiendo el ahorro energético, y de producción nacional, alentando el crecimiento de nuestra industria».

A su vez, adelantó que «en noviembre sumaremos el Ahora 42 para jubiladas y jubilados: los mismos productos pero en 42 cuotas».

«La tasa de ambos planes será del 48% y participarán bancos nacionales, cadenas con locales físicos y asociaciones de bancos», afirmó.

El costo de la cuota es casi la mitad de la actual en el sistema financiero para el pago de resúmenes de tarjetas de crédito, que actualmente es de 83% de Tasa Efectiva Anual (TEA).

En el caso de los equipos de aire acondicionado, el objetivo de la medida es promover la incorporación de tecnologías eficientes que permitan generar un ahorro energético, según se informó oficialmente.

El secretario de Comercio, Matias Tombolini, aseguró a empresarios de CAME que podrán participar del programa todos los comercios que tengan una sede física, ya sean pequeños o grandes, siempre que se inscriban en el registro que abrirá la Secretaría para tal fin.

Esta medida permitirá volver a financiar a tasa subsidiada la compra de celulares, rubro que se eliminó de Ahora 12 en octubre de 2020, y renueva la posibilidad de financiar en 30 cuotas, opción que estuvo incluida en el programa Ahora 12 hasta febrero de este año y luego se eliminó.

La Secretaría de Comercio señaló que el programa no se enmarca en el plan Ahora 12, dado que tendrá una duración acotada desde su inicio y hasta fin de año, y en principio no se renovará.

Hasta febrero de este año, Ahora 12 incluía el plazo de financiamiento en 30 cuotas, pero en esa renovación esta opción se suprimió y se mantuvieron los planes de 3, 6, 12, 18 y 24 cuotas.

En ese momento se explicó que, de acuerdo con los datos de facturación y volumen de ventas, se había detectado que la financiación en 24 cuotas había tenido un incremento sostenido en la participación del programa desde su incorporación, mientras la modalidad de 30 cuotas representaba menos de un punto de la facturación total del programa desde su incorporación, lo que motivó su eliminación.

En tanto, los celulares fueron suprimidos del programa Ahora 12 en octubre de 2020 debido a una «reasignación de recursos».

Producción nacional

De acuerdo con datos de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), en el primer semestre de 2022 la industria electrónica facturó US$ 1.629 millones y se produjeron en Argentina 5.375.742 celulares, 1.369.857 televisores y 496.489 aires acondicionados.

En el mismo período, se vendieron 4.223.723 celulares (72% de gama media, 21% baja y 7% alta), 1.051.773 televisores y 374.069 aires acondicionados.

El 96% de los celulares, acondicionadores de aire, microondas, y electrónica para tu automóvil que se comercializan en Argentina, son de producción nacional.

En 2021, la industria electrónica logró recuperar los niveles de producción previos a la pandemia, con subas que llegan hasta el 78% si se las compara con 2019; el consumo, en tanto, no acompañó esos incrementos y se mantuvo por debajo de los porcentajes de variación de producción, especialmente en los rubros televisores y acondicionadores de aire, según la Asociación.

Hoy se conoce la inflación de septiembre: analistas estiman que se ubica cerca de 7%

Se espera que el nivel de precios acumule cerca del 80% en los primeros nueve meses del año. Advierten sobre la suba de los alimentos y la indumentaria.

En un nuevo escenario marcado por la alta aceleración de precios, el Instituto Nacional de Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este viernes la cifra de inflación correspondiente a septiembre. Según las estimaciones privadas, el índice se ubicará cerca del 6,5%.

Además, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Sergio Massa recibieron un informe preliminar que prevé que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sea de entre 6,3% y 6,7%. Según las estimaciones oficiales que el organismo liderado por Marco Lavagna publicará este viernes, la inflación tocará el 80% acumulado en los primeros nueve meses del año.

Las estimaciones del sector privado

Con una fuerte suba en el precio de los alimentos, las expectativas de los analistas privados respecto a la inflación en septiembre proyectan un índice de precios promedio del 6,8% para el noveno mes del año.

El relevamiento de precios minoristas estima que, dentro de los sectores que más empujaron al alza, se encuentra la indumentaria, ya que registró el mayor incremento mensual por el cambio de estación, con un 13%.

En bienes y servicios se destacó el alza de 12% de los cigarrillos y el salto en los precios de los artículos de tocador. En educación, se registraron nuevos incrementos en las cuotas de los colegios privados. Además, también creció en forma “significativa” el precio de los útiles escolares.

Por otro lado, en septiembre también hubo subas en el rubro equipamiento y mantenimiento del hogar, donde incidió el alza de los productos de limpieza y una nueva recomposición en el salario del personal doméstico. El sector de Transporte y comunicaciones percibió aumentos en el boleto del subte, los precios del taxi y la suba de los combustibles a finales de mes.

Desde la consultora C&T, detallaron que en el rubro alimentos y bebidas hubo incrementos generalizados pero se destacaron los aceites, las verduras y las bebidas no alcohólicas. La carne se aceleró significativamente en la segunda mitad de septiembre. “Las estimaciones arrojan números muy elevados. Es por eso que en el Gobierno hay señales de alarma ante este dato que vuelve a impactar de lleno sobre los sectores más vulnerables”, expresaron ejecutivos de la consultora económica.

En sintonía, los analistas de LCG calcularon que hay productos que aumentaron más del 12% en los últimos 30 días. Además, todos los productos de la canasta registraron incrementos en sus valores durante el último mes y medio.

En tanto, el economista de Econviews, Andrés Borenstein, consideró que “la inflación de septiembre tocará el 6,2%”. Por su parte, desde Eco Goproyectaron una cifra un tanto más elevada, en torno al 6,7%.

Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, escribió hoy en su cuenta de Twitter: “Mañana el INDEC dará a conocer el IPC Nacional y pese a que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) y la mayoría de analistas esperábamos un alza en torno al 6,7%, probablemente sea menor por la postergación de suba de tarifas de luz y gas a octubre, que se dio a conocer recién la semana pasada”.

Fuente: TN

El Gobierno oficializó el nuevo dólar Qatar: los detalles de la resolución

El Gobierno oficializó este jueves los nuevos controles cambiarios que encarecen los consumos en dólares con tarjeta de crédito y débito en pasajes y paquetes turísticos que superen los u$s300.

El Gobierno nacional oficializó hoy los cambios en el cobro de la percepción para el llamado «dólar turista», así como también el cobro del impuesto PAIS para productores que deban girar divisas al exterior para el pago de artistas internacionales.

La primera medida, dispuesta mediante la Resolución General 5272/2022 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que fue publicada este jueves en el Boletín Oficial, establece que los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito en pasajes y paquetes turísticos que superen los US$ 300 al mes pagarán una percepción extra del 25% de concepto de adelanto del impuesto a los Bienes Personales.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó el conocido como dólar Qatar (dólar turista o solidario) y el dólar Coldplay (o dólar cultura) a través de la resolución 5272, que enmarca la decisión dentro de la ley 27541 de Emergencia Pública, aprobada en diciembre de 2019. Esa norma creó el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (País).

Dólar lujo

La medida abarca también a los considerados bienes suntuarios o «de lujo» comprados en el exterior, como automóviles y motos de alta gama, jets privados -pequeños aviones; embarcaciones de uso recreativo -barcos; bebidas alcohólicas premium; relojes, perlas, diamantes y otras piedras preciosas, máquinas tragamonedas y máquinas para minar criptomonedas, añadieron los informantes.

Los consumos por un valor inferior a u$s300 por mes seguirán pagando el tipo de cambio de $276 vigente en la actualidad, correspondiente al tipo de cambio oficial más el Impuesto PAIS y la retención del 45% de Impuesto a las Ganancias.

El objetivo de la medida -que comenzará a regir este miércoles luego de su publicación en el Boletín Oficial- es evitar el establecimiento de cupos y favorecer el acceso al mercado para la importación de bienes intermedios o necesarios para la producción local, al mismo tiempo que encarece el acceso para actividades no esenciales y de un segmento reducido de la población.

En ese sentido, unas 3 millones de personas realizaron consumos con tarjeta en dólares en agosto último, de las cuales 2,8 millones hizo gastos por menos de u$s300 en el mes, a un promedio de u$s22 dólares cada uno -equivalentes al 19% del total de gastos con tarjeta del mes-.

Mientras que 200 mil personas hicieron gastos superiores a u$s300 -por un monto promedio de US$ 1.314, equivalentes al 81% del total de gastos con tarjeta-.

Dólar Coldplay

En tanto, a través del decreto 682/2022 se resolvió que los servicios contratados en el exterior de recreaciones y actividades artísticas como recitales, actividades deportivas, entre otros gastos de esparcimiento, deberán pagar el impuesto PAIS del 30% para girar dólares a otro país, por lo que deberán abonar un dólar de $ 205 para poder hacer este movimiento de divisas.

De cuánto será el recargo en el dólar Qatar y cómo calcularlo

El nuevo «dólar Qatar» será más caro desde este miércoles 12 de octubre, se trata de un tipo de cambio para consumos con tarjeta de crédito en dólares.

 

Desde este miércoles entrará en vigencia el nuevo tipo de cambio para consumos con tarjeta de crédito en dólares, que tendrá un recargo impositivo adicional de 25% y que llevará así el precio de la divisa a superar los 300 pesos. Esto da hoy un dólar de 314 pesos. La noticia impactará directamente en el modo en que muchos consumidores tendrán que calcular el costo en pesos de sus consumos.

Eso sucede porque la fórmula para estimar cuánto costará un dólar para quien supere de forma mensual el umbral de 300 dólares agregará un ítem tributario más.

Un detalle importante es que no funcionará como una franquicia. 

Cómo calcular el nuevo precio

Así, entonces, habrá que tomar el valor minorista de la moneda norteamericana ($157 este martes en el Banco Nación), un 30% del impuesto PAIS, un 45% de anticipo de Ganancias y Bienes Personales y ahora un nuevo 25% de adelanto de ese último tributo, que empezará a regir desde este miércoles. Con esta sumatoria quedaría un valor de $314.

¿Paga todo el consumo o solo el excedente?

Este precio sería, entonces, el que tendrán que afrontar todos aquellos que superen los 300 dólares consumidos a lo largo del mes. Un detalle importante es que no funcionará como una franquicia: si un contribuyente realizara operaciones por 301 dólares, no solo pagará el precio nuevo por ese dólar excedente sino por todo su consumo.

¿Y si un usuario tiene varias tarjetas?

Otro detalle, para quienes viajen al exterior: el nuevo recargo impositivo desde los 300 dólares en adelante se sumarán entre los consumos que se hagan con tarjeta de crédito, débito y también si el usuario tiene varios plásticos de bancos distintos. Eso sucede porque la referencia que utilizará el Gobierno para sumar los consumos y calcular si entra o no dentro del nuevo régimen más caro será por CUIT, por lo que englobará todas las tarjetas que tenga el usuario.

Dudas que se mantienen

Algunas dudas persisten y deberán ser aclaradas en la normativa que prepara el Poder Ejecutivo para las próximas horas. Una de ellas, por ejemplo, es qué pasará con aquellas personas que ahora están en el exterior, que consumieron hasta hoy con una normativa y lo seguirán haciendo luego de la puesta en marcha del nuevo recargo y de qué forma el banco podrá diferenciar, si tuviera que hacerlo, en el cierre de la tarjeta a fin de mes.

 

Según aseguran en el Gobierno, el hecho imponible se genera en el momento en que se realiza la operación, más allá de la fecha de cierre de la tarjeta. Si un banco tuviera que hacer alguna diferenciación, dicen en el Poder Ejecutivo, “lo pueden hacer fácilmente”.

Excepciones al nuevo dólar turista

Ahora bien, ¿todos los gastos en el exterior van a estar alcanzados por el nuevo recargo? La respuesta es “no”. Hay una serie de consumos que están exentos de los adicionales impositivos. En esa corta lista se incluyen la compra de pasajes por la vía terrestre (como por ejemplo micros), gastos de salud en el extranjero o compras en el marco de proyectos de investigación.

 

También quedarán afuera de esa nueva percepción de Bienes Personales al pago de aplicaciones como Netflix, Spotify y otras plataformas de streaming. Tampoco quedará impactado el dólar ahorro. Todavía no está claro cómo se hará esa distinción y cuáles son todos los servicios incluidos.

Pagar con dólar cash

Una posibilidad con la que ya contaban los turistas en el extranjero y que seguirá vigente será, por ejemplo, que pueden pagarle a una agencia de turismo o el resumen de cuenta bancario directamente en dólares si ya los tuvieran atesorados, para de esa forma no tener que afrontar la compra de divisas a más de 300 pesos.

Cuántas personas estarán incluidas en la medida

Según estiman en el Poder Ejecutivo, afectará a una porción menor de la cantidad de contribuyentes que hacen operaciones de este tipo. En agosto pasado, por ejemplo, solo 200 mil personas hicieron compras dolarizadas por un valor superior a los USD 300.

 

Los grandes números que registró el Gobierno marcan que en agosto unos 2,8 millones de personas gastaron 60 millones de dólares con tarjeta, es decir que el 93% de los consumidores representaron menos del 20% del saldo total. En ese grupo de los que consumieron menos de 300 dólares mensuales el promedio es de 21 dólares por persona, lo que muestra que principalmente se hace para pagar apps y plataformas de streaming.

Medidas adicionales

La normativa nueva incluirá un tipo de cambio diferencial para la compra de bienes considerados suntuarios o de lujo, que hasta ahora no estaban alcanzados por el Impuesto PAIS. De esa manera, también pagarán un dólar a cotización de 300 pesos, e incluirá artículos como vehículos de lujo, jets privados, embarcaciones de uso recreativo, máquinas tragamonedas, piedras preciosas, bebidas alcohólicas premium y máquinas para minar criptomonedas. En todos los casos mantienen, además, los 365 días de financiación exigida por el BCRA.

“Dólar Coldplay”: cómo quedó

Una tercera pata de la medida será un tipo de cambio más caro para la contratación de artistas del extranjero o actividades deportivas que impliquen el pago a un contribuyente del exterior, lo que se conoció en los últimos días como “dólar Coldplay”. En ese sentido, a este sector se le aplicará un precio que sumará el valor oficial más el impuesto PAIS del 30%. Además, se adiciona al pago de Ganancias que ya realizan los contribuyentes externos para este tipo de eventos.

 

Esta actividad, que cuenta como una importación de servicios, tiene un plazo de 180 días hasta que el Banco Central gire los dólares para los productores que necesiten hacer ese pago al exterior. El Banco Central, a partir de una medida de esta naturaleza, evaluará si acorta o no ese plazo de financiación.

En lo que va de octubre, alimentos subieron 2,8 por ciento

El 26% de productos relevados tuvo aumentos semanales, según una consultora privada. La inflación no tiene freno y estiman que superará el 100% para fin de año.

La inflación no cede y el aumento en los precios de los alimentos arrancó octubre con fuertes subas. De acuerdo a un relevamiento privado, en la primera semana de este mes la suba de precios de los alimentos promedió 2,82%, con una aceleración de 1,74 puntos porcentuales respecto la semana anterior.

“El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 8% promedio en las últimas 4 semanas y 8% punta a punta en el mismo período”, destacó el informe elaborado por la consultora LCG en base a un relevamiento de precios de 8.000 productos que se venden en supermercados.

Los productos con mayor variación semanal fueron: productos de panificación, cereales y pastas (7,4%); productos lácteos y huevos (5,9%); verduras (4,6%); condimentos y otros productos alimenticios (3,7%); bebidas e infusiones para consumir en el hogar (3,2%); y frutas (3%).

El porcentaje de productos con aumentos semanales fue de 26%, cuando la semana anterior el porcentaje había sido de 16%, según los datos de LCG. Durante este mes, además, se implementaron varias subas de precios en bienes y servicios, muchos de ellos regulados.

Otros aumentos

En los primeros días del mes se concretó una suba en los precios de los combustibles (alrededor de 6%), prepagas (11,5%); agua (10% para los clientes de Aysa en el AMBA); y en telefonía (cerca de 19%, según la empresa). En octubre, además, comenzó -luego de algunas postergaciones- la primera de las tres quitas graduales de subsidios en los servicios de electricidad y gas natural.

Se estima que estas subas afectaran a unos 5,9 millones de hogares en el caso de la electricidad y unos 4,1 millones para el servicio de Gas Natural. Las subas en el cargo variable de electricidad no subsidiado rondan el 49% en promedio. Mientras que para el gas en la zona del AMBA la suba será en promedio entre 22% y 25% en esta primera etapa.

Hasta marzo la inflación mensual promediará el 6%

De acuerdo al relevamiento que realiza el Banco Central entre las consultoras privadas, la inflación prevista para este mes de octubre es de 6,2% y se mantiene en esos niveles también para los próximos meses: 6% previsto para noviembre; 6,2% para diciembre; 6% para enero de 2023; 5,9% para febrero y 6% para marzo. En tanto, los analistas del mercado proyectaron que la inflación minorista cerrará el año en 100,3% interanual (5,3 puntos porcentuales por encima del pronóstico de la encuesta previa).

En este contexto de alta inflación en los alimentos, la Secretaría de Comercio renovó el viernes pasado el programa de Precios Cuidados con una canasta más acotada —pasó de 1.200 a unos 450 productos— pero con más participación de primeras marcas en rubros de almacén, lácteos, limpieza, perfumería y cuidado personal, entre otros.

Los precios acordados estarán vigente hasta el próximo 7 de enero con pautas de aumentos fijadas por debajo de la inflación proyectada; los aumentos acordados para los productos de la lista son de 3,3% en octubre, 4,7% para noviembre y 4,4% en diciembre.

Fuente: Infobae

¿Cómo trabajará el comercio durante el fin de semana extra largo?

Comercio Tucumán

El Gobierno Nacional estableció trasladar el feriado del 12 de octubre que cae miércoles al lunes 10. Ese día se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Pero también sumó un día puente con fines turísticos para que los argentinos puedan hacer una escapada a alguno de los destinos que ofrece el país.

Según lo que acordó la Cámara de Comercio con el sector gremial, durante este fin de semana largo se trabajará de forma particular. El viernes 7 de octubre los comercios abrirán sus puertas, mientras que el lunes no lo harán. El sábado trabajarán de forma normal.

Para este viernes los comerciantes que tengan empleados deberán pagarles como feriado. “Según la ley 20.744 es tomado como un feriado nacional por lo que hay que cubrir con el pago de horas extras a los empleados y deberán cumplir con la ley”, expresó Gabriela Coronel, presidenta de la Cámara de Comercio de Tucumán.

Por otra parte, justificó la apertura del comercio durante el viernes: “Cerrar un día tan próximo al Día de la Madre se nos hace muy complicado”, sostuvo.

Por último, la dirigente señaló que el sábado los comercios también funcionarán como habitualmente lo hacen ese día, pero que el lunes, también feriado, no abrirán sus puertas.

Comienza hoy el pago del 80% a estatales

Conocé el cronograma de pago de la parte complementaria, que inicia este martes 4 de octubre. Los detalles.

De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Economía, la Tesorería de la Provincia dio a conocer este viernes el cronograma oficial de pago del 80% del sueldo de septiembre para los empleados públicos.

Los trabajadores podrán pasar por el cajero automático de acuerdo al siguiente orden:

Martes 4 de octubre:

SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SI.PRO.SA.)

Miercoles 5 de octubre:

-SEGURIDAD (Dpto. Gral. de Policia-Direc. Gral. de Institutos Penales)

-EDUCACION ESTABLEC. PROVINCIALES – (Esc. Provinciales. – Rep. 18 – Esc. Sec. Transferidas. Rep. 25 – Esc. Sec. Tranf. Rep 26 Esc. Sec Transf. Rep. 27

-DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD (D.P.V.)

Jueves 6 de octubre:

-ADMINISTRACIÓN CENTRAL

-DEFENSORÍA DEL PUEBLO

-TRIBUNAL DE CUENTAS

-TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN

-PODER JUDICIAL (Ctro. Jud. Concepción – Ctro. Judicial Monteros – Corte Suprema de Just. – Just. Paz Legal)

-MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

-MINISTERIO PUPILAR Y DE LA DEFENSA

-PODER LEGISLATIVO

Viernes 7 de octubre:

-DIRECCIÓN RECURSOS HÍDRICOS

-ENTE AUTARQUICO TUCUMÁN TURISMO

-ENTE CULTURAL DE TUCUMÁN

-INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

-INSTITUTO PROVINCIAL ACCIÓN COOPERATIVA Y MUTUAL (I.P.A.C.Y.M.)

-SERVICIO PROVINCIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (S.E.P.A.P.Y.S.)

-ENTE ÚNICO DE REG. DE SERVIC. PUB. PCIAL. (E.R.S.E.P.T.)

-INSTITUTO DESARROLLO PRODUCTIVO

-ENTE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

-INST. PROMOCIÓN DEL AZÚCAR Y ALCOHOL

-ENTE AUTARQ. TEATRO MERDEDES SOSA

-JUBILADOS FUERA DE CONVENIO

-RENTA VITALICIA – HÉROES DE MALVINAS

-ASIGNACIONES Ex-EMPLEADOS TALLERES DE TAFÍ VIEJO

-EDUCACIÓN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE GESTIÓN PRIVADAS (Privados Primarios, Secundarios,Terciarios Transferidos)

-MUNICIPIOS DEL INTERIOR

-COMUNAS RURALES

Proyectan una inflación cercana al 7% en septiembre: qué alimentos subieron más

Los especialistas estiman que el nivel de precios se ubicará en un promedio del 6,8% para el noveno mes del año, “Vemos una dinámica que en vez de calmarse se exacerbó”, remarcaron.

Con una fuerte suba en el precio de los alimentos, las expectativas de los analistas privados respecto a la inflación en septiembre continúan deteriorándose y ya proyectan un índice de precios promedio del 6,8% para el noveno mes del año.

Según las estimaciones de la consultora C&T, en el Gran Buenos Aires se espera un incremento mensual muy superior al de septiembre de 2021, que se ubicó en 2,8%. Esto provocó que la variación de los últimos doce meses trepara al 82,8%, la más elevada desde diciembre de 1991.

El relevamiento de precios minoristas estima que, dentro de los sectores que más empujaron al alza, se encuentra la indumentaria ya que registró el mayor incremento mensual por el cambio de estación, con un 13%.

En bienes y servicios varios se destacó el alza de 12% de los cigarrillos y el salto en los precios de los artículos de tocador. En educación, se registraron nuevos incrementos en las cuotas de los colegios privados. Además, también creció en forma “significativa” el precio de lo útiles escolares.

Por otro lado, en septiembre impactó el aumento de gas y electricidad, derivado de la eliminación de subsidios para diversos usuarios. También hubo subas en el rubro equipamiento y mantenimiento del hogar, donde incidió el alza de los productos de limpieza y un nuevo ajuste en el salario del personal doméstico. Transporte y comunicaciones tuvo los aumentos del boleto del subte, los precios del taxi y la suba de los combustibles a finales de mes.

&T, además, señala que en alimentos y bebidas hubo incrementos generalizados pero se destacaron los aceites, las verduras y las bebidas no alcohólicas. La carne se aceleró significativamente en la segunda mitad del mes. Las estimaciones arrojan números muy elevados. Es por eso que en el Gobierno hay señales de alarma ante este dato que vuelve a impactar de lleno sobre los sectores más vulnerables.

Respecto al rubro alimenticio, la consultora LCG calculó una evolución del 8% promedio y afirmó que hay productos que aumentaron más del 12% en los últimos 30 días. Además. según el estudio, todos los productos de la canasta registraron incrementos en sus valores durante el último mes y medio.

“Vemos una dinámica que en vez de calmarse se exacerbó. A esto se le suman los ajustes de precios regulados que aportarían otros 2 puntos porcentuales. Cada shock pareciera que nos pone en un nivel más alto de inflación y se vuelve algo sensible para la formación de expectativas”, explicaron desde LCG.

En tanto el economista de Econviews, Andrés Borenstein, consideró que la inflación de septiembre tocará 6,2%, principalmente a raíz del alza en los costos de alimentos.

En el caso de la consultora Eco Go, el dato de inflación de septiembre se ubicaría en 6,7% -0,1 puntos porcentuales por encima de la estimación previa- y remarcaron el aumento mayor al esperado en alimentos.

“Cabe destacar además el incremento de los productos regulados, que este mes, lejos de actuar como ancla, incluyen tarifas de luz, gas, y subte (10,4%, 14,9% y 40% respectivamente), cigarrillos (11,3%), colegios en PBA (9%), servicio doméstico (9%) y expensas (entre 6% y 10%), entre otras”, enumeraron.

Los 10 alimentos que más aumentaron de precio en septiembre de 2022

  • Verduras, 12,3%;
  • Productos lácteos y huevos, 10,5%;
  • Azúcar, miel, dulces y cacao, 9,7%;
  • Carnes, 8%;
  • Aceites, 7,8%;
  • Comidas listas para llevar, 7,1%;
  • Bebidas e infusiones, 6,4%;
  • Panificados y pastas, 6%;
  • Condimentos y otros productos, 4,9%;
  • Frutas, 4,2%;

Estatales: Este martes inicia el cronograma de pago del 80%e

El martes inicia el pago del 80% del sueldo a empleados estatales. Conocé el cronograma de pago de la parte complementaria.

De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Economía, la Tesorería de la Provincia dio a conocer este viernes el cronograma oficial de pago del 80% del sueldo de septiembre para los empleados estatales.

Los trabajadores podrán pasar por el cajero automático de acuerdo al siguiente orden:

 

Martes 4 de octubre:

 

SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SI.PRO.SA.)

 

Miercoles 5 de octubre:

 

-SEGURIDAD (Dpto. Gral. de Policia – Direc. Gral. de Institutos Penales)

 

-EDUCACIÓN ESTABLEC. PROVINCIALES – (Esc. Provinciales. -Rep. 18 – Esc. Sec. Transferidas. Rep. 25 – Esc. Sec. Tranf. Rep 26 – Esc. Sec Transf. Rep. 27

 

-DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD (D.P.V.)

 

Jueves 6 de octubre:

 

-ADMINISTRACIÓN CENTRAL

 

-DEFENSORÍA DEL PUEBLO

 

-TRIBUNAL DE CUENTAS

 

-TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN

 

-PODER JUDICIAL (Ctro. Jud. Concepción – Ctro. Judicial Monteros – Corte Suprema de Just – Just. Paz Legal)

 

-MINISTERIO PUÚBLICO FISCAL

 

-MINISTERIO PUPILAR Y DE LA DEFENSA

 

-PODER LEGISLATIVO

 

Viernes 7 de octubre:

 

-DIRECCIÓN RECURSOS HÍDRICOS

 

-ENTE AUTARQUICO TUCUMÁN TURISMO

 

-ENTE CULTURAL DE TUCUMÁN

 

-INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

 

-INSTITUTO PROVINCIAL ACCIÓN COOPERATIVA Y MUTUAL (I.P.A.C.Y.M.)

 

-SERVICIO PROVINCIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (S.E.P.A.P.Y.S.)

 

-ENTE ÚNICO DE REG. DE SERVIC. PUB. PCIAL. (E.R.S.E.P.T.)

 

-INSTITUTO DESARROLLO PRODUCTIVO

 

-ENTE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

 

-INST. PROMOCIÓN DEL AZÚCAR Y ALCOHOL

 

-ENTE AUTARQ. TEATRO MERDEDES SOSA

 

-JUBILADOS FUERA DE CONVENIO

 

-RENTA VITALICIA HÉROES DE MALVINAS

 

-ASIGNACIONES Ex-EMPLEADOS TALLERES DE TAFÍ VIEJO

 

-EDUCACIÓN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE GESTIÓN PRIVADAS (Privados Primarios, Secundarios. Terciarios. Transferidos)

 

-MUNICIPIOS DEL INTERIOR

 

-COMUNAS RURALES

Se espera un fuerte aumento en nafta y gasoil en octubre

Por una suba de impuestos, las petroleras trasladarán sus mayores costos, además de que buscan recomponer márgenes de rentabilidad. La decisión depende del visto bueno de Economía y Presidencia. Cuánto es el aumento.

El Gobierno confirmó que actualizará a nivel nacional los impuestos a los combustibles desde mañana, después de tenerlos congelados durante casi un año y medio. De esa forma, habrá aumentos en octubre en los precios del gasoil y la nafta.

Según calculó Energy Consilium, dirigida por el ex ministro Juan José Arangurenla suba será de $ 4,90 por litro en la nafta y de $ 3,20 en el gasoil, que para el caso de YPF en la Ciudad de Buenos Aires consiste en un impacto de entre 1,7% y 3,7%, de acuerdo a la variedad del combustible.

Pero además, las refinadoras buscarán recomponer márgenes de rentabilidad para mantener sus ingresos en terreno positivo, ecuación que sirve en el caso de las empresas integradas (YPF y PAE – Axion Energy) para financiar sus millonarios proyectos de inversión aguas arriba de la cadena, en Vaca Muerta (Cuenca Neuquina) y en Chubut (Golfo San Jorge).

Golpe al bolsillo: este fin de semana podrían subir los combustibles

Desde el 1 de octubre suben los impuestos a los combustibles. Si no hubiera una postergación, esto impactará en el precio de la nafta y el gasoil.

Un nuevo aumento de la nafta y el gasoil (combustibles líquidos) se cocina al calor de la inflación, no de la presente sino de la de 2021, cuando el índice de precios corría a menor ritmo.

Desde este sábado 1 de octubre suben los impuestos a los combustibles, según lo establecido por el Decreto 561/2022, firmado el 30 de agosto por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y el ministro de Economía, Sergio Massa, recordó el portal Surtidores.

Si no hubiera una postergación, como viene sucediendo desde mediados del año pasado, esto impactará en el precio de la nafta y el gasoil.

Lo que ahora se actualiza es el monto de los impuestos a los combustibles que corresponde por la inflación del primer y segundo trimestre de 2021, que acumuló 25,3% en aquella ya lejana primera mitad del año pasado. El mismo decreto establece que a partir del 1 de enero de 2023 se trasladará la evolución de los precios del segundo semestre de 2021 y todo 2022.

Según un informe de Energy Consilium, la consultora del ex ministro de Energía Juan José Aranguren, las naftas treparían en todo el país (excepto la Patagonia, liberada de este tributo) al menos $ 4,90 por litro, mientras que el diésel tendría un alza de $ 3,30 en esta ocasión.

 

Esto sucederá si las refinadoras como YPF, PAE – Axion, Raízen – Shell y Trafigura – Puma Energy deciden no absorber el incremento de sus costos.

 

Pero, además, en el mercado apuntan que los precios de los combustibles «vienen retrasados» frente a la inflación, que desde enero de 2021 trepó cerca de un 150% mientras la nafta subió entre 90% y 105% en la Capital.

 

Asimismo, un litro de nafta cuesta alrededor de 90 centavos de dólar, frente a la paridad de 1-1 que era habitual años atrás.

 

Un ejecutivo de una refinadora apuntó a El Cronista que el objetivo de máxima es conseguir la autorización del Gobierno para aumentar un 14% por encima del alza de impuestos, porque la devaluación del peso frente al dólar oficial corre a un 5-6% mensual y eso genera una caída en los márgenes, que podrían ser negativos desde el mes que viene.

 

Otras fuentes plantean recomponer sus ingresos en menor medida, aunque eso va a sumarse a la actualización de impuestos y totalizaría en torno a un 10%.

Impuestos a los combustibles

Los impuestos a los combustibles recaudaron en los primeros ocho meses de 2022 un total de $ 258.695 millones, un 21,6% más que en el mismo período del año anterior en términos corrientes; es decir, una enorme pérdida real.

 

De acuerdo a la lectura que hicieron en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), «desde 2018 el impuesto se aplica mediante una suma fija que requiere su actualización trimestral y desde junio de 2021 se mantienen los mismos montos por unidad de medida (en su mayoría, litro de combustible) a pesar de que la Nafta Súper y el Gas Oil grado 2 han aumentado sus precios en los últimos 12 meses 45,6% y 60,4%, respectivamente».

 

«Esto implica una pérdida real en términos de recursos fiscales, dado que para un determinado volumen de ventas, el aumento en sus precios no se traslada a un aumento en la recaudación. Este sacrificio fiscal surge por la decisión política de amortiguar el impacto del aumento en los precios de los combustibles», señalaron.

Un informe de la consultora Economía y Energía, que dirige Nicolás Arceo, encontró que el Estado nacional se perdió de recaudar el equivalente a 1770 millones de dólares este año por la postergación de los aumentos de impuestos a los combustibles.

 

El Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia («impuesto a la riqueza» o «impuesto a las grandes fortunas») recaudó el año pasado algo menos de $ 300.000 millones. El Estado se perdió de recaudar cerca de la mitad de ese monto este año para contribuir a no presionar más los índices de inflación.

 

El Gobierno habilitará la importación de neumáticos si no de destraba el conflicto sindical

Lo informó el ministro de Economía, Sergio Massa, al encabezar una reunión con representantes de la cadena automotriz. La conducción del Sutna y las empresas de la actividad retomarán este miércoles las negociaciones en el Ministerio de Trabajo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, les dijo a las empresas automotrices que les permitirá la importación de neumáticos si a partir de este miércoles no se resuelve el conflicto de los trabajadores que paraliza a las tres empresas fabricantes del país y que amenaza con bloquear la producción de todo el sector, al rechazar que se convalidará ser «rehenes de situaciones de inflexibilidad».

Massa formuló esas declaraciones en compañía del secretario de la Producción, José Ignacio de Mendiguren, durante una reunión celebrada este martes por la tarde en el Palacio de Hacienda con representantes de las empresas automotrices y de autopartes, reunidas en Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac), la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) y el Sindicato de Mecánicos (Smata).

“No podemos ser, de ninguna manera, rehenes de situaciones de inflexibilidad, casi de capricho, y mucho menos que un grupo muy chiquito ponga en riesgo 150.000 empleos, más de 1.000 autopartistas, todas las terminales automotrices”, dijo Massa.

Por eso, agregó: “Si, eventualmente, no se resolviese el conflicto, vamos a habilitar a las empresas fabricantes como importadores de emergencia y les vamos a habilitar la posibilidad de importar todos los neumáticos que necesiten para abastecer a las automotrices”.

El ministro agregó que para eso se pondrá en marcha “un mecanismo de emergencia de pago, a los efectos de que no se detenga todo el sector automotriz y autopartista, y que no extorsionen al sector sobre la base del conflicto”.

El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (Sutna) lleva adelante una huelga en reclamo de una serie de reclamos sindicales y salariales.

Esto llevó a que las tres empresas productoras de neumáticos suspendieran temporalmente sus actividades. Además, que las automotrices Ford y Toyota anunciaran la paralización en la fabricación de autos, a la que se sumaría el viernes Renault.

Massa le dijo a los empresarios que “estamos a disposición, que entendemos la gravedad del problema, sobre todas las cosas porque el sector automotriz y autopartista, tanto empresarios como trabajadores y toda la cadena de valor nos ayudó a poner en marcha una ley ejemplar para la economía argentina”.

“Segundo, porque entendemos que lo que empieza a ponerse en riesgo son 145.000 puestos de trabajo. Empiezan a ponerse en riesgo casi 40 millones de dólares por día de pérdida”, advirtió.

La conducción del Sutna, que lidera Alejandro Crespo, y las empresas de la actividad retomarán este miércoles las negociaciones en el Ministerio de Trabajo en procura de resolver un extenso conflicto de varios meses, luego del cuarto intermedio convenido el lunes ante la ausencia de acuerdo.

Ford paró su producción por la falta de neumáticos

La planta de Ford, en la localidad de General Pacheco, decidió frenar la producción en sus dos turnos y hoy se analizará la posible continuidad de la medida.

La planta de la automotriz Ford Argentina, ubicada en la localidad bonaerense de General Pacheco, paró este lunes sus dos turnos de producción afectada por la falta de neumáticos para equipar los vehículos, una medida que analiza tomar una parte del resto de las terminales que siguen la evolución de sus stocks a la par del conflicto con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino(Sutna), el cual reclama aumentos salariales acordes a la inflación.

Fuentes de la industria automotriz explicaron a Télam que el conflicto gremial que afecta a las empresas de neumáticos Bridgestone, Pirelli y Fate generó inconvenientes en la producción de vehículos y, en consecuencia, en la exportación de varios de los modelos que se destinan a distintos mercados regionales.

En ese contexto, la planta de Ford decidió parar ayer la producción en sus dos turnos de planta y hoy se analizará la posible continuidad de la medida, de acuerdo a la posibilidad de contar con alguna tanda de neumáticos para reanudar la producción de la pick up Ford Ranger.

En la terminal de Pacheco, la marca produce unos 300 camionetas por día, de las cuales el 70% se destina a exportación.

Las fuentes del sector también alertaron que una decisión similar podría adoptar mañana la automotriz Toyota en su planta de Zárate, en el norte de la provincia de Buenos Aires, donde se fabrican la pick up Hilux y la SUV SW4.

Allí, la empresa pudo sostener en los últimos días el ritmo de producción de 650 unidades diarias pero recurriendo a otros proveedores no habituales, ya que parte de su abastecimiento de neumáticos es importado para cubrir lo que no pueden Bridgestone y Pirelli.

Fiat, Peugeot y Volkswagen con stock

La situación era un poco más distentida en terminales como las de Fiat en Córdoba y Peugeot en El Palomar, ambas del grupo Stellantis, ya que ambas plantas cuentan, al menos para lo que resta de la semana, con un stock acumulado desde hace un mes al advertir el conflicto.

 

De la misma manera, Volkswagen pudo hasta el momento mantener la producción en la terminal de General Pacheco, donde se tiene la provisión asegurada para la semana ya que cuenta con una integración mayor de neumáticos importados.

 

Mas allá de las distintas situaciones que atraviesan las empresas, en todas se sigue monitoreando la evolución del conflicto, ya que el sistema de producción no está diseñado para trabajar con stocks muy grandes sino que en los últimos años se impuso la modelidad just in time.

 

En las empresas se explica que a esta altura del año la producción que se pierde de un día no se llega a recuperar en lo que resta de 2022, afectando los niveles de productividad de la compañía, y la de sus proveedores.

Las negociaciones en el Ministerio de Trabajo con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna) para resolver el conflicto salarial en las industrias del sector pasó esta tarde a cuarto intermedio hasta el miércoles, mientras el gremio decidió continuar con las medidas de fuerza. El gremio reclama una actualización salarial acorde al aumento de la inflación mientras que las empresas proponen incrementos menores.

 

La situación de la industria se inscribe en el marco de un extenso conflicto entre el gremio y los fabricantres locales de neumáticos por demandas salariales y de mejoras laborales, en una jornada en la que continúa el paro por tiempo indeterminado de los trabajadores del Sutna y el bloqueo al ingreso de la algunas de las plantas de empresas del sector.

 

A esa situación se suma la decisión adoptada en los últimos días por las tres principales compañías de suspender temporariamente la producción en el país.

 

En Tucumán una familia necesitó $105.592 para no ser pobre

La Dirección de Estadística de Tucumán informó además que la variación de la Canasta Básica Total en agosto fue de 7,50% con respecto del mes de julio.

Durante el mes de agosto, en Tucumán la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria con respecto a julio fue de 7,00%, mientras que la variación de la Canasta Básica Total fue de 7,50%. Estos datos fueron informados por la Dirección de Estadística de la Provincia (DEP), dependiente de la Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento.

De esta manera, para no ser considerado indigente, un adulto equivalente, es decir un varón adulto, entre 30 y 60 años, de actividad moderada, requirió en agosto un ingreso mayor a $ 15.968,29, mientras que para no caer en situación de pobreza necesitó $ 34.172,15.

En ese sentido, un hogar tipo, compuesto por un jefe de 35 años, su cónyuge de 31 años, su hija de 8 y su hijo de 6 años necesitó un ingreso mayor a $ 49.342,03 para no ser considerado indigente, mientras que para no caer en situación de pobreza necesitó $ 105.591,94.
La variación de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total, con respecto al mismo mes del año anterior, es de 79,25% y 73,57% respectivamente.

 

Carrió se metió en la interna del PRO por la represión en Recoleta y le apuntó a Bullrich 

Carrió

La líder de la Coalición Cívica y sus principales dirigentes emitieron un comunicado de apoyo a Rodríguez Larreta, quien había sido criticado por la presidenta del PRO. Bullrich había expresado que el accionar de la Policía de la Ciudad durante la represión del sábado había sido «débil». Fuerte respaldo de la Coalición Cívica al Jefe de Gobierno porteño, en una interna que promete nuevos capítulos.

Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, sumó más leña al fuego de la interna de Juntos por el Cambio al defender el operativo que la Policía de la Ciudad desplegó el sábado en la casa de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, un tema que en las últimas horas enfrentó al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich.

En un comunicado difundido este lunes, la líder de la Coalición Cívica, junto a Paula Oliveto, Facundo Del Gaiso, Hernán Reyes, Cecilia Ferrero y Lucía Romano, expresaron su «apoyo al Gobierno de la Ciudad y a su Policía» por su «su accionar del sábado en la puerta de la casa de Cristina Kirchner» y pidieron «evitar bajezas personales», un mensaje que tiene como destinataria a Bullrich, quien este domingo calificó de “débil” al gobierno porteño por permitir que las movilizaciones populares tomen las calles.

El documento de la Coalición Cívica también incluyó «un llamado a la reflexión a la señora Vicepresidente de la Nación para que tome conciencia de que sus vecinos, en general, son gente de la tercera edad».

«Esas manifestaciones en calles tan pequeñas, con gente mayor de 60 y 70 años viviendo ahí, pueden causar pánico y miedo a los habitantes de un lugar muy tranquilo, como ella misma lo sabe. Solicitamos que evite violentar a esas personas mayores que son sus vecinos en este camino tan difícil”, señalaron, sin hacer mención a las manifestaciones violentas contra la vicepresidenta que se venían llevando a cabo en el mismo lugar por parte de simpatizantes de la oposición.

Interna en Juntos por el Cambio

El llamado a «evitar bajezas personales» de la Coalición Cívica representa una nueva muestra de apoyo a Horacio Rodríguez Larreta y de distanciamiento con Patricia Bullrich, principal referenta junto a Mauricio Macri del ala dura de Juntos Por el Cambio, quien este domingo calificó de «débil» la actuación de la policía porteña.

«La Ciudad siempre está con las calles tomadas. Nos ven débiles por eso. Yo quiero representar un Juntos por el cambio que no se deje manejar por el kirchnerismo», lanzó la presidenta del PRO durante una entrevista televisiva, en un claro desafío a Horacio Rodríguez Larreta.

“En materia de seguridad, no podés tener miedo. Cuando vos tomás la decisión de poner la valla, la mantenés. Y no te corrés de ahí. Lo que te están poniendo en duda no es la valla, eso es simbólico. Ponen en duda tu Gobierno”, insistió la ex ministra de seguridad, quien se jactó de su accionar durante el gobierno macrista ya que, recordó, «cuando puse vallas en el Puente Pueyrredón no me pasaron nunca».

Quien salió a responderle a Bullrich fue el secretario de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro. “Me llaman mucho la atención las declaraciones de Patricia Bullrich sobre el accionar de la Policía de la Ciudad”, dijo el funcionario, quien sostuvo que la fuerza que conduce actuó con “profesionalismo y responsabilidad, sin dejarse amedrentar incluso por dirigentes políticos devenidos en manifestantes”.

La actitud de la presidenta del PRO, advirtió D’Alessandro en ese sentido, «resulta funcional al kirchnerismo, que pretende caos y violencia. Es momento de unirnos y dejar de lado las mezquindades políticas”, exigió.

El comunicado de la Coalición Cívica

Elisa Carrió, la presidente de la Coalición Cívica de la Ciudad de Buenos Aires, Paula Oliveto, y el bloque de diputados de la porteños, Facundo Del Gaiso; Hernán Reyes; Cecilia Ferrero y Lucía Romano, expresan su apoyo al Gobierno de la Ciudad y a su Policía, luego de su accionar del sábado en la puerta de la casa de Cristina Kirchner.

Carrió y los legisladores piden evitar bajezas personales y llaman a la reflexión a la señora Vicepresidente de la Nación para que tome conciencia de que sus vecinos, en general, son gente de la tercera edad. Esas manifestaciones en calles tan pequeñas, con gente mayor de 60 y 70 años viviendo ahí, pueden causar pánico y miedo a los habitantes de un lugar muy tranquilo, como ella misma lo sabe.

Solicitamos que evite violentar a esas personas mayores que son sus vecinos en este camino tan difícil.

La actividad económica creció un 6,4% interanual en junio

El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos señala además que en referencia al mes anterior la suba fue del 1,1%. El EMAE acumula un alza del 6,3% en relación a igual período de 2021.

La actividad económica creció durante junio 6,4% en términos interanuales, y 1,1% en comparación a mayo, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

 

De esta manera, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), acumuló durante el primer semestre del año un alza del 6,3% en relación a igual período de 2021.

En junio, el EMAE presentó alzas interanuales en 14 de los sectores de actividad relevados, entre los que se destacó el rubro Hoteles y restaurantes, con un incremento del 39,2%; Explotación de minas y canteras, 14,2%; y Transporte y comunicaciones, 10,8%.

Otras subas se registraron en el sector Comercio mayorista, minorista y reparaciones, con una mejora de 8,4%; Industria manufacturera, 6,2%; y Transporte y comunicaciones, 10,8%.

Por su parte, el sector Agricultura fue el único que registró una caída en junio en la comparación interanual, con una merma de 4,9%.

En lo que respecta a los meses siguientes, estimaciones oficiales apuntaron a que durante julio la industria creció 3,5%.

«Julio fue un mes de turbulencia financiera y cambiaria. Aun así, la industria creció 3,5% en la comparación interanual», puntualizó el índice adelantado de actividad industrial que elabora el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente del Ministerio de Economía.

Ante estos resultados, el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, indicó que «el objetivo es ordenar las variables macro sosteniendo el nivel de actividad, la producción y el empleo».

La producción industrial «creció 3,5% interanual en julio, con un mayor consumo en plantas de las industrias más relevantes, salvo tabaco, productos de metal, otro equipo de transporte y alimentos», adelantó el CEP XXI.

En la misma línea, proyectó que la actividad de la construcción continuó en julio operando «en máximos históricos».

En tanto, la actividad en la industria automotriz fue «la mayor desde 2015» para el séptimo mes del año.

El índice adelantado de actividad industrial que elabora el CEP anticipa la evolución de los principales indicadores de la actividad productiva tomando como insumo el consumo de energía en las principales ramas industriales.

De Mendiguren aseguró que el plan del ministro de Economía, Sergio Massa, apunta a «preservar el poder adquisitivo» de la población, al tiempo que sostuvo que «todos los problemas de Argentina tienen una sola salida, que es el crecimiento económico».

«Vamos a buscar equilibrio fiscal, mantener y recuperar el nivel de actividad en un plan que lleve a preservar el poder adquisitivo, que es el motor del mercado interno», expresó De Mendiguren en declaraciones a radio AM750.

El funcionario remarcó que si bien el ordenamiento fiscal es el eje de trabajo del Palacio de Hacienda, hay una «decisión política de mantener el poder adquisitivo del salario».

«La idea es crecer con valor agregado, no con crecimiento primarizado porque el mundo nos quiere como proveedor de materias primas y recursos naturales», explicó el funcionario.

Ránking de gobernadores: Jaldo sube al sexto lugar con una imagen positiva del 63,7%

Osvaldo Jaldo

Este lunes se conoció un informe de la CB Consultora Opinión Pública, donde se actualizó el ranking de los gobernadores con mejor imagen positiva del país durante agosto.

Según el estudio, el mandatario de Jujuy, Gerardo Morales, ocupa el primer lugar con 71,5% de imagen positiva, mientras que el tucumano Osvaldo Jaldo aparece en el puesto 6 con una imagen positiva del 63,7%.

Durante agosto, Jaldo subió dos lugares, ya que el pasado mes se ubicó en la octava posición con el 63,5 de imagen positiva.

Entre los que más aumentaron su imagen con respecto al mes anterior fue Gustavo Melella de Tierra del Fuego (+3,6%), mientras que Gustavo Bordet de Entre Ríos es quien más bajó su imagen con respecto al mes de Julio (-4,7%).

En el otro extremo, con las peores cifras de este mes son: Alicia Kirchner de Santa Cruz (45,4%), Ricardo Quintela de La Rioja (46,5%) y Axel Kicillof de Buenos Aires (47,3%).

En cuanto a dirigentes nacionales, el presidente Alberto Fernández disminuyó su imagen positiva en todas las provincias. Posee su imagen positiva más alta en la Provincia de Santiago del Estero (57,6%) y su imagen positiva más baja en Córdoba (11,1%). Donde menos disminuyó su imagen positiva con respecto al mes anterior es la Provincia de Chaco (-4,2% puntos), mientras que en Provincia de Córdoba es donde sufrió la mayor caída (-12,9% puntos ).

Por su parte, la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner obtuvo al igual que el presidente su imagen positiva más alta en la Provincia de Santiago del Estero (56,9%) y su imagen positiva más baja en la Provincia de Córdoba (16,1%).

Por último, Sergio Massa tiene en Tucumán apenas 35,8% de imagen positiva. Su cifra más alta la obtiene en la Provincia de Santiago del Estero con (53,7%) como el distrito la imagen positiva más alta y la Provincia de San Luis (27,1%) como el más bajo.

Cómo quedaron los precios de las naftas en YPF tras el aumento en Tucumán

Desde ayer rige un nuevo incremento en el precio de los combustibles de YPF. Conocé cómo quedaron los precios en Tucumán.

YPF realizó a partir de las 0 de hoy domingo un aumento de precios de combustibles de 7,5% promedio en naftas y gasoil. Según la compañía, la decisión fue tomada «en función de la evolución de las variables que inciden en la formación de los precios de los combustibles».

Con esta nueva modificación de los precios, las pizarras de YPF en Tucumán quedaron de la siguiente manera:

Super $141.00

Infinia $173,9

El aumento de precios tendrá una mayor incidencia en naftas con un promedio de 8,5%, entre súper y premium, que en gasoil que promediará promediará 6% entre el tipo grado 2 y grado 3.

Esto responde al mayor tiempo transcurrido desde el último ajuste de precios de las naftas, que se registró el 9 de mayo, y del aumento del bioetanol durante el período en un 19%.

Del incremento total en naftas, aproximadamente dos puntos corresponden a la compensación por aumento de precio del etanol, en tanto que la devaluación acumulada desde el último ajuste de las naftas es de 16%.

Por su parte, el biodiesel incrementó su precio en 6,7% desde el último aumento del gasoil efectuado el 16 de junio y la devaluación acumulada es del 10.5% desde dicha fecha.

En los últimos 12 meses, el ajuste del precio acumulado de las naftas de la marca es del 32% y el del gasoil del 51%, es decir un incremento de 41,7% en promedio.

 

FUENTE: El Cronista

Los precios mayoristas subieron 7,1% en julio y la construcción, 6,8%

Con estos incrementos, en los primeros siete meses del año, los precios mayoristas avanzaron 44,4% y el costo de la construcción, 39,3%, informó el Indec

.

El índice de precios mayoristas registró en julio un incremento de 7,1%, mientras que el costo de la construcción avanzó 6,8% en el mismo período, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con estos incrementos, en los primeros siete meses del año, los precios mayoristas avanzaron 44,4% y el costo de la construcción, 39,3%, amplió el Indec.

Así, consignó el organismo, en los últimos doce meses el alza fue de 64,8% paralos precios mayoristas y de 58,4% en lo que respecta al costo de la construcción.

De esta manera, el Indec concluyó con la difusión de los índices de precios que comenzó la semana pasada con el segmento minorista, que en julio marcó un alza de 7,4%, de 46,2% en los primeros siete meses y de 71% en la medición interanual.

La suba de 7,1% de los Precios Mayoristas durante julio estuvo impulsada por un alza de 3,9% en los Productos Primarios, de 8% en los Manufacturados, de 8,6% en los Importados, junto al 1,1% en la Energía, indicó el trabajo.

Según el informe del Indec, en los Primarios se destacaron las subas de 2,3% en los productos Agropecuarios, de 14,6% en los Pesqueros, de 6,6% en Minerales no metálicos, y de 5,1% en Petróleo Crudo y Gas.

Entre los Manufacturados, se destacaron subas de 5,7% en Alimentos y Bebidas, de 8,1% para Textiles; 6,9% en Refinados de Petróleo; y 8,7% en Químicos.

Además, aumentaron 9,4% en Caucho y plástico; 6,6% para Minerales no metálicos; 5,9% para Metálicos Básicos y 7,8% en Vehículos, entre otros.

En lo que va del año, los Productos Primarios aumentaron 44,4% con alza de 38,6% en Agropecuarios, 46,9% en Pesqueros; 43,7% en Petróleo Crudo y gas; y 50,2% en Minerales no metalíferos.

En cuanto al Costo de la Construcción, la suba de 6,8% estuvo impulsada por un alza de 12,3% en el rubro Materiales, de 1,8% en Mano de Obra, y de 5,1% para Gastos Generales.

Los materiales que más aumentaron durante septiembre fueron Cables y Conductores, con el 26,8%; Grifería y llaves de paso 20 %; Productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica, 19,3%; Mesada de granito, 17,8%; Aparatos de control eléctrico, 17,3%; Vidrios, 16,7%; Artefactos de gas, 16,1%; Aberturas Metálicas y Rejas, 15,9%.

En lo que va del año, el Costo de la Construcción aumentó 39,6%, con una suba de 43,6% en el valor de los Materiales, de 35,6% en Mano de Obra; y 35,8% en Gastos Generales.

En los últimos 12 meses, los incrementos fueron de 58,4% a nivel general, con un alza de 67,7% en el valor de los Materiales, de 50,1% en la Mano de Obra, y de 54,5% en los Gastos Generales.

El secretario de Producción, José Ignacio de Mendiguren, aseguró este miércoles que el objetivo de corto plazo del nuevo gabinete económico es «estabilizar las variables» macroeconómicas y «recuperar el poder adquisitivo del salario», para lo cual es fundamental bajar la inflación, un problema que abordarán «con crecimiento y con coordinación de las políticas económicas».

En ese sentido, dijo que el ministro de Economía, Sergio Massa, tiene «capacidad de gestión y voluntad política» y que «es consiente» del escenario de las últimas semanas en el que, aseguró, «es muy difícil que se invierta, (porque) no podés formar precios ni costos en un contexto en el que la inflación se acelera».

«La gran preocupación nuestra en el corto plazo es recuperar el poder adquisitivo del salario. Por eso, el problema de la inflación lo vamos a atacar con crecimiento y con coordinación de políticas», señaló De Mendiguren en diálogo con el canal A24.

Luz, gas y agua: punto por punto, cómo serán los subsidios y cuánto pagarán los hogares argentinos

Tarifa

La nueva secretaria de Energía, Flavia Royón, y otros funcionarios detallaron los nuevos esquemas tarifarios.

El Gobierno anunció hoy el nuevo esquema de tarifas y subsidios para la energía eléctrica, el gas y el agua.

Si bien ya se había adelantado algunos puntos –con la luz y ayer con el agua, por caso– este mediodía en una conferencia de prensa que encabezó la secretaria de Energía, Flavia Royón, anunció cómo serán los subsidios y cuánto pagarán los hogares.

De la exposición en el ministerio de Economías también participaron el nuevo subsecretario de Hidrocarburos y ex Enargas, Federico Bernal; el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti; la subsecretaria de Planificación Estratégica, Cecilia Garibotti; Malena Galmarini, titular de de Aysa; y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo.

Flavia Royón, secretaria de EnergíaFlavia Royón, secretaria de Energía

“Esta segmentación ha sido basada en la justicia social y la equidad. Hemos planteado que llegue el subsidio al que más lo necesita y que la población de más ingresos puedan acompañar el ahorro fiscal”, aseguró Royón. “Esta medida contribuye a un Estado eficiente y ordenado. Vamos a trabajar para concretizar a la población sobre el uso eficiente del recurso”, agregó.

Con respecto al registro para mantener los subsidios, hubo 4 millones de usuarios que no se inscribieron y el Gobierno aseguró que esa esquema de inscripción quedará abierto y que se trabajará para identificar a los usuarios que no se inscribieron pero les correspondería tener tarifa social o subsidios. Por el registro de usuarios que pidieron mantener los subsidios, el Gobierno pudo identificar tres categoría por niveles de ingreso.

Nivel 1: usuarios de mayores ingresos y gente que no solicitó su registración con unos 269.000 hogares.

Nivel 2: usuarios de menores ingresos registrados (provisoriamente se incluirán beneficiarios de la tarifa social) con más de 2,8 millones de hogares.

Nivel 3: de clase media, con 2,6 millones de hogares.

Así será el nuevo esquema para luz, agua y gas.

Gas

Es el esquema del que no se sabía nada y el más complejo, con topes cada una de las 8 categorías de consumo y para queda distribuidora. Los hogares de mayor consumo no tendrá ningún subsidio desde el próximo mes de diciembre.

Según los niveles arriba descriptos, esta será la implementación:

Nivel 1: se aplicará quita total del subsidio para todo el consumo, en tramos hasta diciembre.

Nivel 2: sigue la tarifa vigente hasta el momento.

Nivel 3: se trata del sector de ingresos medios, se subsidia un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona. El excedente a esos topes —que varían según la zona del país— no va a tener subsidio.

Los usuarios de gas según zona y distribuidorasLos usuarios de gas según zona y distribuidoras

– Los aumentos para los Niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en tres bimestres (a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre).

Por ejemplo, si se toma el valor de un consumo promedio, para el caso del nivel de más ingresos (Nivel 1), con una factura de $1.650 en junio, se incrementará $338 en septiembre, $468 en noviembre y $649 en enero de 2023. Esto sería $1.455 de incremento en total y la factura final en enero pasará a $3.105 (un 88% más con respecto a junio), siempre en valores promedio.

En el caso de la Capital Federal, donde opera la empresa Metrogas, el tope anual será de 175 metros cúbicos para los usuarios R1 (la categoría más baja) y de 403 metros cúbicos para la categoría R2-1. Luego, ese tope anual será mensualizado y el Gobierno está trabajando en una grilla con topes mes a mes para detallar a los usuarios.

Las redes en Capital FederalLas redes en Capital Federal

Energía eléctrica

Massa ya había hablado del tope de consumo para la la tarifa con subsidios será de 400 kWh mensual por hogar. Hoy se supo que para las localidades que no cuenten con gas natural por red el tope se incrementará a 550 kWh.

Durante la conferencia, se brindó ejemplos de aumentos en la factura a partir de la implementación de la segmentación. Para un usuario de Edesur, con un consumo promedio de 300 kwh por mes, la factura final pasará de $1.467 en agosto a $2.285 en septiembre de 2022.

Agua

En el caso del servicio de agua, para los usuarios de la empresa Aysa, la quita de subsidios será total a partir de noviembre para los usuarios residenciales y terrenos localizados en las zonas calificadas como de ingresos “altos”.

En tanto, los usuarios que ya cuentan con tarifa social y comunitaria quedarán exceptuados de la segmentación y no perderán el beneficio.

Para los usuarios localizados en zonas calificadas como “medias” la quita de subsidios se hará en tres etapas: tendrán 40% desde el 1° de noviembre y hasta el 31 de diciembre de 2022; luego, el 20% desde el 1° de enero y hasta el 28 de febrero de 2023. Y finalmente la eliminación del subsidio desde el 1° de marzo de 2023.

Ejemplos de subas de la luz por distribuidora, según informó el GobiernoEjemplos de subas de la luz por distribuidora, según informó el Gobierno

Para los usuarios localizados en zonas calificadas como bajas, el cronograma será: subsidio del 45% desde el 1° de noviembre al 31 de diciembre de 2022. Subsidio del 30% desde el 1° de noviembre de 2022 hasta el 28 de febrero de 2023. Y subsidio del 15% desde el 1° de marzo de 2023.

¿Cómo se determinarán los tres niveles de usuarios? Actualmente, la empresa cuenta con 11 coeficientes zonales definidos, que cuentan con distinta carga tarifaria de acuerdo al marco regulatorio. Para la quita de subsidios a partir de noviembre, se simplificará esa división en tres niveles.

La propuesta de Aysa incluye hacer explícito el monto subsidiado que se incluye en cada factura a partir del 1° de noviembre. La reducción de subsidios será diferenciada y gradual, señaló Malena Galmarini. “Será progresiva y paulatina para algunos de los usuarios”, remarcó. Con respecto a la factura promedio de los usuarios de Aysa, señaló que en octubre de 2022 rondará los $752 y pasará a los $1.765 en junio del año próximo.

Empleados de Comercio: con el aumento, cuánto cobrarán en agosto de 2022

SEOC

Los trabajadores que estén bajo el gremio de la FAECYS recibirán un aumento salarial del 10% en base a lo firmado en la negociación paritaria.

En agosto de 2022, habrá un incremento salarial para los empleados de comercio. Los trabajadores que estén bajo el gremio de la FAECYS recibirán un aumento del 10%, en base a lo firmado en la negociación paritaria.

Según el acuerdo paritario realizado con el gremio y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (CONINAGRO), las subas serán no acumulables. Vale aclarar que se calcularán sobre los salarios de junio 2022 y se irán incorporando a los salarios básicos a los meses.

De acuerdo a la negociación llevada a cabo en 2022-2023 fue de un 59,5 por ciento y con este incremento quedaría liquidado un total del 28% y habrá que sumar un 10% en septiembre; además de un 11% en noviembre y un 10,5% en enero del 2023.

Empleados de Comercio: cuánto cobrarán en agosto de 2022

Maestranza y servicio

–          Categoría A $ 111.601,48

–          Categoría B $ 111.924,49

–          Categoría C $ 113.056,32

Administrativo

–          Categoría A $ 112.813,98

–          Categoría B $ 113.299,40

–          Categoría C $ 113.784,45

–          Categoría D $ 115.240,04

–          Categoría E $ 116.452,65

–          Categoría F $ 118.231,60

Cajeros

–          Categoría A $ 113.218,13

–          Categoría B $ 113.784,41

–          Categoría C $ 114.512,18

Personal auxiliar

–          Categoría A $ 113.218,13

–          Categoría B $ 114.026,74

–          Categoría C $ 116.695,26

Personal auxiliar especializado

–          Categoría A $ 114.188,87

–          Categoría B $ 115.644,16

Vendedores

–          Categoría A $ 113.218,13

–          Categoría B $ 115.644,45

–          Categoría C $ 116.452,65

–          Categoría D $ 118.231,60

Estatales: este jueves depositan la diferencia del aguinaldo

Por disposición del gobernador, Osvaldo Jaldo, la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse, dijo que se trata de la diferencia de aguinaldo por el adelantamiento de la cuota del mes de julio.

Desde el Gobierno confirmaron que la provincia comenzará desde mañana con el depósito de la diferencia de aguinaldo producto del adelantamiento de la cuota del mes de julio respecto a lo establecido en el acta de acuerdo salarial 2022.

«El día de mañana, por disposición del gobernador Osvaldo Jaldo, la provincia hará el depósito de la diferencia de aguinaldo producto del adelantamiento de la cuota del mes de julio respecto a lo establecido en el acta de acuerdo salarial 2022». La publicación en Twitter corresponde a la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse.

«Los empleados estatales podrán pasar por el cajero automático los días viernes 12 y sábado 13 de agosto, según la repartición», explicó la funcionaria provincial en las redes sociales.

De esta manera, la confirmación representa una buena noticia para los empleados estatales que este miércoles terminaron de cobrar el 80% correspondiente al sueldo del mes de julio.

 

Matías Tombolini apunta a «relanzar» Precios Cuidados «como en el 2014 y 2015»

Tombolini

El secretario de Comercio marcó como objetivo “recuperar los precios de referencia” para que los consumidores “recuperen la capacidad de planificar”.

Como parte del nuevo equipo del ministro de Economía, Sergio Massa, en las primeras declaraciones como flamante secretario de Comercio, Matías Tombolini, fue prudente respecto de la crisis que atraviesa el país y esta mañana sostuvo: “Acá no hay un carajo para celebrar, la situación es muy difícil”. Además, el economista destacó entre las primeras medidas que tomará la Secretaría a su cargo será “empoderar Precios Cuidados”.

En diálogo con una radio porteña, el funcionario nacional profundizó que el progama de control de precios máximos será modificado porque hoy es como un auto de una buena marca, pero de un modelo viejo. Tenemos que hacer el modelo 2022. Vamos a empoderarlo”.

“Dentro del conjunto de medidas que mencionó Sergio, la política de precios es una de ellas. El diagnóstico lo ves cuando vas a hacer las compras: perdimos las referencia de lo que valen las cosas, no es claro cuánto valen los productos en góndola, los precios como unidad de información perdieron esa potestad”, dijo Tombolini a radio Urbana Play.

Al referirse a la continuidad de Precios Cuidados, Tombolini aseguró que “para intentar reformular el conjunto de compromisos sobre los productos que se ofrecen en la canasta de bienes” lo primero que se hará es mantener reuniones con las cámaras, con los hipermercados, con los distribuidores. Según el funcionario, se cambiará la lógica del control por la de la verificación. “No voy a estar persiguiendo punitivamente quién está cumpliendo o no”, aseguró.

El secretario de Comercio habló de “elevar el compromiso” de quienes participan en el programa, de buscar que “no haya quiebres en el stock” y que se sumen “marcas representativas”.

Para Tombolini, parte de las medidas estarán enfocadas en el control sobre lo que importa el país, con el objetivo de que no haya “avivadas”. “Cuando juntas la ventana de las importaciones y ves cuánto valen las cosas en la góndola tenés la oportunidad de saber si los dólares oficiales de la Argentina, en lo que tiene que ver con bienes de consumo, se transforman en precios que no aumentaron más que el dólar oficial o más que la inflación”, agregó.

Tombolini indicó que “vamos a armar una mesa cotidiana con el Banco Central, con la Aduana y con la Secretaria de Industria, y la idea es ver si los dólares que estamos usando los argentinos van a producción; o si fueron a consumo, si se respetan precios o hay alguien que está importando para stockear y especular con dólares oficiales”.

Según el nuevo secretario de Comercio, “el activo principal que intenta transmitir el plan económico que Massa puso enfrente de la sociedad, lo que está buscando Sergio, es bajar el nivel de incertidumbre”.

Al ser consultado sobre el futuro y si tiene fe de que la situación económica mejorara, Tombolini contestó “la verdad es que sí”, pero enseguida advirtió: “con extrema prudencia”. “Acá no hay un carajo para celebrar, la situación es muy difícil; para Sergio y todos los que formamos parte de su equipo lo que hay es una vocación de responsabilidad, no hay clima de euforia. Solo buscamos soluciones que esperemos funcionen”, cerró.

Orden fiscal, superávit comercial, reservas, subidios y desarrollo, las claves del programa de Massa

El nuevo ministro de Economía encabezó una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda en la cuál anunció una serie de medidas.

El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró este miércoles que la Argentina «tiene la oportunidad de transformarse en un gran jugador mundial» al destacar sus riquezas en recursos energéticos, minerales, proteínas y conocimiento, factores que «definen la riqueza de los países».

Además, el flamante ministro de Economía expresó que “nuestro objetivo es crecer con inclusión y vinimos a trabajar para eso”.

Las medidas

 

ORDEN FISCAL

.
• «Se cumplirá la meta del 2,5 de déficit establecida por el presupuesto».
• «No se utilizarán Adelantos del Tesoro por lo que resta del año».
• «Rige el congelamiento de la planta del estado para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada».
• «Con respecto a los subsidios, hay 4 millones de hogares argentinos que renunciaron a usar los subsidios. Entre los casi 10 millones de hogares que sí pidieron vamos a promover el ahorro de consumo. No podemos seguir con un esquema en el que quien más gasta más subsidio se lleva».

SUPERÁVIT COMERCIAL

• «Vamos a promover por DNU regímenes para los sectores de agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción, y de economía del conocimiento».
• «También vamos a denunciar en la justicia argentina y la unidad antilavado de Estados Unidos casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones».
• «Lanzaremos un programa de crédito a tasas promocionales, y un esquema de garantías para primeros exportadores. Queremos vender más trabajo argentino al mundo».
• «Pondremos en marcha un sistema de trazabilidad de comercio exterior para mayor control y transparencia en el uso de divisas para importaciones».

FORTALECIMIENTO DE RESERVAS

• «Habrá un adelanto de exportaciones, con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, que ingresarán en los próximos 60 días por un total de 5000 millones de dólares, que pasarán a engrosar las reservas del BCRA».
• «Haremos un desembolso por 1200 millones de dólares con organismos internacionales por programas vigentes. Nuevo programa con la CAF con un desembolso por 750 millones de dólares adicionales».
• «Hay 4 ofertas para el fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana. 3 de instituciones financieras internacionales y un fondo soberano».
• «Tuvimos hoy (este miércoles) una primera reunión de trabajo con el FMI para continuar con los desembolsos previstos».

DESARROLLO CON INCLUSION

«Sobre las jubilaciones, el 10 de agosto vamos a anunciar el índice de movilidad jubilatoria con un refuerzo que ayude a los jubilados a superar el daño que les produce la inflación».«Tema trabajo: vamos a convocar el jueves de la semana que viene a entidades empresarias y de trabajadores a los efectos de asegurar un mecanismo que permita recuperar ingresos en trabajadores del sector privado, que incluye la mejora de las asignaciones familiares».
«Sobre los planes sociales encararemos una política de reordenamiento de los planes sociales durante los próximos 12 meses, poniendo foco en 3 ejes. Vuelta al mercado de trabajo, fortalecimiento de cooperativas y protección en caso de situaciones de vulnerabilidad.

El 15 de agosto empieza una auditoría que realizarán las universidades. Quién no la cumpla, recibirá la suspensión del plan. En paralelo, la liquidación se cruzará con las bases de datos de la ANSES. Nuestra idea de país es que el plan sea la emergencia, y el trabajo lo permanente».
«Iniciamos una unificación de los programas de crédito en una sola línea, que se llama ‘Crédito Argentino’ y que va a unificar todas las políticas de promoción del crédito para los sectores productivos, PyMES y comercio, en un programa por un total de $400 mil millones porque estamos convencidos que hay que sostener el trabajo y el crecimiento argentino».

Luego, Massa se refirió a temas puntuales, en las últimas consideraciones de su discurso, antes de aceptar preguntas de los periodistas. Y allí aseguró que:

«Vamos a licitar el segundo tramo del gasoducto Nestor Kirchner».
«Ponemos en marcha un programa para formar en los próximos 12 meses a 70 mil nuevos programadores.
«Lanzaremos un canje voluntario para los vencimientos en pesos de los próximos 90 días, que finalizará el martes, para el cual ya tenemos compromisos de adhesión de más del 60%».
«Habrá dos convocatorias, una al Congreso, para pedir el rápido tratamiento de las leyes que benefician en términos impositivos a la Construcción, a la Bio / Nanotecnología, a la agroindustria y a la industria automotriz. Porque son grandes generadores de empleo y crecimiento. Y otra a la Mesa de Enlace, para sentarnos a trabajar juntos para el desarrollo de ese sector tan potente que integran los productores argentinos».
«La premisa son 4 motores: inversión, producción, exportaciones, y mercado interno».

 

 

Diputados: Sergio Massa renunciará hoy a su banca y el oficialismo propondrá a Cecilia Moreau como presidenta

La sesión comenzará a las 14:00. También asumirá en lugar del actual ministro de Economía Juan Marino, del Partido Piquetero.

Con casi la totalidad de su equipo conformado, este martes Sergio Massa cumplirá con la formalidad de renunciar a su banca y a la presidencia de Diputados. Lo hará en una sesión convocada para las 14:00 en donde, inmediatamente después de la salida del nuevo ministro de Economía, el bloque del Frente de Todos propondrá a Cecilia Moreau como su reemplazo.

También, se tomará juramento a Juan Marino, el legislador del Partido Piquetero que ocupará la banca de Massa. Actualmente, Merino es director provincial de Organización Territorial, en el ministerio de Desarrollo bonaerense que encabeza Andrés “Cuervo” Larroque.

La sesión la dirigirá Omar de Marchi (Juntos por el Cambio) que está a cargo de la Cámara como una formalidad hasta que llegue Moreau. Si bien Juntos por el Cambio aclaró que “la presidencia es de la primera minoría”, es decir, del Frente de Todos, aún no se sabe cómo votará la oposición. Lo más probable es que se abstenga, ya que el oficialismo solo necesita mayoría simple para aprobar el reemplazo de Massa.

Massa jurará como ministro el miércoles

Después de que este martes Massa deje Diputados, tendrá vía libre para ocupar el cargo de ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura.

Alberto Fernández le tomará juramento el miércoles, pero el nuevo titular del Palacio de Hacienda ya empezó a encaminar los primeros días de gestión. Así, este lunes anunció a la mayoría de las personas que lo acompañarán en su gabinete (resta la confirmación de nombres como Ignacio de Mendiguren en la secretaría de Desarrollo Productivo). También adelantó que hará una gira por Estados Unidos, Francia y Qatar para reunirse con autoridades del FMI, Club de París e inversores árabes.

Por el momento, el mercado parece haber recibido positivamente el cambio de Gabinete después del paso deslucido de Silvina Batakis por el puesto. Bajó el dólar, el riesgo país y los bonos argentinos mejoraron el rendimiento.

Sin embargo, Massa deberá enfrentarse en lo inmediato a una macroeconomía desordenada con una inflación que podría estar en torno al 8% en julio y escasas reservas. Además, tiene por delante todo el invierno que implicará la salida de dólares por la compra de energía al exterior.

Con una app la policía bandeña intenta tener rápida reacción frente a la violencia de género

Advierten que registran entre 100 y 150 intervenciones por semana en Banda del Río Salí, y que en promedio sólo 35 hombres quedan detenidos por agredir a sus parejas.

La aplicación municipal Alerta BRS, que comenzó a implementarse hace un año en Banda del Río Salí, incorporará un dispositivo extra con el fin de que los efectivos puedan acudir a cada lugar en el menor tiempo posible.

“Trabajamos ahora en tener una respuesta menor a los cinco minutos. El dispositivo tiene la información para permitir una localización en vivo y es lo que hacemos (seguir esa coordenada). Puede almacenar fotos, videos y todo aquello que sirve para conformar un legajo del caso”, explicó Damián Díaz, desarrollador del software que utiliza el municipio a cargo de Darío Monteros. “Todo lo que está en el dispositivo es prácticamente inviolable, se trata de un registro de información en tiempo real, es como un documento de identidad que activa una modalidad específica para los casos de violencia de género”, indicó.

En el reporte preparado por la municipalidad se informa que por semana se registran entre 100 y 150 denuncias por violencia de género en Banda del Río Salí. Por estos casos entre 30 y 40 hombres son trasladados a una comisaría y, eventualmente, luego la justicia los imputa por un delito (cuando la víctima decide formalizar una denuncia).

Desde abril de 2021, cuando se habilitó formalmente su funcionamiento, la aplicación comenzó a descargarse en los celulares de las víctimas que solicitaban esta protección. El dispositivo cuenta fundamentalmente con un botón antipánico que da aviso al centro de monitoreo de esa ciudad y a los vigías municipales que recorren los barrios. Hasta la fecha, esta herramienta se fue perfeccionando. Una de sus últimas actualizaciones incluyó un sistema que permite que las víctimas más vulnerables puedan emitir la alerta sin necesidad de mostrar el teléfono: basta con que presionen un botón lateral del celular tres veces.

“La mujer en situación de violencia tiene un entorno que la limita y la hace vulnerable, por eso lo importante es la rapidez, la sensación que genera de que las estamos acompañando y de que con un método simple ellas pueden tener una respuesta rápida”, argumentó Díaz, quien se ocupa de realizar las actualizaciones de este sistema, que fue la principal herramienta por la que apostó el secretario de Seguridad Marcelo Moreno. “Es un sistema en el que seguimos trabajando para optimizar una respuesta ante un delito tan grave. Nosotros apostamos por la innovación y la incorporación de recursos tecnológicos que hagan viable todo aquello con lo que podemos ayudar a la Policía, cuando debe intervenir ante casos concretos”, concluyó el desarrollador.

El informe que dio a conocer la municipalidad confirma que lamentablemente los casos de violencia de género aún aumentan, pero también asegura que la implementación de esta aplicación fue valorada por la Corte Suprema de Justicia, porque sirvió para el control de medidas cautelares y para disuadir los casos de acoso a la víctima por parte de los acusados.

Paritarias: ¿Quiénes cobran con aumento en agosto?

Ante la suba de la inflación en los últimos meses algunos gremios ya acordaron un aumento salarial que se verá reflejado en los bolsillos para este mes.

Las paritarias 2022 avanzan a ritmo acelerado. Con la intención de no perder frente a la inflación, los sindicatos de trabajadores privados y públicos buscan cerrar nuevos acuerdos con un aumento salarial que compensen la pérdida del poder adquisitivo. Te traemos cada uno de los acuerdos paritarios cerrados hasta el momento.

Paritarias: qué gremios cobran con aumento en agosto

Unión Obrera Metalúrgica (UOM)

Se otorgará un aumento del 12% en agosto, 10% en octubre y un mismo porcentaje en noviembre, que totaliza un incremento del 65%.

alquileres, expensas, prepagas y transporte publico: todos los aumentos que llegan en agosto

Trabajadores estatales nacionales

El Gobierno y los gremios de trabajadores estatales acordaron un aumento salarial del 60% para el período junio 2022-mayo 2023, con revisión en octubre de acuerdo a la evolución de la inflación.

La mejora se abonará en cinco cuotas. La primera del 16% fue en junio, mientras que el resto serán del 12% a partir del 1° de agosto de 2022, 12% desde el 1° de octubre, 10% a partir del 1° de enero de 2023 y, por último, 10% a partir del 1° de marzo de 2023.

Empleadas domésticas

Supervisor: se trata de personal encargado llevar a cabo la coordinación y el control de las tareas efectuadas por dos o más personas a su cargo.

Personal con retiro: $437,50 por hora y $54.612,50 mensuales.

Personal sin retiro: $479 por hora y $60.832 mensuales.

Personal para tareas específicas: se trata principalmente a los cocineros contratados en forma exclusiva para desempeñar dicha labor, como así también toda otra tarea doméstica que requiere habilidades especiales del personal para poder llevarla a cabo.

Personal con retiro: $414 por hora y $50.738 mensuales.

Personal sin retiro: $454 por hora y $56.480 mensuales.

Caseros: esta categoría incluye a personal que presta tareas relacionadas con cuidado general y la preservación de una vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo. Es la única que se presume sin retiro.

$390,50 por hora y $49.503 mensuales.

Asistencia y cuidado de personas: comprende la asistencia y cuidado no terapéutico de personas, tales como: personas enfermas, con discapacidad, niños/as, adolescentes, adultos mayores. Esta categoría determina cuál es el sueldo de una niñera o de cuidadores domiciliarios.

Personal con retiro: $390,50 por hora y $49.503 mensuales.

Personal sin retiro: $437,50 por hora y $55.166 mensuales.

Personal para tareas generales: se encarga de realizar tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar. Comprende a la empleada doméstica o mucama que presta servicios de limpieza y mantenimiento en casas de familia.

Personal con retiro: $362,50 por hora y $44.517,50 mensuales.

Personal sin retiro: $390,50 por hora y $49.503 mensuales.

Comercio

Los empleados de comercio lograron un aumento salarial que se abonará en el marco del acuerdo paritario que firmaron con los empresarios del sector: 10% en agosto, 10% en septiembre, 11% en noviembre y 10,5% en enero de 2023.

Químicos y petroquímicos

La Federación Argentina de Trabajadores de la Industria Química y Petroquímica (FATIQYP) firmó el acuerdo paritario: se compone de un incremento del 13% en agosto y un 14% en noviembre.

Fuente: Ámbito

Dólar blue: cómo cerró en una semana de cambios

La moneda paralela se comercializa a $296 en la jornada de este viernes.

Luego de 24 horas convulsionadas en la Argentina y con cambios en el Gobierno que incluyeron la llegada de Sergio Massa como nuevo ministro de Economía, el dólar blue cerró la semana con una caída de $18 en relación a la cotización del jueves. Este viernes la moneda paralela se vende a $296. 

La cotización del dólar oficial cerró hoy en $137,93 en promedio, con lo que a lo largo de julio acumuló un incremento de $7,49 centavos, equivalente a una suba de 5,74% respecto al mes anterior.

El dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País-, marcó un promedio de $ 179,31 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de un 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $ 227,58.

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) opera con una baja de 10%, a $ 289,58 y el MEP registra una caída de 6,6%, en $ 281,19, en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense marcó una suba de 15 centavos respecto a su último cierre, en $ 131,27, mientras que en julio acumuló un aumento de $6,04 (4,82%).

La inflación sigue siento el tema que más preocupa a los tucumanos

Inflación

Tras un sondeo de opinión, la lista la completan la corrupción, la inseguridad y el desempleo entre los temas que más preocupan a los tucumanos

 

Desde la consultora Meraki, como todos los meses, difundieron los números de los temas que más preocupan a los tucumanos. El ranking presentó grandes cambios en los tucumanos, desplazando la inseguridad, y la corrupción, y tomando mayor relevancia la inflación.

En lo que respecta a las principales problemáticas, tanto la INFLACIÓN (27,5%) como la CORRUPCIÓN (20,5%) encabezan como temáticas prioritarias de la provincia. En concreto, esta última se posiciona ligeramente como la predominante entre los segmentos más jóvenes (26,24%), mientras que la inflación prevalece ampliamente entre los segmentos de mediana edad (34,18%) y mayor edad (19,75%).

Otro de los temas que comienzan a preocupar bastante a los tucumanos tienen que ver con el narcotráfico y las adicciones con un 9,5 por ciento.

Cabe destacar que las encuestas para el estudio a nivel provincial son telefónicas y se obtienen mediante 1.069 casos entre el interior y San Miguel de Tucumán.

Dentro de este espacio político, resalta ampliamente la figura de C. F. de KIRCHNER (25,17%), como la candidata con mayores probabilidades de ser competitiva, mientras que el actual presidente A. FERNÁNDEZ congrega al 11,17% de los encuestados.

Dentro de este espacio, M. MACRI (20,5%) encabeza por la mínima diferencia entre los posibles candidatos del sector, seguido por H. R. LARRETA (17,83%), J. MILEI (16,17%) y P. BULRICH (15,67%).

En términos generales, el 47,33% de los encuestados considera que la situación económica nacional EMPEORARÁ con la nueva ministra de economía, mientras que el 21,67% considera que MEJORARÁ. Cabe destacar que, quienes mayor confianza depositan en la nueva ministra son los mayores de 65 años (35,8%).

Subsidios de luz y gas: nueva fecha para inscribirse, cómo y dónde me anoto

La Secretaría de Energía informó que la fecha de cierre para inscribirse a los subsidios en tarifas de luz y gas tendrá más días. El trámite es a través de formulario RASE, hasta cuándo tengo tiempo, cómo y dónde me anoto según DNI.

El Gobierno nacional habilitó el 15 de julio pasado la inscripción para los subsidios de luz y gas, tanto para usuarios residenciales como titulares de ANSES, entre ellos AUH y jubilados. La Secretaría de Energía habilitó el registro online y de forma presencial, a través del formulario RASE. Ayer martes se confirmó que la fecha para la inscripción para la segmentación de tarifas se extenderá, para todos los DNI, por lo que millones de personas tendrán más tiempo para anotarse.

El cierre de la primera etapa fue el martes 19, donde aquellos usuarios con DNI terminados en 0,1 y 2, se inscribieron en la web habilitada por la Secretaría de Energía o bien hicieron el trámite presencial, en las dependencias de ANSES de todo el país. La segunda etapa cerró el viernes 22, para aquellos usuarios con DNI terminados en 3, 4 y 5. Este martes 26 de julio cerraba el registro para aquellos usuarios con DNI finalizados en 6, 7, 8 y 9, y el Gobierno decidió extender el plazo hasta el 31 de julio para todas las personas que no pudieron anotarse.

Subsidios de luz y gas: hasta cuándo tengo tiempo para anotarme

Según el cronograma informado por la Secretaría de Energía, en principio la inscripción para acceder a los subsidios de luz y gas tenía fechas y plazos límite, de acuerdo al número de DNI del usuario. De este modo, el sábado 23 de julio empezó la tercera y última etapa del registro.

Este martes, desde el Gobierno confirmaron que el plazo para inscribirse a la segmentación de tarifas de luz y gas se extenderá. Ahora habrá tiempo hasta el domingo 31 de julio, y será para todos los DNI y hogares del país, informaron. Se trata de un beneficio que permitirá ordenar los descuentos según los aspectos socio-económicos de cada hogar.

Para ello, tendrás que completar tu información a través del formulario RASE (vía online) y a través de turnos otorgados por ANSES, en caso que seas beneficiario de alguna prestación o asignación social, de forma presencial.

Sigue adelante el registro de la inscripción a los subsidios de la Secretaría de Energía, y muchos usuarios se preguntan qué puede pasar si no estás registrado en el RASE. ¿Pueden perder los subsidios y deberán pagar más en la boleta de luz y gas?

Formulario RASE para subsidios de luz y gas: qué datos solicitan

  • Último ejemplar de DNI.
  • Número de CUIL y el de quienes viven en el hogar
  • Una boleta de energía eléctrica y una de gas natural.
  • El dato de ingresos mensuales de bolsillo de cada persona que compone el hogar.
  • Una dirección de correo electrónico de referencia, donde te enviarán el comprobante del trámite realizado
  • Datos personales
  • Información de los servicios (ambos en el mismo formulario)
  • Datos de las personas que convivientes
  • Luego, se podrá descargar el PDF con la asignación provisoria, información que además se enviará al mail declarado.

Calendario de inscripción: cuál es el nuevo cronograma

Conocé todas las fechas del cronograma informado por el Gobierno para anotarse:

  • DNI finalizados en 0, 1 y 2: desde el viernes 15 de julio hasta el 19 de julio
  • DNI finalizados en 3, 4 y 5: desde el miércoles 20 de julio hasta el 22 julio
  • DNI finalizados en 6, 7, 8 y 9: desde el sábado 23 de julio hasta el 26 de julio
  • Para todos los DNI: plazo hasta el domingo 31/07, de forma online y presencial.

No me anoté para los subsidios: qué va a pasar con mi factura de luz y gas

Las Asociaciones de Usuarios y Consumidores habían pedido una prórroga para la inscripción a los subsidios de luz y gas del Gobierno. Solicitaron mediante un pedido formal extender hasta el 30 de setiembre la fecha para presentar la Declaración Jurada por la segmentación, mediante el formulario RASE.

Además solicitaron que se informe fehacientemente cuál será la tarifa del gas y la energía eléctrica, para quienes pierdan el subsidio. Sin embargo, el Gobierno informó ayer que el plazo de inscripción se extenderá hasta el domingo 31 de julio.

De este modo, aquellos usuarios que no puedan hacer el trámite, no podrán mantener la tarifa plana sin aumentos, informaron, por lo que deberán pagar las tarifas completas. Para los beneficiarios de asignaciones y prestaciones de ANSES, se analiza la posibilidad de extender los plazos, en función de la cantidad de inscriptos, por lo que la Secretaría de Energía podría anunciar nuevas fechas límites. Aún no hay confirmación.

Si no se completa el formulario de inscripción RASE, el Estado aumentará las tarifas a los usuarios que queden afuera del subsidio, de manera escalonada, hasta alcanzar el valor total del 100% de la tarifa plena en la factura de luz y gas. Según confirmó el secretario de Energía, Darío Martínez, «el impacto en los usuarios del decil más alto va a ser en cada uno de los escalones de $ 1200 a $1300 adicionales», estimó. En tanto, para los usuarios de gas, la tarifa aumentará en tramos de $800.

Más notas sobre ANSES

  • ANSES paga hasta $13.700 a mujeres: cómo acceder
  • ANSES entrega un extra de $10.000: quiénes lo cobran y cómo acceder
  • Créditos ANSES hasta $240.000: cómo aprovechar las vacaciones de invierno 2022
  • Jubilados y pensionados ANSES: cómo renovar el trámite de Fe de vida para cobrar el aguinaldo
  • Becas Progresar: los motivos por los que pueden rechazar tu inscripción

El Banco Mundial aprobó un financiamiento de US$200 millones para la Argentina

Tras la reunión en Washington de la ministra de Economía, Silvina Batakis, y el director gerente de Operaciones del Organismo multilateral, Axel Von Trotsenburg, se llegó a un acuerdo para promover un crecimiento sostenible en el país.

El Directorio del Banco Mundial aprobó este lunes un financiamiento de US$200 millones para promover un crecimiento sostenible en Argentina, impulsado por la innovación y con foco en la creación de empresas productivas de base tecnológica, el apoyo a los emprendedores y el acceso al capital privado.

La decisión fue anunciada esta tarde por el director gerente de Operaciones del organismo multilateral, Axel Von Trotsenburg, a la ministra de Economía, Silvina Batakis, durante la reunión que mantuvieron en la sede de la entidad, en Washington.

La entidad multilateral, en un comunicado de prensa, señaló que en la reunión Batakis y Van Tritsenburg “hablaron sobre los impactos globales de la inflación y de la guerra en Ucrania y el papel de Argentina para ayudar a aliviar la crisis alimentaria mundial como un importante productor agrícola”.

También hablaron sobre la situación macroeconómica de Argentina. Confirmaron su compromiso de trabajar juntos para proteger a los pobres del impacto de la inflación y otros desafíos macroeconómicos, para mejorar los servicios básicos y la infraestructura, y para avanzar en la agenda del cambio climático como una forma de promover el crecimiento sostenible en Argentina”, agregó el Banco Mundial.

En el encuentro, que comenzó a las 17 hora local (18 en la Argentina) el directivo del organismo estuvo acompañado por Jordan Schwartz, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.

En ese marco, anunciaron la aprobación por parte del Directorio de un nuevo proyecto por $200 millones para brindar financiamiento a pequeñas y medianas empresas que trabajan en las áreas de innovación y desarrollo tecnológico.

“Argentina valora su alianza de largo plazo con el Banco Mundial por su apoyo financiero y técnico para llevar adelante proyectos de desarrollo con un enfoque innovador y federal, que benefician a los más vulnerables y mejoran la eficiencia de los servicios públicos en el país”, dijo Batakis.

Van Trotsenburg, por su parte, señaló que “el proyecto recién aprobado es un ejemplo valioso de cómo el gobierno nacional promueve la cooperación público-privada para la innovación tecnológica y la generación de empleo en Argentina”.

El Banco Mundial está dedicado a una recuperación sostenible y equitativa en Argentina. El Banco ha intensificado su apoyo al país a lo largo de estos años desafiantes, con niveles récord de financiamiento: U$2.100 millones en 2021 y niveles similares esperados en 2022 y 2023. Este apoyo ha sido clave para ampliar la provisión de servicios básicos para los pobres, ayudando a financiar capacitación en habilidades y programas laborales y proporcionando inversiones muy necesarias en saneamiento, vivienda, servicios de salud, gobierno electrónico y expansión digital, y sistemas de transporte urbano para ayudar a reactivar la economía”, completó el funcionario.

Antes de trasladarse hasta la sede del Banco Mundial, Batakis mantuvo un encuentro con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y el equipó técnico del organismo.

Una por una: todas las medidas que lanzó Silvina Batakis en medio de la escalada del dólar

Batakis

La ministra de Economía no consiguió calmar a los mercados durante la semana, y por eso el viernes se reunió con el presidente Alberto Fernández para analizar nuevas medidas. El lunes la titular del Palacio de Hacienda se reunirá en Washington con la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

Subsidio de luz y gas: se actualizará el tope de ingresos para no perder el beneficio

A raíz de los últimos datos sobre la canasta básica que difundió el INDEC, se elevará el piso para el segmento más alto.

Entre los diversos factores que influyen en el nuevo régimen de segmentación de tarifas, o más conocidos como los subsidios de luz y gas, uno de ellos está relacionado con los topes de ingresos necesarios que hay que declarar para pagar la tarifa plena de esos servicios. Dicho indicador se actualiza a partir de la canasta básica total que difunde el INDEC y que dio a conocer el jueves.

Desde el Gobierno informaron que la segmentación de tarifas tiene tres escalas diferentes: una que pagará la tarifa plena, la segunda con un aumento no mayor al 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) y una tercera que abonará la tarifa social.

Para aquellos que sean parte del segmento “alto”, se deberán declarar ingresos mensuales totales del hogar que sean equivalente a 3,5 canastas básicas de tipo dos. Esto quiere decir que, según lo informado por el INDEC, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos niños) necesitó $104.217. Por esta razón, se eleva el tope de ingresos de $350.000 a $364.759.

Subsidio de luz y gas: ¿cuáles son los topes de ingresos de la segmentación de tarifas?

-Segmento alto: este grupo declara tener ingresos mensuales totales del hogar por más de $364.759, tener tres o más vehículos con una antigüedad menor a cinco años, tres o más inmuebles o una embarcación o aeronave.

– Segmento medio: este grupo tiene ingresos mensuales totales del hogar entre $100.000 y $350.000, no poseen más de tres inmuebles y no tienen dos o más vehículos con una antigüedad menor a cinco años.

Segmento social: este grupo posee ingresos mensuales totales del hogar equivalente a $100.000, tener menos de dos inmuebles o no poseer ninguno y no tener un vehículo con menos de tres años de antigüedad.

Dólar tarjeta más caro: AFIP sube a 45% la percepción por Ganancias y Bienes Personales

La Administración Nacional de Ingresos Públicos (AFIP) informó esta noche que se aumentará la percepción a cuenta de ambos impuestos. Será para operaciones destinadas al consumo de dólares para viajes y gastos en el exterior.

La Administración Nacional de Ingresos Públicos (AFIP) informó esta noche que se aumentará la percepción a cuenta del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales estipulada en la ley 27.541 de Solidaridad Social para operaciones destinadas al consumo de dólares para viajes y gastos en el exterior, cuya alícuota pasará del 35% al 45%.

La resolución 5232, que lleva la firma de la titular del organismo recaudador, la economista Mercedes Marcó del Pont, dispone que a partir de este jueves se implementarán modificaciones en el artículo 35 de la mencionada legislación con lo cual se incrementarán las percepciones a cuenta de ambos impuestos, cuando se trate de consumos de divisas para viajes y gastos en el exterior.

Fuentes de AFIP confirmaron a Ámbito la decisión de avanzar con la modificación del mecanismo perceptivo y señalaron que tiene como objetivo «robustecer el frente fiscal» haciendo foco en la capacidad contributiva de determinados sectores económicos. Al mismo tiempo, ratificaron que no afectará a las compras de moneda extranjera para atesoramiento, que continuará con una alícuota del 35%.

Desde el Gobierno señalaron que se trata de una medida que acompaña a las anunciadas hasta el momento, destinadas a garantizar el equilibrio fiscal y promover la solvencia del Estado, en sintonía con las declaraciones de la ministra de Economía, Silvina Batakis.

Esta noche, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, brindó una entrevista con el canal C5N donde fue consultado sobre la decisión de AFIP de avanzar con el aumento de la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. «Estaba en estudio», dijo y manifestó que a su entender «tiene sentido porque cuando uno hace turismo en el extranjero de alguna manera esa exhibiendo capacidad contributiva, entonces que allí haya una percepción de impuesto a las Ganancias».

En las últimas semanas, el Gobierno se enfrentó a un cimbronazo en los mercados luego de la renuncia intempestiva de Martín Guzmán al ministerio de Economía. Desde entonces, el dólar blue saltó de $239 a $283 y alcanzó una brecha del 120% con la divisa oficial.

Al mismo tiempo, la elevada demanda de divisas para importaciones continúa asfixiando las arcas del BCRA. En particular, el factor más preocupante en el Gobierno tiene que ver con el aumento en el rubro energético, donde el alza se vio impulsada por la suba de precios producto de la invasión de Rusia a Ucrania.

Este miércoles, el Banco Central cerró con leve saldo comprador, ante fuerte demanda por energía. En este marco, la entidad bancaría se quedó con un saldo del mercado de cambios de tres millones, en una rueda donde la demanda para energía volvió a superar los 100 millones.

Con el contexto macroeconómico favorable, debido al crecimiento económico y la caída del desempleo, la preocupación del gobierno no solo se centra en la evolución de la inflación sino también en controlar la salida de divisas por importaciones, ya que presiona la disponibilidad de dólares para sectores clave de la industria.

De hecho, Batakis había adelantado el efecto que, a su criterio, tiene en la producción la salida de dólares por viajes o gastos en el extranjero. En una entrevista televisiva en TN, la ministra consideró que «el derecho a viajar colisiona con la generación de puestos de trabajo. Para eso está el gobierno, para aliviar esas tensiones. Y cuando importamos productos finales importamos puestos de trabajo que se generaron en el exterior».

Dólar tarjeta en el exterior

En ese escenario, la AFIP tomó la decisión de aplicar el aumento de las percepciones para morigerar la demanda de dólares para consumos en viajes y gastos en el exterior.

De esta forma, el tipo de cambio del llamado «dólar solidario» o «dólar ahorro» seguirá siendo -en base a la cotización de cierre de hoy- de $ 223 (dólar oficial más el recargo de 30% del impuesto PAÍS y el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35%).

Mientras que el tipo de cambio del «dólar tarjeta en el exterior» sería de $237,85, en base a la cotización de cierre de este miércoles.

La adecuación de la alícuota para la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales establecida en 2020 recae sobre las operaciones alcanzadas por el Impuesto PAIS (que fija un recargo del 30% para todas las operaciones minoristas en dólares, ya sea para atesoramiento o pago de bienes y servicios), a excepción de la compra de moneda extranjera para atesoramiento.

Fuente: Ámbito

«Paro de Compras» en Tucumán: de qué se trata

Este lunes el referente de la Federación de Organizaciones en Defensa de los Consumidores y Usuarios, FODECUs, charló con Alicia Herrera y Lucas Correa, a través de la 97.1 Radio Tucumán, sobre esta iniciativa que convoca a los consumidores este 12 de julio desde las 9 de la mañana para que no realicen compras por un período de cuatro horas.

«Se trata de una medida de protesta, es un arma fundamental que tenemos los consumidores y consiste en que durante cuatro hora ningun consumidor, ni el que tenga plata ni el que tenga poca, ni el que tenga medio, concurra mañana a un centro de compra, hagamos un paro de compras que va a comenzar a las 8 de la mañana y a las 12 va a culminar, que en cuatro horas necesitamos nadie vaya a comprar, en protesta por el altísimo costo que están teniendo los productos de la canasta básica», señaló García.

El referente indicó que, «la situación está insostenible, razón por la cual, por ahora, comenzamos con esta medida, no tan solo que te cobran caro, sino que te cupifican la venta, te venden lo que quieren ellos, te venden artículos de segunda y tercera marca a precio de primera marca, no exhiben los precios, hay una situación muy mala para el consumidor, y cada vez alcanza menos la plata, necesitamos que nos acompañen, el que pueda nos acompañe porque vamos a recorrer los supermercados, por lo menos que no compren nada durante cuatro horas, si tenemos un acatamiento total seguramente se va a hacer sentir nuestra protesta que tiene fuerte impacto en tanto participemos todos». esta medida tiene fuerte impacto si nos acompañan».

En cuanto a lo que se profundizar la medida se refiere precisó que «por ahora será por cuatro horas, otra manera es armar un operativo entre todos los consumidores porque la Ley lo permite y exijamos que se controlen los precios, que no cumplen con los Precios Cuidados, no respetan las publicidades, no exhibir los precios significa que están habiendo muchos abusos por parte de los comerciantes».

«Necesitamos que el consumir sea más activo y empiece a participar en las medidas de protesta», subrayó García.

En tanto que comentó que «estamos hablando con todos los dirigentes, para que la medida se realice en toda la Provincia, en San Miguel de Tucumán a las 9 de la mañana será el punto de encuentro en San Martín 223 en la Defensoría del Pueblo».

«Creo que no habría tantos abusos si nosotros participaramos más, en otros países si aumenta el transporte y no sube nadie», ejemplificó García, y agregó: «Espero que tomemos conciencia y que nos acompañen, por favor que nos acompañen».

«No tienen compasión, (por los comerciantes), con los jubilados y con la gente que menos tienen, los que podemos comprar tenemos que colaborar acompañando, tenemos que salir a defender el poder adquisitivo nuestro, los abusos están permitidos porque los entes reguladores no controlan nada», manifestó.

Fuente: Radio Tucumán

Las medidas de Batakis: apuntó al equilibrio fiscal sin devaluación y ratificó el acuerdo con el FMI

Batakis

Las decisiones buscan «exportar más». «No vamos a gastar más de lo que tenemos», sostuvo la titular de Economía.

La ministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis, encabezó este lunes el anuncio oficial de las medidas acordadas con el presidente, Alberto Fernández, para tratar de hacer frente a la crisis económica que atraviesa el país. «No vamos a gastar más de lo que tenemos», enfatizó.

La sucesora de Martín Guzmán, que asumió en el cargo de manera formal hace una semana, encabezó una conferencia de prensa con el resto del gabinete económico.

Al inicio de su mensaje, la flamante titular del Palacio de Hacienda recordó que «hoy el mundo está en desequilibrio» por la guerra desatada ante la invasión rusa a Ucrania, y que «ese desequilibrio por supuesto también afecta a Argentina». 

En esa línea, remarcó que algunos de los principales objetivos son «exportar más» y «dar orden y equilibrio a las finanzas del Estado nacional». 

La primera medida anunciada apunta a que «las cuotas presupuestarias mensuales que Economía otorga a la Administración Pública Nacional para la asignación y ejecución de erogaciones va a ser acorde a la proyección de la caja real». «No vamos a gastar más de lo que tenemos», enfatizó.

En segundo lugar, expuso, «se mantienen las metas acordadas con el FMI». Recordó que ya hubo reuniones con las máximas autoridades del organismo financiero. «Entendemos que es un acuerdo que firmamos como Estado, y que nosotros tenemos que cumplir», remarcó. Y dio a conocer que se avanzará con la conformación de un Comité Asesor de Análisis de la Deuda Soberana en Pesos, a la vez que criticó las políticas implementadas en esta materia durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos).

Batakis explicó que, a ello, se suma la decisión de modificar la Ley de Administración Financiera «para darle más eficiencia a cada una de las erogaciones en el sector público». Además, se avanzará con «un sistema de cuentas únicas, como sucede en la mayoría de las provincias argentinas». «Lo que hace este sistema es poder planificar la utilización eficiente de los recursos del Estado», detalló. Advirtió que, con esto, se espera contar con unos $ 600.000 millones extra este año.

Por otro lado, afirmó que «Argentina tiene que transitar un sendero de tasas de interés en sentido positivo». «Vamos a ir hacia un terreno de tasas positivas, con los instrumentos del sector público nacional. Y vamos a ofrecer otros tipos de instrumentos para que, quienes quieran invertir en el Estado, puedan hacerlo, salvaguardando el tipo de cambio», indicó.

En cuanto al «tipo de cambio multilateral», consideró que «está en situación de equilibrio». «No vemos movimientos especulativos en ese sentido», afirmó. De esta manera, descartó una medida tendiente a la devaluación del peso.

Con relación a la segmentación de tarifas, ratificó que «se va a implementar tal cual lo estableció el decreto 332/2022», dictada por el jefe de Estado. Así, el viernes 15 de julio va a estar disponible el formulario para la inscripción al programa sobre los subsidios. Además, Batakis destacó la apertura de los sobres de licitación del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner. «Es una buena noticia; permite tener una expectativa mucho mayor de crecimiento para Argentina», sintetizó.

Finalmente, anticipó que se va a migrar el organismo fiscal de evaluaciones inmobiliarias al Ministerio de Economía, a fin de homogeneizar las valuaciones, hoy distintas según las provincias.

Además, indicó que «tenemos que conformar la autoridad nacional de Defensa de la Competencia, y en ese sentido vamos a avanzar esta semana en su reglamentación» y con la implementación del tribunal «para no permitir el abuso de precios». En cuanto a los incrementos registrados en la última semana, afirmó que fueron «especulaciones» y «no tienen una explicación técnica».

Conflicto transportistas: Los ingenios La Florida y Cruz Alta están paralizados por falta de caña para moler

Según informaron, los ingenios La Florida y Cruz Alta están paralizados debido al paro de transportistas que se produce en la provincia por el reclamo en la tarifa del gasoil.

Ayer por la tarde, Catalina Rocchia Ferro quien es administradora Cía. Azucarera Los Balcanes emitió un comunicado bajo su firma.

El texto explica: «Con profunda tristeza lamentamos comunicar que nuestros ingenios: Usina La Florida y Cruz Alta están paralizados por falta de caña para moler debido al paro de Transportistas que no permiten que lleguen nuestros camiones a las fábricas». Y remarca: «Una decisión que pone en riesgo la actividad que nuclea directamente en nuestras empresas a más de 3.000 familias». / Telefé Tucumán

Por tercera vez en el año, Refinor aumentó el precio de sus combustibles

Por tercera vez en el mes de mayo, Refinor aumentó el precio de sus combustiblres. La suba en la nafta Max es de $15,90 y en gasoil $15.80. El diésel premium aumentó $32.

Los tucumanos amanecieron y despiden mayo con una nueva suba: por tercera vez en mayo y segunda vez en los últimos siete días, Refinor aumentó el precio de sus combustibles.

PRECIO POR LITRO EN REFINOR:

 

* Super Max $139,90 

* Nafta Premuim $173,20 

*Diésel Max $146,10 

* Diésel Premium $194,30 

 

Guerra contra la inflación: proponen sacar dos ceros al peso

Billetes

La iniciativa del diputado Gerardo Milman está acompañada por otros diputados de Juntos por el Cambio. Busca facilitar la economía cotidiana.

Un diputado de Juntos por el Cambio presentó un proyecto para eliminar dos ceros al peso como efecto de elevada inflación que sufre el país.

El proyecto fue presentado por el diputado Gerardo Milman y fue acompañado por otros legisladores afines como Hernán Lombardi, Héctor Antonio Stefani, Aníbal Tortoriello, Karina Bachey, Manuel Aguirre, Claudio Poggi, Gerardo Cipolini, y Alberto Assef.

No obstante trascendió que la propuesta cosecharía el apoyo del sector liderado por la presidente del PRO, Patricia Bullrich, pero no está unificado en la coalición, ya que hay que sectores que señalan que la medida tendría que se acompañada de un amplio plan antinflacionario.

En su primer artículo ordena que el Banco Central (BCRA) emita billetes y monedas, de curso legal, que circulan con la denominación de ´peso´ sobre la paridad de un (1) ´peso´ equivalente a cien (100) pesos (Decreto nro. 2128/1991). La centésima parte del peso se denominará ´centavo´”.

En el tercer artículo se indica que “los billetes y monedas expresados en pesos (Decreto 2128/1991) que se encuentren en circulación, mantendrán su curso legal en todo el territorio nacional, por un equivalente en ‘pesos’ y ‘centavos’, hasta tanto se disponga su oportuno canje por el Banco Central de la República Argentina, en el plazo y forma que este último determinase”.

Al justificar la medida, Milman argumentó que «en los últimos años se produjo un marcado crecimiento de circulación de dinero en efectivo debido al proceso inflacionario que el gobierno pretende disimular y a la desesperada emisión monetaria”, y aseguró que «el Gobierno no supo o no pudo adoptar las medidas conducentes para tener una moneda fuerte”.

Milman criticó la decisión de cambiar la imagen de los billetes sin emitir con mayor denominación, cuando con el de mil pesos cada vez se puede comprar menos.

Pare el legislador, «la grave situación económica que atraviesa el país exige la adopción de medidas significativas frente al proceso inflacionario que compromete la capacidad de crecimiento del país y el bienestar de la población, amenazando las bases de la convivencia social e institucional”.

ANSES: ayuda extra para titulares de SAUF y Desempleo

Anses

La cobran por única vez quienes contraen matrimonio. Ambos cónyuges pueden solicitarlo en caso de cumplir con los requisitos de las Asignaciones Familiares.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) abona, entre sus prestaciones sociales, un beneficio económico que se entrega por única vez en caso de matrimonio, nacimiento y adopción.

Se trata de las Asignaciones de Pago Único (APU) de la agencia de Gobierno que lidera Fernada Raverta, que se otorgan en determinadas ocasiones, entre ellas, en la unión de una pareja. En este caso, por ejemplo, la ayuda económica de $11.129 por cada cónyuge.

En detalle, podrán acceder trabajadores registrados (SUAF), titulares de la Prestación por Desempleo, titulares de la prestación de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo, trabajadores de temporada y titulares de la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.

Sobre los requisitos, las personas deberán tener en cuenta que es importante tener el matrimonio acreditado en ANSES y estar dentro de los 2 meses y 2 años de ocurrido el evento.

Si se trata de un segundo matrimonio o posterior, habrá que acreditar la sentencia correspondiente.
En caso de fallecimiento del anterior cónyuge, habrá que adjuntar el acta de defunción.

1) Actualizar datos personales

Revisá si tus datos personales y vínculos familiares están actualizados en Mi ANSES o llamando al 130. Si no están actualizados, cuando vayas a la oficina de ANSES llevá el certificado de matrimonio y los DNI del grupo familiar (originales y copias).

2) Reunir la documentación

Reuní la documentación correspondiente.

3) Ingresar a Atención Virtual

Deberás presentar los papeles a través del sitio web oficial. Asimismo podés hacerlo de manera presencial sacando un turno para presentarte en una oficina de ANSES.

Las inquietudes sobre esta línea de APU se pueden canalizar de forma remota, mediante la opción «Atención Virtual» del organismo previsional.

Adelantan que la inflación de mayo supera el 5%

Los alimentos volvieron a subir en torno al 5% y se sumaron a otros aumentos, como el de los combustibles. La tendencia se mantendría en junio.

«Creemos que la inflación de este mes va a ser un poco más baja que la del mes pasado. Nada alcanza, pero es una tendencia». Tal como destacó la semana pasada la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, en el Gobierno esperan que el Índice de Precios al Consumidor registre en mayo una suba menor a la de abril y marzo. Y, si bien es algo que los analistas también estiman que ocurra, la realidad marca que el indicador continuará siendo elevado.

Es que, según se desprende de distintas proyecciones de consultoras privadas, la inflación de mayo retrocedería desde el 6% de abril y el 6,7% de marzo. Pero el dato se ubicaría, todavía, por encima del 5%. Así, desde las firmas estiman que en 2022 el IPC registraría una suba anual en torno al 70%.

“La inflación de mayo no perforaría el 5%”, señaló el economista Jorge Neyro, quien en ese contexto analizó: “A diciembre podríamos tener una inflación cercana al 75%, por la alta inercia y por la necesidad de mantener competitivo tanto el tipo de cambio como las tasas de interés. Y todo eso colabora, de alguna manera, para que la inflación se mantenga alta”.

Más allá de algunas subas puntuales, como la de los combustibles (que tiene un impacto tanto directo como indirecto), el aumento en la canasta de alimentos y bebidas presiona al alza el IPC general. De hecho, según el relevamiento que realiza la consultora LCG, este rubro creció en promedio un 5,2% durante mayo.

“En la cuarta semana del mes, el índice de alimentos y bebidas marcó un aumento semanal del 0,8%, manteniendo constante respecto a la semana previa. El rubro carnes explicó por sí solo dos tercios de la inflación semanal. Se destaca la caída en el porcentaje de productos con aumentos dentro de la canasta total: 13%, 11 p.p. por debajo del valor de la semana anterior. Es el menor valor observado desde la última semana del mes de marzo”, destacó la firma, que de todas formas aclaró: “Con cuatro semanas corridas, la suba de alimentos promedió 5,2% en mayo respecto a las mismas semanas de abril”.

En ese escenario, desde LCG estiman que la inflación general de mayo se ubicaría en el orden del 5,5%, presentando una suba interanual que superaría el 61%.

En la misma línea, desde EcoGo, proyectaron una inflación en los alimentos consumidos en el hogar del 5,5%, en base a los relevamientos que realiza la consultora. “El dato de inflación de mayo se ubicaría en 5,3%, 0,1 p.p. por encima de lo esperado la semana pasada. El incremento responde a un relevamiento más abarcativo de los distintos capítulos que componen el Relevamiento de Precios Minoristas, donde destacaron las subas proyectadas en categorías como vivienda, salud y educación, impulsadas por aumentos en prepagas (8%), colegios en PBA (8%), combustibles (7,4% en promedio), servicio doméstico (12%), cigarrillos (12%) y expensas (en torno al 12%), entre otras”, señaló la firma en un documento publicado la semana pasada.

Perspectivas para junio

La tendencia, en principio, se mantendría durante junio. “A priori, la inflación de junio lograría ubicarse por debajo del 6%, aunque aún por encima del 5%: los aumentos previstos en las tarifas de servicios públicos (luz, gas y agua), a los que se suman incrementos programados en prepagas (10%), y alquileres, entre otros, seguirán manteniendo elevada una inflación con una mayor inercia influenciada por una mayor indexación del dólar, importantes aumentos de paritarias en el corto plazo y la falta de un ancla robusta que permita anclar expectativas”, analizó a Ámbito el economista de Ecolatina Santiago Manoukian.

A fines de la semana pasada, la Secretaría de Energía habilitó los aumentos en las tarifas de servicios públicos que comenzarán a regir desde el mes próximo: en el gas, los incrementos serán entre el 18,5% y el 25%; mientras que para la electricidad la actualización será del 16%.

Además, según la evolución del índice de contratos de locación, que publica el Banco Central, el aumento en junio para aquellos que firmaron un contrato de alquiler en mayo de 2021 alcanzará casi el 54%.

Por el lado de las prepagas, las empresas de medicina tienen previstos aumentos de hasta el 10% para junio y del 4%, para julio. En los primeros meses del año, las prepagas aumentaron un 22,5%.

Fuente: ámbito

Por qué no habrá billetes superiores al de $1.000

Billetes

El titular del Banco Central, Miguel Pesce, dio los motivos por los cuales esa posibilidad fue finalmente descartada.

El titular del Banco Central, Miguel Pesce, consideró hoy que resulta «mucho más eficiente» y viene «creciendo aceleradamente» el sistema de transferencias electrónicas y pagos electrónicos para transacciones superiores a los $1.000.

«El sistema material de billetes tiene un costo muy importante de producción y logística. El sistema de transferencias electrónicas es mucho más eficiente y viene creciendo aceleradamente», sostuvo hoy Pesce en declaraciones formuladas a medios radiales.

En este sentido, el titular del BCRA señaló que, «a la par que estamos viendo este proceso inflacionario, lo que se está dando es un aumento de las transferencias y pagos electrónicos».

«Para las transacciones que sean de mayor volumen, deberían hacerse por ese mecanismo, sea por el cheque electrónico, transferencias 3.0, pagos con tarjetas o con débito», explicó.

La expansión del uso de las billeteras virtuales y la bancarización «está llevando a que estas transacciones de mayor volumen se realicen a través de los mecanismos electrónicos y no a través de los billetes materiales», indicó al ser consultado, en la entrevista que concedió esta mañana, por la decisión de no imprimir por el momento billetes de más alta denominación que los de $1.000.

Todo lo que hay que saber sobre los cambios en Ganancias: a cuánto sube el piso, desde cuándo se aplica y qué pasa con el aguinaldo

Todo lo que hay que saber sobre los cambios en Ganancias

Guzmán también señaló que la medida, que quedará efectiva a partir del 1º de junio, no tiene impacto en las metas fiscales.

El nuevo piso del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, a partir del cual comienzan a tributar los trabajadores, será de $280.792, según lo anunciado este mediodía por el ministro de Economía Martín Guzmán y el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa. En tanto, el segundo escalón en la escala será a partir de los $324.000.

En conferencia de prensa en las escaleras de Casa Rosada, señalaron que el cambio en el mínimo del impuesto se aplicará a partir del 1º de junio y no se aplicará sobre el aguinaldo. “La semana que viene se terminan de cerrar dos paritarias y queda consolidado el Ripte (índice de remuneraciones de trabajadores registrados) que es el mecanismo de la actualización. Una vez que esté el Ripte saldrá el decreto que incluye la exclusión del aguinaldo”, detalló el ministro de Economía.

Guzmán señaló que la medida, que quedará efectiva a partir del 1º de junio, no tiene impacto en las metas fiscales porque ya estaba contemplada

“Las categorías y las escalas son distintas y además la evolución en la forma de cobro son distintas. El diputado Leandro Santoro y la titular de la AFIP Mercedes Marcó del Pont están comenzando a trabajar en conjunto el tema del monotributo”, adelantó Massa, sobre la situación de los trabajadores que están en el llamado régimen simplificado.

Martín Guzmán y Sergio Massa junto a dirigentes sindicales Martín Guzmán y Sergio Massa junto a dirigentes sindicales.

“Aumentar el tope a partir del cual se tributa hace que haya 1,2 millones menos de trabajadores que en 2019 tributaban este impuesto, que se mantenga este beneficio. Es el esquema de políticas económicas que llevamos adelante para transformar la realidad, que la Argentina siga en la senda de la recuperación y mejorar la capacidad de los ingresos”, señaló Guzmán.

“El salario no es ganancia, es remuneración. Nuestra actividad como Estado y legisladores es defender el poder de compra de los salarios. Subir el mínimo y proteger el aguinaldo para que el premio no se vea impactado, no se lo coma el impuesto a las ganancias. Es una decisión del presidente y de todo el Gobierno”, indicó Massa en la conferencia de prensa.

La Ley que fue aprobada por el Congreso en abril de 2021 faculta al Gobierno a actualizar el “piso” del impuesto a través de un decreto

La Ley que fue aprobada por el Congreso en abril de 2021 faculta al Gobierno a actualizar el “piso” del impuesto a través de un decreto. En diciembre del año pasado, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) había fijado el piso para el pago del impuesto a las Ganancias para salarios superiores a los $225.937, lo que significó una suba de 29,1% respecto al último incremento a partir del cual se paga la alícuota.

El presidente de la Cámara de Diputados recordó que con las modificaciones que se realizaron a partir de la esa ley, en el año 2021, 1,5 millones de trabajadores dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias. En el 2020 pagaban este impuesto 2,3 millones de empleados.

Debaten cómo achicar las asimetrías del Norte Grande con otras regiones

Se realizó la reunión de ministros de la Producción de la región donde también se trató la cupificación del gas oil para la industria.

En el hotel Catalinas Park se realizó la reunión entre ministros de Producción del Norte Grande y funcionarios del área, y también con UNINEA, donde están los presidentes de las Uniones Industriales del NOA y NEA.

En el encuentro se debatieron temas relacionados al sector, asimetrías con Buenos Aires en transporte y energía, y también la problemática actual en el abastecimiento de gasoil.

De la reunión participaron, además del vicecanciller Jorge Neme, por Salta, Martín de los Ríos, Ministro de Producción y Desarrollo Sustentable; por Jujuy, Exequiel Lello Ivacevich, Ministro de Desarrollo Económico y Producción; José Rosetto, Secretario de Desarrollo Industrial y Comercial de Jujuy; por Catamarca, Lisandro Álvarez, Ministro de Industria Comercio y Empleo; por Santiago Del Estero, Miguel Ángel Mandrille, Ministro de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras; por La Rioja, Julieta Calderón, Secretaria De Industria; por Formosa, Maximiliano Melgarejo Director Asuntos Estratégicos Económicos; y finalmente Tucumán, representado por Álvaro Simón Padrós, Ministro de Desarrollo Productivo, y Maximiliano Martínez Márquez, Director Ejecutivo del IDEP.

En tanto que desde UNINEA estuvieron presentes Jorge Rocchia Ferro (Tucumán), Paula Bibini (Salta), Carlos Muia (Catamarca), Andrés Irigoyen (Chaco), Bogos Ekserciyan (La Rioja), Federico Gatti (Jujuy), Jorge Antueno (Formosa), Julio Gálvez (Corrientes), José Coll (Misiones), José María Cantos (Santiago del Estero).

«Se trata de una reunión importante porque hemos convocado a los ministros de las 10 provincias del norte grande, estamos hablando de una región de cerca de 10 millones de personas con 850 mil metros cuadrados de superficie. Y lo que se puso sobre la mesa es sobre las acciones que vamos a llevar adelante para reducir las asimetrías con otras regiones», afirmó Simón Padrós, que además analizó que en el país «hay un diseño de desarrollo muy concentrado en el puerto de Buenos Aires y el problema nuestro es que nuestras provincias están demasiado lejos de esos puertos y como unica alternativa para comercializar nuestras producciones tenemos el costoso servicio de camiones».

Por otro lado se refirió a «la cupificación del gas oil: La semana pasada estuve en la Secretaría de Energía de la Nación y me explicaban que hay una demanda grande estacional como consecuencia de la cosecha de granos gruesos, la siembra de granos finos y en Tucumán las zafras de caña de azúcar y citrícola, y esta demanda solo se puede cumplir con importaciones y esas importaciones solo la pueden realizar las petroleras YPF, Shell y Axion. Proximante están recibiendo barcos cisterna y nos dijeron que se va a ir normalizando hacia fines de junio. Hoy en Tucumán todas las producciones están en marcha por la cupificación que se está realizando en estaciones de servicios».

Por su parte, Álvarez, de Catamarca, añadió que «son encuentros que se vienen dando una vez por mes desde que asumió (el presidente) Alberto Fernández. Creo que es muy auspicioso en el día previo a la reunión del Consejo del Norte Grande poder hacer una reunión puntual de la mesa de los 10 presidentes de las Uniones Industriales con los 10 ministros del área, porque hay muchos temas para tocar. Desde que se han comenzado a reunir los gobernadores y nosotros empezamos a ver varios  temas relacionados con la parte industrial-productiva se ha ido avanzando con muchas cuestiones, por ejemplo la reducción de aportes patronales para la generación de nuevos empleos para todo el norte grande, régimen diferencial como el Decreto 814. Ahora se van a tocar temas como el combustible y el energético».

En tanto, Mandrile comentó que “estas reuniones nos fortalecen a las diez provincias que integramos el Norte Grande, la intención es agregarles valor a nuestros productos”.

En este sentido, destacó “los avances que se vienen realizando para que se produzca un paso por el océano Pacífico lo cual nos evitaría el Puerto de Buenos Aires”.

A su vez, indicó que “se trata de lograr consenso para mejorar la industria, la producción y resolver el tema de distancia que muchas veces dificulta la situación de energía, combustible o exportaciones”.

Ekserciyan, por su parte, expresó que “estamos reunidos para brindar nuestro apoyo a los ministros de Producción, quienes están impulsando una ley para equiparar nuestra región con el centro del país. Esto se debe a que para nosotros es muy difícil competir, debido a la diferencia de distancia con el Puerto de Buenos Aires”.

Finalmente, Rocchia Ferro afirmó que a los ministros «les explicamos por qué necesitamos esta reparación histórica para el Norte Grande. Esta es una iniciativa que tomaron los gobernadores y lograron hoy que el Senado tenga la aprobación y pase a Diputados. Nosotros como UniNoa debemos apuntalar lo que están haciendo los gobiernos a los efectos que se puedan instalar nuevas empresas y se puedan generar mano de obra. Con esta ley lo que pedimos es que la tarifa sea plana, que los servicios sean iguales. Nosotros queremos iguales condiciones que la zona de la pampa húmeda para poder competir, porque es muy difícil estar a 1300 kilómetros de distancia con el puerto, tener los caminos, los fletes deficitarios y los costos que tenemos, poder competir con Buenos Aires. Es tremendamente importante la gestión de los gobernadores en la creación de la Región Norte Grande».

El viernes inicia el pago del 20% del sueldo a estatales

El personal del Sistema Provincial de Salud (Siprosa) será el primero en pasar por los cajeros automáticos, seguido por Seguridad y el resto de las áreas.

La Secretaría de Hacienda, que depende del Ministerio de Economía de la Provincia, informó este mediodía el cronograma de pagos de la parte proporcional del sueldo del mes de mayo para empleados estatales. Pasarán a cobrar por los cajeros automáticos según el siguiente orden:

Viernes 27 de mayo        

-Sistema Provincial de Salud (Siprosa)

Sábado 28 de mayo      

-Seguridad (Dpto. Gral. De Policía – Direc. Gral. De Institutos Penales)

-Administración Central

-Defensoría del Pueblo

– Tribunal de Cuentas

-Tribunal Fiscal de Apelación

Martes 31 de mayo    

-Poder Judicial (Ctro. Jud. Concepción-Ctro. Judicial Monteros – Corte Suprema De Just. – Just. Paz Legal)

-Ministerio Publico Fiscal

-Ministerio Pupilar y de la Defensa

-Poder Legislativo

Miércoles 1 de junio        

-Comunas Rurales

-Municipios del Interior

-Dirección Recursos Hídricos

-Ente Autárquico Tucumán Turismo

-Instituto Provincial Acción Cooperativa Y Mutual (I.P.A.C.Y.M.)

-Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento (S.E.P.A.P.Y.S.)

-Ente Único de Reg. de Servic. Pub. Pcial. (E.R.S.E.P.T.)

-Ente Cultural de Tucumán

-Instituto Desarrollo Productivo

-Ente Infraestructura Comunitaria

-Inst. Promoción del Azúcar y Alcohol

-Ente Autarq. Teatro Mercedes Sosa

-Dirección Provincial de Vialidad (D.P.V.)

-Instituto Provincial de la Vivienda

Alberto Fernández presentó el nuevo diseño de los billetes de curso legal

@AlbertoFernandez 

Durante la presentación se dio a conocer las figuras de los nuevos billetes. En esta oportunidad, Eva Perón será la protagonista del billete de $100, mientras que el General San Martín estará en el de $1000. Por su parte, Juana Azurduy y Miguel de Güemes serán las caras del de $200, mientras que Remedios del Valle y Manuel Belgrano estarán en el de $50.

Sergio Mansilla, vicegobernador de Tucumán, participó esta tarde en representación de la provincia, de la presentación de los nuevos diseños de los billetes de curso legal que marcarán el regreso de los próceres al papel moneda en reemplazo de los animales.

El acto fue encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández que estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; y gobernadores de diversas provincias

 

Refinor volvió a subir el precio de sus combustibles líquidos

Incrementaron los precios de los combustibles líquidos de la petrolera Refinor durante el fin de semana: las naftas súper y premium subieron dos pesos, $127,90 y $157,40 quedaron sus precios. Además, en algunas estaciones de servicio comenzaron a cupificar la venta de gasoil, hasta 3.000 pesos por clientes.

Por otro lado, incrementó también el gasoil para la versión Diesel Max, en casi siete pesos, para quedar fijado su precio en $131,90 (estaba en $ 125,40).

En tanto, mantiene el mismo valor para el litro de Diesel Premium Max, $ 162,90.

Se avecina una catástrofe alimentaria

Crisis alimentaria

La guerra está empujando a la hambruna a un mundo cuya situación alimentaria ya era frágil; corregirlo es tarea de todos, y es del interés de todos.

Con su invasión a Ucrania, Vladimir Putin destruirá las vidas de muchas más personas que las que mueran en el campo de batalla, y a una escala que el mismo presidente ruso terminará lamentando. La guerra está golpeando un sistema de alimentación global ya debilitado por la pandemia, el cambio climático y la crisis energética. Las exportaciones de cereales y oleaginosas de Ucrania están prácticamente frenadas, y las de Rusia están en jaque por las sanciones.

Sumados, esos dos países suministran el 12% de las calorías que se intercambian globalmente. El precio del trigo, que subió un 53% desde principios del año pasado, experimentó un salto adicional del 6% el 16 de mayo, cuando la India anunció la suspensión de sus exportaciones de ese cereal, debido a una alarmante ola de calor en la región.

La idea ya aceptada de un aumento del costo de vida no basta para dimensionar la gravedad de lo que asoma en el horizonte. António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, advirtió el 18 de mayo que el mundo “enfrenta el fantasma de una escasez global de alimentos” que podría extenderse durante años. El alto costo de los alimentos de primera necesidad ya ha hecho que se dispare de 440 millones a 1600 millones el número de personas que no tienen garantizada su alimentación básica. De ellos, casi 250 millones están al borde de la hambruna.

Si como es de esperarse la guerra se entiende en el tiempo y las exportaciones de alimentos de Rusia y Ucrania siguen siendo limitadas, cientos de millones de personas más podría caer en la pobreza, con la consecuente inestabilidad política generalizada, niños con problemas de desarrollo y gente en la inanición.

El precio del pan se elvevó como consecuencia de la guerra en Europa.
El precio del pan se elvevó como consecuencia de la guerra en Europa.Getty Images

Putin no debe usar la comida como arma. La escasez no es un resultado inevitable en una guerra. Los líderes mundiales deberían considerar el hambre como un problema global que exige una solución global y urgente.

Rusia y Ucrania proveen el 28% del trigo comercializado a nivel mundial, el 29% de la cebada, el 15% del maíz y el 75% del aceite de girasol. A su vez, ambos países aportan alrededor de la mitad de los cereales importados por Líbano y Túnez, y dos tercios de los de Libia y Egipto. Las exportaciones de alimentos de Ucrania proporcionan las calorías de las que se alimentan 400 millones de personas. Pero la guerra está interrumpiendo estos suministros porque Ucrania ha minado sus aguas para disuadir un asalto ruso por mar y Rusia mantiene bloqueado el mítico puerto de Odessa.

Ya antes de la invasión, el Programa Mundial de Alimentos había advertido que 2022 sería un año calamitoso. China, el mayor productor mundial de trigo, avisó que como consecuencia de las lluvias que retrasaron la siembra del año pasado, la cosecha actual puede convertirse en la peor de su historia. Ahora, además de las temperaturas extremas en India, el segundo productor mundial, la falta de lluvia amenaza con socavar los rendimientos en otros grandes graneros del mundo, desde el cinturón triguero de Estados Unidos hasta la región del Beauce, Francia. También el Cuerno de África está sufriendo el efecto devastador de la peor sequía en cuatro décadas. Bienvenidos a la era del cambio climático.

Volodimir Zelensky y Vladimir Putin.
Volodimir Zelensky y Vladimir Putin.

Todo esto afectará seriamente a los pobres. Los hogares de los países emergentes gastan el 25% de sus ingresos en alimentos, y ese guarismo asciende al 40% en el África Subsahariana. En Egipto, el pan representa el 30% del consumo calórico de la gente. Y en muchos países importadores de alimentos los gobiernos no pueden permitirse aumentar los subsidios de ayuda a los pobres, sobre todo si también son importadores de energía, otro mercado en crisis.

La crisis amenaza con profundizarse, porque antes de la guerra Ucrania ya había despachado gran parte de su cosecha del verano pasado. Rusia ha logrado seguir colocando sus granos, a pesar de los costos y riesgos adicionales para los transportistas. Sin embargo, los silos ucranianos que no han resultado dañados por los combates están llenos de maíz y cebada. Así que los productores no tienen dónde almacenar la próxima cosecha, que arranca a fines de junio y podría pudrirse. Además, les falta combustible y mano de obra para la siembra que viene. A Rusia, por su parte, podrían faltarle algunos insumos de semillas y pesticidas que suele comprarle a la Unión Europea.

Ucrania y Rusia son grandes países productores de trigo.
Ucrania y Rusia son grandes países productores de trigo.

A pesar del vertiginoso aumento del precio de los cereales, es posible que los productores de otras partes del mundo no logren compensar el déficit. Una de las razones es la volatilidad de esos precios. Para colmo, los márgenes de ganancia se ven reducidos por el aumento del precio de los fertilizantes y la energía. Esos son los principales costos de los productores agrícolas, y ambos mercados se ven afectados por las sanciones y la disputa por el gas natural. Si los productores reducen el uso de fertilizantes, el rinde global de los campos será más bajo, y en el peor momento posible.

La respuesta de los políticos podría empeorar una situación ya mala. Desde que comenzó la guerra, 23 países -desde Kazajistán hasta Kuwait- han impuesto restricciones draconianas a sus exportaciones de alimentos, que en su conjunto cubren el 10% de todas las calorías comercializadas a nivel mundial. Más de una quinta parte de todas las exportaciones de fertilizantes están restringidas. Si el comercio se detiene, llegará la hambruna.

El escenario ya está listo para que los involucrados empiecen a acusarse mutuamente con el dedo: Occidente le echará la culpa a la invasión de Putin, y Rusia les echará la culpa a las sanciones de Occidente. En verdad, las disrupciones son principalmente resultado de la invasión de Putin, y algunas sanciones las han exacerbado. Pero esa discusión puede convertirse fácilmente en una excusa para la inacción. Mientras tanto, millones pasarán hambre, y muchos morirán.

Por el contrario, los Estados deben actuar juntos, para empezar, manteniendo abiertos los mercados. Esta semana, Indonesia, fuente del 60% del aceite de palma que consumo el mundo, levantó una prohibición temporal a las exportaciones. Europa debería ayudar a Ucrania a enviar su grano por ferrocarril y por ruta hasta los puertos de Rumania o los países bálticos, aunque hasta los pronósticos más optimistas calculan que apenas el 20% de la cosecha ucraniana podría salir de esa manera. Los países importadores también necesitan ayuda, para no terminar tapados de facturas impagables. Las reservas de emergencia de cereales deberían ir solo a los países más pobres. Para otros, los créditos a las importaciones con una baja tasa de interés, tal vez a través del FMI, haría que los dólares de los aportantes rindieran más. Un alivio de la deuda también ayudaría a liberar recursos vitales.

También hay margen para la sustitución de insumos. Alrededor del 10% de todos los granos se utilizan para producir biocombustibles, y el 18% de los aceites vegetales se destinan al biodiésel. Finlandia y Croacia han flexibilizado la normativa que exige que la nafta incluya combustible de cultivos, un ejemplo que deberían seguir otros países. La cría de animales y ganado, además, consume una inmensa cantidad de cereales. Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación, los cereales representan el 13% de la alimentación seca del ganado. En 2021, China importó 28 millones de toneladas de maíz para alimentar a sus cerdos, más de todo lo exportado por Ucrania en un año.

Pero alivio inmediato para el comercio de granos seria romper el bloqueo del Mar Negro: en este momento, en Ucrania hay atrapadas casi 25 millones de toneladas de maíz y trigo, el equivalente al consumo anual de todas las economías menos desarrolladas del mundo. Para levantar ese bloqueo tienen que actuar tres países: Rusia debe permitir la salida de granos ucranianos, Ucrania tiene que retirar las minas en las aguas que rodean Odessa, y Turquía tiene que permitir el paso de escoltas navales por el Bósforo.

Pero eso no será nada fácil. Rusia tiene problemas en el campo de batalla, así que intenta ahogar la economía de Ucrania. Y Ucrania desconfía de retirar las minas que protegen Odessa. Persuadirlos para que cedan será tarea de los países que se mantuvieron al margen de la guerra, como China y la India. Y los barcos necesitarían escoltas de naves armadas y con apoyo de una amplia coalición de países. Alimentar a un mundo frágil algo de todos y para todos.

Fuente: theeconomist

Banco Nación busca empleados para ganar $160.000 por mes o más

Banco Nación

En un escenario de falta de trabajo, inflación creciente, y búsqueda de nuevos rumbos, buenas son las oportunidades que van apareciendo. Como las que publicó en las últimas horas el Banco de la Nación Argentina, que intenta reclutar a nuevos talentos para cubrir áreas relacionadas al desarrollo tecnológico, y publicó una serie de vacantes en su página web.

Actualmente, cuenta con una docena de cargos a cubrir como el de Analista de Seguridad Junior y Senior, Administrador de Seguridad Mainframe, Gestión de Incidentes de Ciberseguridad, Gestión de Identidades, Analista Antifraude Informático.

También se necesita Arquitecto Nube, Arquitecto de Aplicaciones, Analista de Innovación, Responsable Gestión del Talento y Cambio Cultural en IT, Desarrollador JAVA +, Desarrollador .NET +.

A continuación, la lista completa con el detalle de las categorías, las competencias y habilidades requeridas, las tareas a cumplir en cada cargo, la remuneración de algunos puestos y el paso a paso para inscribirse.

1 Analista de Seguridad

Categoría: Junior

Competencias / Habilidades: Ser graduado o estudiante de Ingeniería/Licenciatura en Informática, Sistemas o carreras afines. Certificaciones CCNA, CISSP y CEH serán un plus. Haberse desempeñado dentro del rubro Banca/Financiera será un plus. Experiencia mínima de 1 año en puestos similares. Habilidades valoradas: Autonomía. Proactividad. Creatividad. Buen manejo de relaciones interpersonales. Orientación al resultado. Capacidad para trabajar en equipo. Conocimientos básicos de sistemas operativos, bases de datos, firewalls, IPS, scripting, SIEM y soluciones de ciberseguridad.

Tareas: Operar soluciones de seguridad. Desarrollar estándares y procedimientos de operación de seguridad. Definir e implementar mecanismos de control. Participar en las definiciones de seguridad de proyectos tecnológicos.

2 Analista de Seguridad

Categoría: Senior

Competencias / Habilidades: Ser graduado de Ingeniería/Licenciatura en Informática, Sistemas o carreras afines. Certificaciones CISM, CISSP e ISO 27001 serán un plus. Posgrados y maestrías en seguridad serán un plus. Haberse desempeñado dentro del rubro Banca/Financiera será un plus. Experiencia mínima de 5 años en puestos similares. Habilidades valoradas: Autonomía. Proactividad. Creatividad. Buen manejo de relaciones interpersonales. Orientación al resultado. Capacidad para trabajar en equipo. Capacidad de resolución de problemas. Orientación a la mejora continua. Excelente comunicación oral y escrita. Capacidad para gestionar múltiples proyectos y asignaciones en simultáneo. Conocimientos avanzados en gestión y operación de seguridad.

Tareas: Análisis de requerimientos. Planificar las actividades y recursos de los proyectos tecnológicos. Participar en las reuniones de coordinación de proyectos con otras áreas y/o entidades externas. Realizar el seguimiento y control periódico de la ejecución de los proyectos asignados, a fin de informar a las instancias correspondientes los avances, y sugerir las acciones correctivas de ser el caso. Elaboración de informes técnicos y de gestión de seguridad. Gestionar la seguridad de la infraestructura tecnológica del Banco. Liderar proyectos propios de la unidad Seguridad de la Información. Participar en procesos de auditorías internas y externas.

3 Administrador de Seguridad Mainframe

Categoría: Senior

Competencias / Habilidades: Ser graduado o estudiante de Ingeniería/Licenciatura en Informática, Sistemas o carreras afines. Haberse desempeñado dentro del rubro Banca/Financiera será un plus. Experiencia mínima de 5 años en puestos similares. Habilidades valoradas: Autonomía. Proactividad. Creatividad. Buen manejo de relaciones interpersonales. Orientación al resultado. Capacidad para trabajar en equipo. Conocimientos avanzados de sistema operativo zOS, ISPF, CICS, RACF y zSecure.

Tareas: Operar soluciones de seguridad de Mainframe. Desarrollar estándares y procedimientos de operación de seguridad. Definir e implementar mecanismos de control. Elaborar informes técnicos y de gestión de seguridad. Liderar proyectos de Seguridad de la Información. Participar en procesos de auditorías internas y externas.

4 Gestión de Incidentes de Ciberseguridad

Categoría: Senior

Competencias / Habilidades: Ser estudiante o graduado de Ingeniería/Licenciatura en Informática, Sistemas o carreras afines. Haberse desempeñado dentro del rubro Banca/Financiera será un plus. Experiencia mínima de 2 años en puestos similares. Habilidades valoradas: Autonomía. Proactividad. Creatividad. Buen manejo de relaciones interpersonales. Orientación al resultado. Capacidad para trabajar en equipo. Capacidad de resolución de problemas. Orientación a la mejora continua. Excelente comunicación oral y escrita. Conocimientos de Sistemas operativos: Windows, Linux, AIX, z/OS (deseable), Análisis de logs y eventos de seguridad, Sistemas de prevención de intrusiones, Firewalls, WAF, Technologías SIEM y SOAR (deseable), Ethical hacking, Vulnerability assessment, Forense informática, Criptografía y Ofuscación, Python, powershell, shell scripting (deseable), Herramientas de protección contra código malicioso en perímetro, puestos y servidores.

Tareas: Llevar a cabo análisis en profundidad de brechas de seguridad para rastrear actividades asociadas con amenazas avanzadas / Realizar investigaciones y escalar las amenazas o incidentes de seguridad complejos o de alta gravedad / Mentor de analistas de seguridad / Trabajar con tecnologías SIEM proponiendo y refinando reglas de correlación / Desarrollo de playbooks y su aplicación en herramientas SOAR / Crear y desarrollar procesos y procedimientos de SOC trabajando con analistas de distintos niveles / Coordinación de equipos de trabajo / Disponibilidad horaria para atender eventuales incidentes

5 Gestión de Identidades

Categoría: Junior

Competencias / Habilidades: Ser estudiante o graduado de Ingeniería/Licenciatura en Informática, Sistemas o carreras afines. Haberse desempeñado en puestos similares será un plus. Habilidades valoradas: Autonomía. Proactividad. Creatividad. Buen manejo de relaciones interpersonales. Orientación al resultado. Capacidad para trabajar en equipo. Capacidad de resolucio´n de problemas. Orientacio´n a la mejora continua. Excelente comunicación oral y escrita. Predisposición al autoaprendizaje. Habilidad para resolver problemas.

Tareas: Aprovisionamiento de credenciales de acceso a los sistemas informáticos. Crear y mantener documentación técnica. Aplicar habilidades de resolución de problemas en incidentes de acceso de usuarios dentro de los acuerdos de nivel de servicio definidos. Interactuar con clientes internos y los miembros del equipo de trabajo en forma ágil. Desarrollo de scripts y soluciones básicas para automatizar la administración de sistemas. (deseable) / Disponibilidad horaria para atender eventuales tareas planificadas o urgentes fuera del horario habitual.

6 Analista Antifraude Informático

Categoría: Senior

Competencias / Habilidades: Ser estudiante o graduado en Sistemas, Administración de Empresas, Actuario o carreras afines de formación bancaria. Haberse desempeñado dentro del rubro Banca/Financiera. Experiencia mínima de 2 años en puestos similares. Habilidades valoradas: Autonomía. Proactividad. Creatividad. Buen manejo de relaciones interpersonales. Orientación al resultado. Capacidad para trabajar en equipo. Capacidad de resolución de problemas. Orientación a la mejora continua. Excelente comunicación oral y escrita. Experiencia en operación de sistemas antifraude (deseable), Análisis de logs y eventos transaccionales, Conocimiento de ciencia de datos y herramientas de explotación y análisis. Experiencia en Python y/o R (deseable).

Tareas: Relevar y monitorear las reglas comerciales y los canales electrónicos con objeto de detectar oportunidades que permitan mitigar el riesgo tecnológico en canales electrónicos. Identificar y comunicar proactivamente patrones y tendencias de fraude, Realizar análisis de riesgos que permitan identificar posibles situaciones de fraude o debilidades en las configuraciones o circuitos de uso de los canales. Trabajar junto a otros equipos de la organización para lograr sinergia en una visión integral antifraude.

7 Arquitecto Nube

Categoría: Senior

Competencias / Habilidades: Conocimiento en arquitectura nube, pública y privada, híbridas, así como también en aplicaciones nube, nativas y tradicionales, para modernizar.

Probada experiencia en migración de cargas tradicionales a nube y/o en generar cargas desde cero.

Conocimientos de seguridad informática y ciberseguridad, tanto para nube como on-premise.

Se valorará contar con conocimientos en VMWare, MS Hyper-V y Citrix/Horizon VDI.

Buena comunicación oral y escrita; capacidad para brindar y solicitar soporte en soluciones.

Tareas: Participar en tareas de diseño y planificación de arquitecturas a nivel empresarial de adopción de nube, en todas las posibles variedades y teniendo en cuenta una base de infraestructura basada en on-premise. Adicionalmente aportar experiencia sobre aspectos de ciberseguridad para el cumplimiento de normativas y regulaciones, mejores prácticas para la administración y gestión de los ambientes en nube, híbridos, on-premise.

Trabajar bajo un esquema de equipo ágil, colaborativo y orientado a negocio.

8 Arquitecto de Aplicaciones

Categoría: Senior

Competencias / Habilidades: Experiencia en diseño y desarrollo de sistemas tales como desktop, host, web tradicionales, progressive web app, single page applications y mobile híbridas.

Conocimientos en C#, TypeScript, JavaScript, Java, SQL, HTML, CSS, Python, Bash, NET CORE, ASP.NET, EntityFramework, React, Ionic, jQuery, JSF, PrimeFaces, JasperReports, Hibernate Cobol/CICS ADABAS/Natural RDBMS (SQL Server,OracleDB, PostgreSQL.VCS: Subversion, Git Cloud Technologies: CNCF Ecosystem), Docker, Kubernetes, CI/CD. DevOps.SysAdmin Tasks y Networking Basics.

Se valorará una actitud proactiva y el aporte de nuevas ideas para implementar diseños y perspectivas originales en la construcción de soluciones que garanticen un mejor desempeño, flexibilidad, robustez y aprovechamiento de los recursos; capacidad de integración para potenciar soluciones y brindar propuestas de valor.

Tareas: Definir los lineamientos para el módulo de arquitectura y diseño, subdividiendo aplicaciones complejas en componentes menores. Brindar coaching y mentoring técnico a los equipos de desarrollo ayudando a su evolución profesional. Definir y revisar estándares y normas aplicables al diseño y la construcción de software. Seguimiento de desarrollo, implementaciones y cambios de arquitectura. Asegurar la calidad definiendo métricas de performance de la aplicación. Dominar la arquitectura de software, metodología de componentes y su interacción.

9 Analista de Innovación

Categoría: Senior

Competencias / Habilidades: Ser graduado o estudiante de las carreras de Ingeniería en Informática, Licenciatura en Análisis de Sistemas o Licenciatura en Administración de Empresas, con orientación en tecnología.

Contar con probada experiencia en áreas de evaluación y análisis de tecnologías, así también como en utilización de metodologías ágiles de trabajo y Design Thinking, bajo el método Kanban.

Conocimientos y manejo de nuevas tecnologías aplicadas a la industria financiera, junto con conocimientos de banca 3.0, digital banking y transformación digital. Poseer buen nivel de inglés oral y escrito.

Se valorará disponer de conocimiento y pensamiento analítico para evaluar proveedores de tecnología, realizar informes comparativos respecto funcionalidades y relación de costos; así como también una buena comunicación, relaciones interpersonales, proactividad y capacidad para trabajar en equipo.

Tareas: Asistir, planificar y diseñar soluciones tecnológicas para resolver requerimientos del negocio dentro de un equipo de trabajo colaborativo. Realizar informes de análisis y reportes de avance. Desarrollar y ejecutar pruebas piloto o de prototipos de la tecnología seleccionada, hasta su implementación.

10 Responsable Gestión del Talento y Cambio Cultural en IT

Categoría: Senior

Competencias / Habilidades: Ser graduado de Licenciatura en Recursos Humanos, Licenciatura en Psicología o afines.

Probada experiencia (7 años o más) en gestión de personas en equipos de tecnología, gestión del cambio y transformación digital.

Conocimientos de metodologías ágiles, selección de perfiles IT, identidad digital y legislación laboral.

Buen dominio de Google Drive, herramientas colaborativas (JIRA), redes sociales, paquete Office

y People Soft. Poseer cursos de postgrado y buen dominio de inglés oral y escrito serán un plus.

Tareas: Promover una nueva cultura organizacional e impulsar los procesos de transformación digital mediante acciones que promuevan nuevos valores objetivo y construyan un clima de trabajo estimulante y gratificante, que favorezca una comunicación abierta y clara.

Orientar a los colaboradores de Tecnología en la adecuada utilización de las políticas, procesos y herramientas del área, haciendo foco en la comunicación y retroalimentación permanente como una forma de mejora constante.

Promover la adquisición de una cultura ágil en los líderes y equipos de trabajo.

Gestionar el proceso de atracción de talentos IT y selección acorde a las necesidades de Tecnología.

Definir los perfiles IT por competencias y los trayectos formativos por posición y sector.

Identificar las necesidades de formación de las unidades de negocio y las necesidades individuales de coaching ejecutivo, brindando soporte y guía a los líderes en temas de cambio organizacional y cultural.

Diseñar estrategias y plan de comunicación interna y efectiva, así como también definir métricas.

Trabajar mancomunadamente con socios estratégicos externos.

11 Desarrollador JAVA +

Categoría: Senior

Competencias / Habilidades: Especialista en Java, (con experiencia mínima de 3 años), estudiante o graduado en sistemas o afines. Serán valorados los conocimientos técnicos en JAVA SE Y J2EEE, Spring, Hibernate / JPA y SQL, Maven, Github o TFS, JUnit, Selenium, Linux, Contenedores / Kubernetes / OpenShift, WebServices, JAX-WS, REST APIs.

Tareas: Participar en la resolución de desafíos tecnológicos, a través de un enfoque innovador donde la experimentación y el crecimiento serán la clave.

12 Desarrollador NET +

Categoría: Senior

Competencias / Habilidades: Especialistas en .NET (con experiencia mínima de 3 años), estudiantes o graduados en sistemas o afines.Serán valorados los conocimientos en .Net Framework, Net Core / .Net 5+, ASP.NET MVC, Entity Framework / Dapper y SQL, Nuget, Github o TFS, NUnit, Selenium, Contenedores / Kubernetes / OpenShift.

Tareas: Participar en la resolución de desafíos tecnológicos, a través de un enfoque innovador donde la experimentación y el crecimiento serán la clave.

¿Cómo postularse y cuánto se gana?

Según el sitio Glassdoor, que recopila información de ex y actuales empleados de diferentes empresas, el sueldo promedio nacional de un Desarrollador Java es de $ 161.442, mientras que el de un Desarrollador NET varía entre $ 86.126 y $ 159.763.

Quienes deseen aplicar a alguna de las vacantes mencionadas, deberán ingresar al siguiente enlace, elegir el puesto a cubrir y seleccionar la opción “Postulate” que los redireccionará a una página para cargar sus datos personales y adjuntar el CV.

Rodríguez Larreta anunció beneficios para productoras de todo el país que filmen en Buenos Aires

Larreta
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció esta mañana incentivos económicos para producciones audiovisuales que se realicen en la jurisdicción y que cuenten con inversión extranjera y proyección internacional. 
“Estamos abriendo una convocatoria para que productoras argentinas tengan la posibilidad de presentarse con proyectos internacionales” detalló el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires esta mañana desde el icónico Teatro Colón.
La medida busca impulsar la industria local a través de la devolución del 20% de gastos, con un tope de hasta 75 millones de pesos por proyecto, para las productoras que realicen rodajes, totales o parciales, en la Ciudad de Buenos Aires.
Asimismo, Rodríguez Larreta destacó que con esta iniciativa “estamos cumpliendo un compromiso que habíamos tomado hace tiempo de darle un impulso a esta industria que tanto laburo genera en la Ciudad de Buenos Aires y en la Argentina”.
En esa línea, remarcó que “esto es una muestra del compromiso para buscar que se filme más y que se genere más trabajo. Creemos que con el capital humano que tenemos acá en el país podemos hacer muchísimo.”
En el evento de lanzamiento de la nueva iniciativa denominada “BA Producción Internacional”, participaron: Agustín Sacanell, a cargo de la productora KAPOW; Nicolás Avruj (Campo Cine); Lorena Quevedo (CAPAC y CAAR); Juan Pablo Galli (Patagonik); Vanessa Pagani (APIMA y Películas V) y Pablo Ginés (CAPPA).
La Ciudad de Buenos Aires es un polo audiovisual central que concentra el 70% de las productoras de cine de la Argentina, el 46% de las carreras audiovisuales y donde tiene lugar el 40% de las películas que se realizan por año.
La medida apunta a lograr un crecimiento económico y de empleo, busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como destino atractivo para las producciones internacionales y lograr una mayor profesionalización del sector potenciando su capital humano.
BA Producción Internacional, está dirigida a productoras nacionales que realicen coproducciones internacionales y/o servicios de producción internacional de largometrajes y/o series de ficción, que se desarrollen parcial o totalmente en la Ciudad de Buenos Aires a partir de enero 2023. 
Es un programa que no sólo busca generar mayor cantidad y calidad de servicios de producción sino también apoyar coproducciones internacionales fomentando el derecho de propiedad de la obra para las productoras locales.
En el caso de servicios de producción, la plataforma y/o productora extranjera contrata a una productora argentina para producir un contenido. Por lo cual, la inversión es de la contratante y el copyright, la propiedad intelectual del material, también. La devolución del incentivo será para la empresa local.
Respecto a las coproducciones internacionales, que suceden cuando una plataforma y/o productora internacional realiza un acuerdo con una productora argentina para producir de forma conjunta, los fondos para producirla son en conjunto y el copyright es compartido. Asimismo, las coproducciones deben contar con inversión extranjera en la Ciudad, respetar los mínimos de gastos y la diversidad de ellos.
Será valorado que incluya a la Ciudad dentro de la narrativa, y que locaciones icónicas sean parte de la filmación. La inscripción será online a partir de octubre de 2022 vía TAD. 
A través de BA Producción Internacional, se espera impactar en la industria local alcanzando nuevas producciones y, aproximadamente, 8000 puestos de trabajo para el sector audiovisual, el gastronómico, la hotelería, turismo entre otros. 
Entre estos impactos pueden resaltarse los siguientes: directo en la industria cinematográfica; indirecto por la  adquisición de bienes y servicios de proveedores de sectores diversos se benefician indirectamente de las inversiones y del gasto de las producciones; y spillover/derrame por efectos adicionales resultantes de la producción de cine como el desarrollo del capital humano, el turismo por la atracción de visitantes a las localizaciones, el desarrollo cultural y en la marca Ciudad.
Podrá postularse cualquier productora del país con personería jurídica legalmente constituida en la República Argentina, con al menos un ejercicio contable cerrado. Podrán ser proyectos en distintas etapas de producción: preproducción, producción y/o post producción a realizarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Deberán contar con al menos 4 jornadas de rodaje en la Ciudad de Buenos Aires.
Estos proyectos deberán tener un piso de gastos realizados en la Ciudad de Buenos Aires por 80.000.000 millones de pesos. Aplicando así a postularse al Cash Rebate de un 20% con un tope de devolución de 75.000.000 millones. Los gastos elegibles y otros detalles, estarán especificados en las bases y condiciones de la inscripción.

Bono de $ 18.000: cambios en las fechas de cobro y un nuevo extra para jubilados

Bono

Por el Censo, se adelantará el pago de los haberes mensuales junto al Refuerzo de Ingresos para jubilados.

Por la realización del Censo nacional el día miércoles, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) decidió adelantar para mañana martes el cobro del haber mensual junto al bono de $ 12.000 de Refuerzo de Ingresos, para las y los jubilados con DNI terminados en 7. Además, para este jueves 19, el organismo acreditará el primer cobro de la cuota inicial del bono para las y los monotributistas de categorías A y B y trabajadores informales no registrados que hayan sido aprobados en la instancia de evaluación socioeconómica y patrimonial.

En este sentido, la suma que se acreditará de forma automática en las cuentas bancarias de cada uno de los beneficiarios de la tercera edad, se acoplará a la liquidación para las titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE) al igual que el pago con aumento del 50% de la Tarjeta Alimentar correspondiente al Ministerio de Desarrollo Social.

Por otra parte, los que cobran hoy lunes el haber mensual junto con el bono de $ 12.000 son los jubilados con DNI terminados en 5. En tanto el martes, será el turno de los jubilados con DNI terminados en 6 y 7 y el jueves y viernes las terminaciones en 8 y 9.

En cuanto al depósito para los beneficiarios del bono de $18.000 el calendario quedó dispuesto de la siguiente manera:

DNI terminados en 0: jueves 19 de mayo

DNI terminados en 1: viernes 20 de mayo

DNI terminados en 2: lunes 23 de mayo

DNI terminados en 3: martes 24 de mayo

DNI terminados en 4: jueves 26 de mayo

DNI terminados en 5: viernes 27 de mayo

DNI terminados en 6: lunes 30 de mayo

DNI terminados en 7: martes 31 de mayo

DNI terminados en 8: miércoles 1 de junio

DNI terminados en 9: jueves 2 de junio

Hot Sale: de la A a la Z todas las marcas, ofertas y descuentos

Hot Sale

Entre los últimos días de mayo y principio de junio, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) realizará el clásico evento electrónico online edición 2022. Con el propósito de impulsar el comercio electrónico, más de 900 marcas promocionarán sus ofertas durante tres días.

El evento se llevará a cabo desde el 30 de mayo al 1 de junio a través del sitio oficial de la Cámara de Comercio y los usuarios podrán encontrar descuentos desde el 25% para las marcas más importantes del país. Este es un porcentaje de base, ya que luego cada marca definirá sus propias ofertas. A su vez, desde CACE, esperan que la cantidad de participantes sea aún mayor a la del año pasado, cuando se registraron 954 empresas. Además, aspiran a superar el monto de recaudación del 2021 con un total de $25.000 millones.

Las categorías de descuentos abarcan: Electro y tecno, viajes, muebles, hogar & Deco, indumentaria y calzado, deportes y fitness, alimentos y bebidas, cosmética y belleza, bebés y niños y automotriz. También habrá «MegaOfertas Top», que son promociones y ‘super’ descuentos en SommierCenter, FarmaOnline, Piero, Overhard, Frávega, Perfumerías Rouge, TiendaMia, Casablanca Blanquería, entre otras.

Entre las tiendas online que participan, se encuentran:

A: 0800 Don Rouch; 47 Street; 4krc; A2; Abaco; Abaco Amoblamientos; Abagas SA; Abrafer; Absurda Optical Store; Academia Numen; AbugarSillones; Adidas; Almundo; Aloise; Arredo; Arrichetta; Assist Card; Atrápalo; ADD Travel Group; Adecco; Admit One; ADT; Advanced; Aerolíneas Argentinas; Aéropostale; AFA Shop; AG Outdoor Design; Aguirrezabala; Agustino Shoes, Aire Objetos Deco; Ajaxgold; Akiabara; Al Click; Al Costo Cakzados; Ala Moana Surfshop; Allo Martinez; ALOT; Alpine Skate; Altorancho; Alucinna; Alvear on line; Ama Hohar; Amalfi; American Express; Amphora Argentina; Amsterdam Love Store; Anacleto Group S.A.; Answer Seguros; Antuan Joyerias; Aqua; Araquina; Archetype; Arcor en casa; Argentina Color; Ariston; Art Windows; Arte sofa; Artiko; Artística Aguilar; Asegura tu viaje; Asics; Assist Med; Atajo; Athix; Ativiajes.com; ATMA; Atomik; Atomprotect; Auditor; Authogar; Avantrip; Avene; Aveno; Avon; AXON y Ayres.

B: BedTime; Belmo; Bidcom; Babycottons; Baires IT; Baires4; Banghó; Banioferta; Barbershop.com; Bateprecios; Baterías Moura; Batistella; Batukoriginals; Bazar Andreplast; BazarLatam; Bazhars Alfombras; Beat; Beauty24; Becsa Clima & Hogar; Bensimon; Benvida; Bercovich; Bergallo y Pastrone; Bergner; BGH; Bialcohol; Bigbox; Billabong; Binah Deco; Biotherm; Blaisten; Blanco Store; Blancoamor; Blanqueria Home; Boating; Bodega Familia Schroeder; Bodegas Bianchi; Bonvivir; Borrachines; Borsalino calzados; Boton Pop; Bourbon; Bowen; bplusd; Branca Store; Brandimia; Briganti; Bringeri Hogar; Briosa – Mercado Gourmet; Broer; Brooklyn Riders; Brooksfield; Bross Underwear; Bubba Bags; Bukito; bulfer; Bulonfer; Buquebus; burdo; Burgués; Buscalibre y Buttman Sex Shop N°1.

C: Calm; Cannon; Centro Estant; Cerave; Cetrogar; Colchones Gani; Colonia Express; Compra Gamer; Coppel; Café Delirante; Café Garzon; Café Martínez; Calandra; Camperas y Mallas; Camus Electrónica; Canterbury; Caracoles de Pedro; Casa del Audio; Casa Silvia; Casablanca; Blanqueria; Casacatar; Casalta; Caseland; Cashcoin; Castillo; Catalana Shoes; Cataleia; Cecchini; Center Hogar; Central de Pasajes; Centro de e-Learning UTN BA; Centro Medico Barman; Cepa de Vinos; Cepark; Cheeky; Cheers App; Chelsea Sneakers; Chemes; Cherimoya; Chevrolet; Chilly; Cif; Ciudad Del Mueble; Clara Ibarguren; clarin; Clarson & Jules; Class Life; Claudia Muebles; Club Med; Coca-Cola; Código Bebe; Codini Electrodomésticos; Coffee Break; Coghlan INK; Colchoneria Ideal; Colchoneria Luna; Colchones y Sommiers Sueño Dorado; Colombraro; Colon Red de Farmacias; Colorshop; Columbia; Comercial CMP; comfy home; Como Quieres; Complot; Comprá Sentado; Compulider; Contexto libreria; Continente Calzados; Corfam; Corner Deportes; Corralón El Amigo; Correo Argentino; Correo Compras; Cozy Sport; Craft Society; Creciendo; Credicuotas; Cremas Caviahue; Crow; Culturajean; Cúrcuma Home; Cyclusbike y CyeOnline.

D: Dafiti; Deturista.com; DIA Online; Diggit; Dove; Dvigi; D-Stroy; Dadoa; Daewoo; Daleclick; Daniel Hechter; Danyplacard; Darsie; Datasoft; Daytona; DC Shoes; Decohogar.com.ar; Definit; Dellacasa; Dellepiane Spirits; Dellorean FC; Delsey Partis; Dermaceutica; Dermaglós; Descorcha Argentina; Desiderata; DeSillas; Despegar; Deuñas.com; deVentas.com; Devré; Dexter; Diablosoy; Diadora; Diario Rio Negro; dietrich; Digital Sport Shopping Online; Digital Zoom; Digiya; Disco; Discobolo; Disfrutar TU Hogar; Distribelleza; Distripelu; Distrito Blanco; Dmaker; Doctor Celular; Dolce; Domador de Precios; Domaine Bousquet; Donna 8 Marroquinería; Donne; Dorian; Dormistore; Dreamer; Dreams planet colchones; Drean; DRicco.com; DRicco.com/Sommier; Drinks & Co; Dunlop y DX Electrónica.

E: Easy; e-pelo; e631; Eco Party; Ecomódico; Ecopets tienda de mascotas; Edificor; EDS Group; eglow store; Ekkon; El balcón; El Don; El Mundo del Juguete; El Ombú; El Palacio del Rodado; El Refugio; Electro Point; Electro World; Electrolux; Element; Elementos Conscientes; Elena Shoes; Elepants; Elgydium; EMI; Empire Padel; eNova; Enrulula; Equipaje Urbano; Equus; Esdivertido.com; Eslabón de Lujo; Esmeralda Joyas y Relojes; Espacio Casa; Espacity; Esponjaskonjac; Estancias Chiripa; Estée Lauder; Estética Rosario; Eucerin; Extasy Sex Shop y Eyelit.

F: Farmacity; Farmaonline; Frávega; Familia Bercomat; Famusic; Farma365; Farmacia 12 de Octubre; Farmacia Alvarez; Farmacia Cuyo; Farmacia Del Pueblo; Farmacia Del Puente; Farmacia General Paz; Farmacia Lider; Farmacia Lopez; Farmacia Los Alamos; Farmacia Ojeda; Farmacia Social; Farmacia Social RM; Farmacia Vassallo; Farmacia y Perfumeria Mori; Farmacia Zentner; Farmacias Central Oeste; Farmacias Chester; Farmacias Daniotti; Farmacias del Centro; Farmacias Del Pueblo; Farmacias del Sud; Farmacias La Unión; Farmacias Patagónicas; Farmacias Ponte; Farmacias Red; Farmacias Uomax; Farmacias Vilela; Farmacias Villegas; Farmalife; FarmaPlus; Farmaquiero; Farmavitus – Tienda; SanCor Salud; Fava; FC Hogar y Deco; Felfort; Femmto; Ferniplast; Ferraro; Ferreteria Central SRL; Ferreteria El Sótano; Ferrogas; Fifteens; Fila Oficial; Fiorani.com; Fit Market; Fit Store; Fleek; Focu Fotos; Foschia.com.ar; Foster Viajes; Frizata; FRS Group; Full Camperas; Fundación Forjando el Futuro yFurzai.

G: Gadnic; Gardenlife; Garmin; Garnier; GPS Mundo; GPSFarma; Gafa; Game Station Argentina; Gaming-city; Gamma; Gap Haus; Gato Dumas Online; GE Appliances; Geek Spot; GeoSpray; Gepetto Ropa para Chicos; Get The Look; Giesso; Giorgio Armani; Giro Didáctico; Giuliana Bs As; Gloss Perfumerías; Gofriz; Gomería Altamirano; Gongo; Gonper; GoSmart; Gourmand; Grand Cru; GreenDeco; Grido; Grill West; Grimoldi; Grinnibe; Grisino; Growler Store; Grupo Logístico Andreani; Grupo Márquez; Grupo Randazzo; Grupo Santa Ana y Gusanito Kids.

H: Hendel; Hobby House Deco; H.R.O Joyas; Harek; Harte Flooring; harvey; Havaianas; HB Asadores; Helycat Argentina; Herramientas Equus; Herramientas Pergamino; Hertz Argentina; Heyas; Hidrolit; Hiper Audio y Tv; Hiperceramico; Hipoglós; HL Herramientas; Hola Fauna; Home Collection; Home Kong; HOMEBRAND; Honky Tonk; House and Office; HP; HP Factory; HTVS; Huarapa; Humms; Hurra y Hush Puppies.

I: Icana; ICBC Mall; Ideas Obelisco; ideasenfoto.com; Ideko; IDI Make-up; Iglufive; ikoshop; ILKO; In Store; In’s Ocean; Incubando Cursos; Indiastyle; Indy; Infinit Eyewear; instituto noa; insum; Integrados Argentinos; Intex; Ipoint; Isadora; Itecom Digital e iunigo.

J: Jaguar; Juleriaque; Jumbo; Jane Jones; JazmeenDeco; johnlcook; Johnson & Johnson; Jota de Naz; Juguetería Cebra; Juguetería Plutos; Jugueterías Cachavacha; Jugueterías Carrousel y Just For Sport.

K: Kappa; Karcher; kemuel; Kérastase; Keter; Kevingston; Key Biscayne; Kiehls Argentina; Kinderland Juguetes; Kioshi Footwear; kitchenAid; Klorane; Knorr; Kolors Odinroxs; kosiuko; Kout Jeans; kova kids; Kovieta; Ksana Wines y Kuvings.

L: L’oreál Paris; L’Oréal Professionnel; La Anónima Online; La Cardeuse; La Espumeria; La Roche Posay; Lacoste; Lancome; La Argentina; La Barra; La casa del fitness; La Dolfina; La Franco; La Gear; La Leopolda; La Martina; La Mejor Bodega Online; La Mutual de AMR; La Nación, La Nueve Equipajes; La Santé; La Tienda de Rafael; La Tienda Ferretera; Lagarde; Lagoslab; Landmark; Langosta; Larrauri Neumáticos; Las Margaritas; Laundry Jeans; Le Utthe; Lederhd; Legacy; Leloir Beauty Stores; Lema Libros; Lenovo; Lentes +Visión; Lentes Visión; Lentesplus; Levi´s; Levian; Lezamapc; LG; LH Confort; Libertad; LiBooks; librenta; Libreria El Poli; Libreria Palito; Librería Tras los pasos; Lider Notebooks; Lidherma; Life Seguros; Ligero; Lilis; little; akiabara; living factory; LMS Premium Store; Locademia; Locomondo Shop; Logitech; Logus; Longbvie; Los Gallegos Tienda; Love And Home; Loveafrica Bikinis; Lovely Denim; Luciano Marra; Luigi Bosca; Lure by Mariana Saric; Lüsqtoff y Luz de Mar.

M: MasOnline; Maybelline; Megatone; Megatone Digital; MercadoLibre; Mexx; Mihran Alfombras; Mimo; Montagne; Movistar; Multipoint; Musimundo; MAC Cosmetics Argentina; Macchiato; Macowens; Macro Premia; Macrobaby; MacStation; Magazzino; Magher; Magna Store; Mahalo; Mala; Maleducadas shoes store; Mama yo quiero; Manifesto; Mantra Beauty; Mapfre; Maqpro; Marea; Mariages Home; marta sixto; Martínez Escalada; Más que sillas; MasFarmacias; Master Health; Mataviro; Mates Ibarra; Maximus Gaming Hardware; Maxx; Maza Deportes; MCoptica; Me extraña araña; mega sports; megusta.com; Membership Rewards; Mercadian; Mercado de los Colchones; Mercado Pago; Mercadocar; Merlino; Mi Campo; Mi Farma; Michael Thonet; Midea Argentina; Miller joyeros; Mir Fitness; Mis Parrillas; Mishka; Mistral; Miwork; Mobilarg; Moebius Viajes; Moov; morashop; Morbos; morph; Morris; Mosas del valle; Motocity; Motologik.com; Motomercado; Motorola; Moulinex; Mundigea; Murillo Home y Música Mía.

N: Naldo; Naif; Naíma; Naranja X; Nataclor; Natalia Antolin; Natura; Natural Deli Market; Nebitel; Necxus; Neratta; Nescafé Dolce Gusto; Nestlé Nido; Nestlé Nutrition; Neumáticos Pons; Neumáticos Rocca; New Garden; Newcorp Medicina Estética; Newsport; Nexon; NH Autopiezas; Nickhard; Nico Tiendas; Nivea; Nixon; Noblex; Noni Noni Colchones y Sommiers; Norauto Argentina; Norshop; Novatech Store; Novogar; Numag y Numerando.

O: Overhard; Oakley; Objetos; OCA; Ofit; Oliovita; Omint Assistance; ON Sports; On the fly; Ona Saez; OneClick; ONeill; Open Sports; Openfarma; Oportunidadesvip; Oportutek; Optica Social; Orbital; Orígenes Seguros de Retiro; Ortopedia Libertad; Oscar Barbieri; Other; Outlet Rhodia; Outmall; Outtec; Owoko y Oxford Polo Club.

P: Paradiñeiro Farmacias; Pardo; Parfumerie; Perfumerías Rouge; Perozzi e Hijo; Piero; Paclin; Paco Garcia; Paddle Watch; padel store; Palkin; Paloma Clothes; Pampa Herramientas; Pampashop; Pampero; Pandora Argentina; Para tu casa; Parka Supply Co.; Paruolo; Paseo Libertad Online; Pastalinda; Pato Pampa; Patrick; Pax Assistance; Paz Cornu; Pccore; PedidosYa; Pelikan; Perfucasa.com; PerfuFlex; Perfumerías Pigmento; Perfumerías Ruiz y Roca; Perramus; Perro Chico; Personal; Petenatti Hogar; Petit Garzon; Petrios; Colchones & Sommiers; Phi Phi Toys; Philco; Philips; Philips TV & Sound; Piccadilly; Piccolo Banfi; pickit; Pinturería Giannoni; Pinturerias Ambito; Pinturerías Miguel; Pinturerías MM; pintusa; Piñata; Pirámide Home; Pisano Pinturerías; Pixel Store; Planeta BB; Planeta Descanso; PointSports; Policart; Portal Mayorista; Portsaid; Potiers Home; Prestigio; Previsora del Parana S.R.L; Printy; PRK Cycling Club; Pro Audio Sur; Pro Hockey Shop; Prototype; Proxecto; Prune; Punto Deportivo; Punto Digital; Punto Hogar; Punto Parrilla; Punto 1; Puppers; Puppis; Purísima y Pyrex.

Q: Qualia Seguros; Quamo; Queen Juana y Quiksilver.

R: Radio Sapienza; Raffe Perfumerías; Raíz Negra; Ralph Lauren; Rama Somos; Randers; Rapsodia; RC Deportes; Red Farmashop; Red Sport; Reef; Refill Lab; Regina Cosmetics; Reina Alba; Rel Store; Rentacar.com.ar; Rever Pass; Revlon; Rex; RG Squad; Riadigos; Riiing; Rimland; Rimmel; ringo; Rochas; ROHI Sommiers; Roller Market; RollerShow; Roma by Rochi; Rosen; Rossetti Deportes; Roxy; Rp Luxury y Rubinzal.

S: Samsung; Simmons; Skullcandy; Sodimac; SommierCenter; SONY; Sporting; Start_; Stockcenter; Suavestar; Sagitario; Salitrada; Salón del Peinador; Salud Global; Sampietro; Samsonite; San Cristóbal Seguros; Sancor Bebé 3; Sandra Selma Farmacias; Santa Ana; Farma Online; Santa Bohemia; Santa Odisea; Sarkany; Saucha, Elementos de Yoga y Meditación; Savage Sex Shop; Saverio Di Ricci; SBS Librería Internacional; Scandinavian; Scombro jeans; Selmadigital; Selu; Semila Viva; Sensei; Septimo Store; ServiClub; Seven Electronics; Seven Sport; Sex Shop Eclipsia; Sexshop Other Nature; Sex Córdoba Shop; SexShop Tentaciones; SharingSport; Shell Box; Sheshu; Shilff; Shipnow; Shop BBVA; Shop Nestlé; Shopee; ShopGallery; Shopnow; Shopping Smiles; Shopping viajes; Shoppy; ShowSport; Siempre en Casa; Siempre Farmacias; SiempreBien; sillasdf; simona.cba; Simones; Singular Store; Six Pack Delivery de Cerveza; Skip; Sky Porto; Sleep Box; Smaragd Cellar; Smart Tek; Smarts Tienda Tecno; Smiles; Sofi Martiré; Sofia Sarkany; Sonnos; Sophie Perfumería; Soy tu farmacia; Soycuervo; Space and Deco; Sport Maniac; Sportable; Sporthesis; Sportotal; springwall; SPS; Star Cuisine; STI Digital; Stockin; Lavanda; strong; Style Store; Suavegom; Suma Hogar; Super Mami Online; SuperiFarma; Susana Balbo Wines; Swarovski; Swatch; Sweet; Swim Days y System Basic.

T: Tecno compro; Tiendamia; Tuenti; Taipei.indumentaria; Tak | estás en casa; Tania Calzados; Tascani; Tatas Home; Taverniti; TCL; Tecnofast; Tecnostores; Tejano; Telecom; Testorelli; TeVeCompras; Tgwstore; The Bag Belt; The Candle Shop; The Chemist Look; The Foodies Store; The Rock Store; The Toy Store Argentina; Thermomix; Thunder; Tienda BAE; Tienda Bienestar; Tienda BNA; Tienda Central; Tienda Ciudad; Tienda Clic; Tienda de Muebles; Tienda DE Peluquería; Tienda Delta; Tienda Grupo Sarti; Tienda IUPP; Tienda Mas Metros; Tienda Molinos; Tienda Nap; Tienda Pincha; Tienda Rossi; Tienda Shopealo; Tienda Supervielle; TiendaEXO; TiendaFeedback; Tiendar; Tiendatrade.com; Tije Travel; Tioso Hogar; Todogriferia; TodoMaq Srl; Todomoda; tomatealgo; Tomy Librerías; Topmega; Topper; Total Cover; TotalEnergies- Cambio de Aceite; Tout; Tramontinna Argentina; Transfers; Travel Cupon; Travel Services; Tibu de Jah; Trip; TryHardware; Tu Mejor; Cuota; TUA; Tucci; TuCompu.com.ar; Tucson; Tupperware Brands; Turismocity; Tus Zapatos; Twin L&P y Twistshake.

U: Universal Assistance; Ultracomb; UMA; Umbro; Un Mate; underwave brand; Unimax; Universidad Blas Pascal; Universidad de Palermo; Universo Aventura; Universo; Colchones & Sommiers; Universo Pinturerías; Upego y Uurban Cow.

V: Venex; Vichy; Valethy; Valkur; Valyria Home; Vanderholl; Vaypol; Vea; Vedek; Veoquiero5; Viajes Naranja X; Viajobien; Viamo; VIANA; Victor Gullo; Viners – We Love Vinos; Vinos y Spirits; vinoteca campos; Vinoteca Ligier; Vinson; Violetta Cosméticos; Vipstore; VitalTronic; Vitamina; Vivencio; Vivero el Bambu; Vivienda Verde; vmbikinis; Volalá; Volf y Vovjeans.

W: Whirlpool; Wabro; Wanama; Wanama Kids; Wawita; Welivery; Winco; Wincopack Packaging; Woker; Womanizer; Wrangler; WTTJ y Wuela.com.

X: Xiaomi Store Argentina; XL Extra Large y XproStore.

Y: Yagmour, Yelmo; Yuhmak e Yves Saint Laurent.

Z: Zarate Materiales; Zarini; Zelucash y Zona Zero.

Bono de Anses: el Gobierno comunicó que más de 13 millones de personas cobrarán el beneficio

Refuerzo de ingresos

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) comunicó que 6.1 millones de jubilados y pensionados y 7.5 millones de trabajadores informales recibirán el Refuerzo de Ingresos en mayo.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó que más de 13.6 millones de personas percibirán el Refuerzo de Ingresos durante el mes de mayo en todo el territorio naccional.

Según comunicó la entidad pública previsional, de la totalidad de los beneficiarios, 6.1 millones son jubilados y pensionados que cobrarán el bono junto con su haber mensual.

Por otra parte, una cantidad aproximada de 7.5 millones son trabajadores informales, de casas particulares, monotributistas categorías A o B y monotributistas sociales. Todos ellos recibirán el pago a partir del 19 de mayo.

Asimismo, el órgano presidido por María Fernanda Raverta destacó que logró procesar el 98% del total de las solicitudes de manera virtual.

Se recibieron 11,8 millones de solicitudes, de las cuales 1,6 millones fueron rechazadas automáticamente por ser trabajadores/as formales, tener jubilación y/o pensión, no cumplir la edad, etc”, afirmaron fuentes del Ministerio de Economía.

Y añadieron: “Además, otras 2,7 millones de solicitudes fueron denegadas luego de realizar los controles socioeconómicos y patrimoniales correspondientes (gastos de consumo, ingresos, controles patrimoniales, cobertura de salud, etc)”.

El bono se pagará entre el jueves 19 de mayo y el miércoles 1 de junio y la Anses ya compartió el cronograma completo de pagos, adjudicando el último número de Documento Nacional de Identidad (DNI) al día a cobrar.

Cronograma de pago:

Jueves 19 de mayo, DNI terminados en 0

Viernes 20 de mayo, DNI terminados en 1

Lunes 23 de mayo, DNI terminados en 2

Martes 24 de mayo, DNI terminados en 3

Miércoles 25 de mayo, DNI terminados en 4

Jueves 26 de mayo, DNI terminados en 5

Viernes 27 de mayo, DNI terminados en 6

Lunes 30 de mayo, DNI terminados en 7

Martes 31 de mayo, DNI terminados en 8

Miércoles 1 de junio, DNI terminados en 9

Inflación: qué es lo que más aumentó en abril y por qué

La inflación de abril fue del 6% y estuvo impulsada por Alimentos y Bebidas no alcohólicas que, si bien redujo a 5,9% mensual, volvió a ser la categoría que más aportó (1,7 puntos porcentuales).

Dentro de la división, las mayores subas se dieron en Aceites y Pan y Cereales, que tuvieron subas de entre el 8% y 15% según la región, seguido de Carnes y derivados y Lácteos, con subas de entre el 5% y 7%.

Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), estos rubros fueron los más afectados por la suba de precios internacionales de los principales commodities durante los últimos meses, debido a la sequía, pero también al conflicto bélico.

Por otro lado, Frutas sigue estable con subas en torno al 2,2% mensual, mientras que las Verduras cayeron en varias regiones, luego de subir por encima del 20% en enero y febrero y estabilizarse en marzo.

Este comportamiento también se observó a nivel global, donde la inflación minorista continúa acelerándose, alcanzando valores récord en décadas, impulsada por alimentos, energía, transporte, vivienda e indumentaria.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes fue impulsada por el componente Núcleo, que aumentó 6,7% mensual (vs. 6,4% marzo), afectado principalmente por la suba de alimentos, pero también por aumentos en restaurantes, recreación, medicamentos, alquiler de la vivienda, adquisición de vehículos, entre otros.

Por su parte, los Estacionales aumentaron 5,4% mensual (vs. 6,2% marzo) y aportaron 0,7 p.p. al nivel general, con caída en verduras y aumentos moderados en frutas, aunque continúan las subas en indumentaria. Por último, los Regulados redujeron su tasa de aumento hasta 3,9% mensual (vs. 8,4% marzo) y aportaron 0,7 p.p. a la inflación general, con subas en prepagas, combustibles, tics a nivel nacional y en colectivos, taxis, peajes, electricidad en el interior del país.

Lideró la inflación del mes Prendas de vestir y calzado, que aumentó 9,9% mensual (vs. 10,9% marzo) y aportó 1,1 p.p. a la inflación del mes, con fuerte suba en Prendas de vestir. Le siguen Restaurantes y hoteles, que tuvo una suba de 7,3% mensual (vs. 5,4% marzo) impulsado por restaurantes y comidas fuera del hogar, Salud, que aumentó 6,4% mensual (vs. 5% marzo) por incrementos en medicamentos y prepagas, Transporte, que subió 5,3% mensual (vs. 5,5% marzo) con aumentos en todos sus componentes (adquisición de vehículos, combustibles, transporte público), todas estas divisiones con un aporte de 0,6 p.p. cada una al nivel general.

Por otro lado, redujeron su tasa de aumento respecto al mes de marzo Educación, que subió 3,7% mensual luego de aumentar 23,6% en marzo, Vivienda, agua, electricidad, que aumentó 4,6%% tras subir 7,7% en marzo por actualización de tarifas, aunque con fuerte aumento de alquiler de la vivienda y Bebidas alcohólicas y tabaco (3,3% mensual vs. 5,7% marzo), tras la suba autorizada de tabaco el mes pasado.

 

La inflación de abril fue del 6% y llegó a 58% en los últimos 12 meses, el mayor nivel en 30 años

Inflación

El INDEC informó que Alimentos y bebidas registró un aumento de 5,9% y fue, nuevamente, la división que más incidió en el avance del IPC general. Así, en los primeros cuatro meses de 2022 los alimentos treparon 28%.

La inflación fue de 6% en abril, según informó el INDEC este jueves. De esta manera, si bien se desaceleró respecto de marzo, se mantuvo en niveles elevados y acumuló un 58% en los últimos 12 meses, récord desde 1992.

Una de las cuestiones más preocupantes del dato del INDEC fue que la inflación núcleo, que no tiene en cuenta ni los segmentos regulados por el Gobierno ni factores estacionales, se aceleró por tercer mes consecutivo para anotar un 6,7%.

“La aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) núcleo tiene que ver con una mezcla de productos que incidieron, como alquileres, restaurantes o recreación y cultura”, expresó en diálogo con Ámbito la analista de Ecolatina, Agostina Myronec.

Por su parte, el Magister en Economía, Lorenzo Sigaut Gravina, advirtió como posible factor desencadenante a «la remarcación de precios y salarios por motivos de inercia y/o expectativas de inflación desancladas».

Por el contrario, las categorías de precios Regulados y precios Estacionales, exhibieron desaceleraciones y marcaron un 3,9% y 5,4%, respectivamente.

Vestimenta volvió a liderar los aumentos de precios

Entre las divisiones de mayor peso en el IPC general resaltaron los mayores aumentos promedio en Restaurantes y hoteles (pasó de 5,4% a 7,3%) y Salud (se elevó de 5% a 6,4%), este último impulsado por subas autorizadas en prepagas.

Por su parte, Prendas de vestir y calzado volvió a liderar los incrementos, con un salto mensual de 9,9% (vs 10,9% de marzo). Especialistas en el rubro explican que son varias las razones de las subas en este sector, entre las cuales están: problemas de oferta por falta de talleres para confección, recomposición de ganancias tras la crisis atravesada durante el macrismo y la pandemia, el cambio de temporada y restricciones a las importaciones, todo sumado a la inercia que atraviesa a todos los precios de la economía.

Fuente: Nadin Argañaraz, director del IARAF.

Fuente: Nadin Argañaraz, director del IARAF.

Alimentos y bebidas fue, nuevamente, la división que más incidió en el avance del IPC. De acuerdo con los datos oficiales, en este rubro se verificó un significativo aumento de 5,9%, aunque menor al de febrero y marzo.

Los problemas en la cadena de suministros y la escalada en el precio de los commodities a nivel global, que ya había comenzado con la pandemia y se agravó por la guerra en Ucrania, echó más leña al fuego a la dinámica inflacionaria en Argentina.

En efecto, dentro de los alimentos que más subieron en el Gran Buenos Aires se encontraron la harina de trigo (16,1%) y el aceite de girasol (13,5%), afectados por el salto en el valor mundial de los granos.

Un estudio realizado por los economistas Nicolás Bertholet, Gabriel Montes Rojas, y Fernando Toledo mostró, por ejemplo, que una suba del 10% en los precios internacionales de los alimentos agrega 0,5 puntos a la inflación de los 40 países analizados en el trabajo, en línea con los cálculos del FMI. “El potencial efecto no es despreciable ante una súbita aceleración de los precios de los insumos energéticos o de los alimentos, bienes básicos para toda la economía”, resaltaron.

Paralelamente, aclararon que “la muestra examinada se caracteriza por evidenciar baja inflación durante el periodo analizado, por lo que los efectos pueden diferir en países con tasas de inflación elevadas (como Argentina)”.

«Durante abril los precios internacionales relevantes para la Argentina no se movieron demasiado, pero es probable que el fuerte shock observado en estos precios durante marzo se haya filtrado también en el IPC del útimo mes», dijo al respecto Sigaut Gravina.

El mercado prevé inflación de 65% para 2022

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central (BCRA), plasmó que el sector privado esperaba en líneas generales una inflación de 5,6% para abril. Asimismo, las consultoras y entidades financieras que participaron del REM elevaron su pronóstico para el acumulado de 2022, desde el 59,2% hasta el 65,1%.

Vale recordar que en marzo los precios habían escalado 6,7%, su mayor marca mensual desde 2002. Con el número de abril ya publicado, en el primer cuatrimestre se observó un alza promedio acumulada de 23,1%, la más alta desde 1991.

Fuente: Fernando Marull, socio de FMyA.

Fuente: Fernando Marull, socio de FMyA.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo en sus últimas declaraciones públicas que a la inflación “hay que atacarla con firmeza” y con un “programa económico consistente y creíble”.

En ese sentido, el funcionario sostiene que la política macroeconómica de su cartera debe tener un “enfoque integral”, que incluye «un bloque externo, un bloque fiscal, uno monetario y una complementariedad que son las políticas de precios e ingresos».

Martín Kalos, director de la consultora EPyCA, sostuvo que el salto inflacionario de los últimos meses no sería tan alarmante «si se tratase de un evento aislado».

«El problema es que marca una aceleración de una inercia que está lejos de corregirse. Hay que encontrar una política creíble, que le de un horizonte a las expectativas. No se trata de usar un ancla o dos, sino de converger a un sendero de expectativas de reducción de la inflación, que requiere una coordinación de las políticas económicas y una articulación con el sector privado, que hoy no se está dando”, acotó.

Con una mirada similar, Myronec ve difícil que el Gobierno apele a las anclas tradicionales. “En el segundo trimestre se están cerrando y se van a cerrar paritarias en cifras más elevadas. En paralelo, los precios regulados van recuperando el terreno perdido y el Gobierno debe evitar que el tipo de cambio se atrase demasiado”, profundizó.

Presión sobre los salarios y la pobreza

La aceleración de los precios frenó el tenue repunte que los salarios habían tenido en 2021. El INDEC mostró esta semana que los salarios reales cayeron cerca de 1% en el primer trimestre.

Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, reflejó que en igual período el Salario Mínimo, Vital y Móvil, perdió todo lo que había recuperado el año pasado, y volvió a ubicarse en los niveles más bajos desde 2004.

Frente a esa situación, Guzmán afirmó que “es una obviedad” que tiene que adelantarse el aumento del salario mínimo, que tradicionalmente se concreta en el segundo semestre del año. “Lo mismo hicimos con el refuerzo de ingresos para los sectores informales, reaccionando inmediatamente a lo que fue el impacto inflacionario provocado por la guerra en Ucrania”, agregó.

En esa línea, el Gobierno ya adelantó para junio las dos cuotas de aumento del salario mínimo que se iban a dar en julio y agosto. Desde el mes próximo, el piso pasará a ser de $45.540, contra una canasta básica que ya supera los $30.000 para un solo individuo, y perfora los $90.000 para una familia.

“Si bien los precios de los alimentos se desaceleraron en abril, se mantuvieron con cifras elevadas, que siguen siendo preocupantes en un contexto en el cual las canastas básicas ya treparon en el primer trimestre muy por encima de la inflación. Eso te marca lo que puede pasar con los niveles de pobreza e indigencia en el primer semestre”, alertó Myronec.

Aguinaldo 2022: cuándo se paga, cómo se calcula y cuál es la fecha límite de cobro

Aguinaldo

La información que necesitan los trabajadores en relación de dependencia.

Durante el mes de junio los trabajadores en relación de dependencia cobrarán la primera parte del pago del Sueldo Anual Complementario (SAC), mientras que la segunda parte la percibirán en diciembre.

Según la Ley de Contrato de Trabajo, la primera cuota del aguinaldo se acredita con vencimiento al 30 de junio, el cual este año cae jueves. Sin embargo, teniendo en cuenta el período de gracia aplicable, se puede abonar con una demora de hasta cuatro días hábiles después del 30, es decir, hasta el miércoles 6 de julio para este 2022.

Por otro lado, el vencimiento del pago correspondiente al mes de diciembre está establecido para mediados de mes: es decir, se debe abonar el domingo 18, y aplica el mismo período de demora de cuatro días.

El SAC representa el 50 % de la mayor remuneración recibida por todo concepto (sueldo básico, horas extra y cualquier otro extra percibido) en la primera mitad del 2022.

El aguinaldo equivale a la doceava parte (1/12) del total de las remuneraciones percibidas por el trabajador durante un año calendario y es abonado en dos cuotas (una a mitad de año y otra al final) de acuerdo a lo establecido por la LCT.

¿Cómo se calcula el aguinaldo?

En el caso de los trabajadores con menos de un año de antigüedad, el SAC se calcula según los meses trabajados, utilizando cualquiera de estas dos fórmulas, según recuerda el diario El Cronista:

-Dividir el mejor sueldo a la mitad, volver a dividir nuevamente ese monto por seis y multiplicar el resultado por los meses trabajados.

-Multiplicar los meses trabajados por la mitad del mejor sueldo mensual y, a ese resultado, dividirlo por seis.

El pago del aguinaldo es proporcional al tiempo trabajado por semestre, es decir, que los empleados que no hayan trabajado el período completo, recibirán otra suma.

Por otra parte, las horas extra o las comisiones se deben sumar al monto del salario del mes en el que fueron abonadas con el fin de calcular la mayor remuneración mensual. Si los horarios de trabajo se hubiesen modificado a lo largo del semestre por un acuerdo entre las partes, llevando al trabajador a una jornada inferior a la normal, se debe computar nuevamente el mes con mayor remuneración sin considerar el tiempo de trabajo ya que la reducción de jornada se da de mutuo acuerdo.

Finalmente, la licencia por maternidad no debe ser computada como parte del aguinaldo ya que la trabajadora no percibe su salario, sino un subsidio familiar.

De esta forma, se deben considerar únicamente los meses trabajados en el semestre antes o después de la licencia. Lo mismo aplica a las licencias sin goce de sueldo, las cuales consideran para el cálculo del aguinaldo únicamente los meses en los que se abonó el salario.

Jaldo supervisó la reparación de las 952 viviendas bandalizadas en Manantial Sur

Jaldo

El gobernador, Osvaldo Jaldo, recorrió el predio en el marco donde se perfeccionan las casas para ser entregadas.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, esta mañana recorrió Manantial Sur para supervisar el avance de reparación de las 952 viviendas que estaban pendientes de entrega y fueron vandalizadas. Con recursos nacionales y provinciales, y con el esfuerzo del sector empresarial nos hemos propuesto a recuperar estas viviendas, terminarlas y ponerlas a disposición de los tucumanos y tucumanas que están necesitando viviendas», sostuvo Jaldo, luego de supervisar los trabajos que están haciendo en las casas.

Jaldo recalcó que el plazo de los trabajos «no superará de los cuatro a cinco meses para terminar todas las reparaciones. Conforme a cómo las vayamos terminando, las iremos entregando para que los propietarios se hagan cargo”.

Y añadió que «hay una política de vivienda muy importante en la provincia. Sentimos el acompañamiento y la colaboración del gobierno Nacional de la mano del presidente, Alberto Fernández, de nuestro jefe de Gabinete, Juan Manzur y también la cooperación de las cámaras constructoras y empresarios».    

El Primer Mandatario estuvo acompañado por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Fabián Soria; la interventora del Instituto Provincial de la Vivienda, Stella Maris Córdoba; el secretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Caponio; la secretaria de Obras Públicas, Cristina Boscarino;  el director de Vialidad de la Provincia, Ricardo Abad; el gerente de la Sociedad Aguas del Tucumán, Augusto Guraiib; el jefe de policia; Julio Fernández; el legislador y presidente de la Comisión de Obras Públicas, Tulio Caponio y el legislador Dante Losa.Por su parte, Soria destacó “la predisposición tanto de la Provincia como del empresariado para dar la mano de obras que le hace falta a Tucumán, cumplir el sueño de la casa propia a los ciudadanos y mover la economía provincial”.

La interventora del IPV afirmó que “la visita del Gobernador significa el inicio de los trabajos de recuperación de Manantial Sur. Hay 952 familias que están esperando cumplir el sueño de la casa propia”, sostuvo. El Gobierno de la provincia junto al Gobierno nacional están haciendo un gran esfuerzo porque son más de $500 millones los que se están invirtiendo para recuperar estas viviendas”, dijo Córdoba y adelantó que el plazo de obras es corto.

Por su parte, Tulio Caponio, sostuvo: “La Legislatura acompaña al gobierno provincial y nacional con todas las medidas necesarias para reactivar la finalización de estas casi 1.000 viviendas que necesitan los tucumanos. La construcción es el mayor generador de mano de obra, por eso necesitamos que estos proyectos se reactiven. También hay que destacar la actitud de los empresarios de la construcción que están poniendo el esfuerzo para que este barrio se pueda culminar”.

Ya se está trabajando con las dos cámaras que nuclean a las empresas tucumanas y con las empresas que están insertas en Manantial Sur. Y, además, estamos trabajando en equipo con todo el ministerio de Obras Públicas”, cerró.

Para nosotros son muy importantes todos los proyectos que está haciendo el gobernador Jaldo junto con el jefe de Gabinete, Juan Manzur. La reconstrucción de Manantial Sur es una reactivación importante que demanda entre 200 a 300 puestos de trabajo directo. Esto genera mano de obra y brinda un techo a una familia que necesita”, destacó David Acosta, secretario general de la Uocra Tucumán.

Manuel Galindo, representante de una de las empresas constructoras que trabaja en la recuperación de las viviendas, agradeció “la decisión firme del Gobierno de terminar Manantial Sur, un pedido desde muchos años. Esto beneficia a la gente, da trabajo y soluciona un problema”. Marcelo Caponio remarcó “la decisión política de Jaldo de tomar el problema de este barrio y solucionarlo definitivamente. Este lugar se había convertido en un problema, porque había casas terminadas y vandalizadas. En ese sentido, el Gobernador decidió hacer la mayor cantidad de viviendas en la provincia, pero primero debíamos terminar este barrio. Hay un compromiso del Gobierno y las empresas para terminar las obras de estas casas en cuatro meses”. En esa línea, el funcionario explicó que “la política de viviendas es generación de recursos para la provincia, es la motorización de la economía, generadora de empleo y de justicia social de que cada uno de los tucumanos tenga un lugar donde vivir”. 

Tarifas de gas y electricidad: los detalles que se discutirán en las audiencias públicas

Durante tres días se abordarán las propuestas de los nuevos precios y su aplicación segmentada. Las intervenciones se realizarán de manera virtual y los interesados podrán seguirlas a través de las redes sociales.

La Secretaría de Energía formalizó la convocatoria a las audiencias públicas para tratar los nuevos precios y la segmentación tarifaria de los servicios de gas natural y energía eléctrica, que se llevarán a cabo entre el 10 y el 12 de mayo próximos.

Las tres audiencias fueron convocadas a través de las resoluciones 235/2022, 236/2022 y 237/2022, publicadas este lunes en el Boletín Oficial.

Todas las audiencias comenzarán a las 10 y se desarrollarán de manera virtual, a través de la plataforma Webex y los interesados podrán seguirlas a través de las redes sociales.

Este lunes, el ministro de Economía, Martín Guzmán, consideró que las actualizaciones tarifarias de acuerdo a una segmentación de ingresos como propone el Gobierno nacional «le hacen bien al país» y cuestionó el nivel actual de los subsidios energéticos, equivalente a «3 o 4 puntos del Producto»

Mañana miércoles, por su parte, se tratarán los nuevos precios de referencia estacionales del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST).

En tanto, el jueves se debatirá la implementación de la segmentación en el otorgamiento de los subsidios al precio de la energía por parte del Estado a los usuarios del servicio de gas natural y del servicio de energía eléctrica, para el bienio 2022-2023.

La primera de las audiencias será el 10 de mayo y tendrá por objeto el «tratamiento de los nuevos precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), aplicables a partir del 1° de junio de 2022″, de acuerdo con lo estipulado en la resolución 237.

En la resolución 236 se convoca a la audiencia del 11 de mayo, en la que se pondrá a consideración el tratamiento de los nuevos valores del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), «aplicables a partir del 1° de junio de 2022».

Como hecho novedoso, se destaca en las convocatorias que la segmentación de los incrementos tarifarios por la reducción de subsidios se considerará en una audiencia unificada para los servicios de gas natural y de energía eléctrica, respectivamente bajo las órbitas de los entes nacionales reguladores del Gas (Enargas) y de la Electricidad (ENRE).

En este caso, la convocatoria para la última de las tres audiencias, a celebrarse el 12 de mayo, se concretó mediante la resolución 235, que dispuso que el encuentro será para analizar el «tratamiento de la implementación de la segmentación en el otorgamiento de los subsidios al precio de la energía por parte del Estado Nacional a los usuarios de los servicios de gas natural y de energía eléctrica, para el bienio 2022-2023″.

En cuanto a la distribución, el Enargas tiene un alcance nacional con nueve compañías supervisadas, en tanto al ENRE sólo le compete las empresas del Área Metropolitana de Buenos Aires (Edenor y Edesur).

Las convocatorias habían sido adelantadas el jueves 14 de abril por parte de Energía, en un comunicado en el que señaló que el nuevo esquema se regirá por el principio de «gradualidad».

En la oportunidad, la repartición dirigida por Darío Martínez reiteró que la totalidad de los beneficiarios de tarifa social de gas no serán alcanzados por un nuevo incremento durante este año, mientras que para los usuarios de electricidad del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) que tienen este beneficio, la nueva corrección no superará el 6% en promedio.

En tanto, el 10% de los usuarios residenciales de los servicios de gas y electricidad con mayor capacidad de pago, dejarán de recibir el beneficio del subsidio a la energía. De tal forma, para la mayoría de los usuarios residenciales de Edenor y Edesur -excluidos quienes son beneficiarios de tarifa social- las facturas de luz tendrían una corrección en promedio de 17%.

Por su lado, esa corrección promedio para la mayoría de los usuarios de gas del país se ubicará en 21,5%, con leves variaciones según las regiones.

La implementación de un esquema tarifario de servicios de gas y electricidad para el bienio 2022/2023 que, con «criterios de justicia y equidad distributiva», incluya la política de segmentación y no supere el nivel de los salarios forma parte del programa acordado por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al respecto, el acuerdo con el organismo multilateral de crédito estableció que los beneficiarios de la tarifa social tendrán un incremento que no podrá superar el 40% del aumento del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) de 2021, que fue del 53,4%.

En consecuencia, los sectores más vulnerables de la población tendrán un ajuste no superior al 21,36%.

Asimismo, se dispuso que el 10% de los usuarios de mayor poder adquisitivo tengan tarifa plena, es decir sin subsidios, mientras que la franja poblacional ubicada entre los dos extremos tendrá un aumento equivalente al 80% del CVS del año pasado, es decir no más del 42,72%.

Martín Guzmán defendió su gestión y apuntó contra el último gobierno de Cristina Kirchner: "Hubo problemas de consistencia macroeconómica"

“Se han decidido cursos de acción y se va a seguir sobre esa base”, afirmó el ministro de Economía apuntado por el kirchnerismo, quien también respaldó la segmentación tarifaria a la que se resiste La Cámpora.

En medio de la embestida de la terminal kirchnerista del Frente de Todos en su contra, el ministro de Economía, Martín Guzmán, descartó hoy esas críticas y reafirmó su plan frente al área. Dijo que así busca unir las metas a corto y mediano plazo. “El Gobierno ha decidido cursos de acción y va a seguir sobre esa base”, aseveró tras los dardos de la vicepresidenta Cristina Kirchner cuando visitó Chaco, la semana pasada. E, incluso, se atrevió a criticar la última gestión de la exmandataria. “Hubo problemas de consistencia macroeconómica”, deslizó.

Con su usual perfil técnico, el funcionario que tiene el respaldo del presidente Alberto Fernández además defendió la segmentación tarifaria -uno de los principales puntos de conflicto con La Cámpora- y habló de las “disputas de poder” que el legislador nacional Máximo Kirchner lo acusó de no dar.

“Uno se pregunta en qué país del mundo ha funcionado para encauzar el sendero del desarrollo subsidios de tres o cuatro puntos del producto, que haya déficits persistentes financiados por una moneda que la gente por la inflación deja de querer. No hay teoría que diga que eso va a funcionar”, apuntó Guzmán en Urbana Play.

Firme en su posicionamiento de que las tarifas se deben segmentar en tres partes, con 10% de los usuarios que afronten el costo total del servicio -algo que, según dijo, “le hace bien al país”-, opinó sobre el paso de Cristina Kirchner por la Casa Rosada y, a pesar de que destacó el apoyo al Conicet, las políticas sociales y la reestructuración de la deuda, habló de esas inconsistencias en lo macroeconómico.

“Para que esos logros se puedan sostener tiene que haber consistencia macroeconómica. Estamos uniendo el corto y el largo plazo con el mediano plazo, para que los logros se sostengan en el tiempo y sea un progreso sostenido”, contrastó con esta administración. También consideró que en ese período, entre 2011 y 2015, hubo una “pérdida fuerte de reservas” y que la “dinámica externa no era sostenible”.

Cristina Kirchner cuestionó el rumbo económico de la administración nacional en su paso por Chaco

Entonces, fue ahí cuando el ministro -que dijo que “lo golpean por todos lados”– respaldó la política de tarifas que brega por aplicar. “En la Argentina la principal limitante al crecimiento económico es la restricción externa, los dólares. Hay cosas que ayudan: la obra pública, la educación, la ciencia y la tecnología. Hay otras que no, como los subsidios energéticos no segmentados, que favorecen a los ricos”, expresó.

Disputa de poder sí o no

Aferrado a los números de la economía que acompañan su paso por la cartera -como el crecimiento económico y la baja en la tasa de desempleo-, el ministro también le respondió a Máximo Kirchner sin nombrarlo.

“Hay que construir un sentido común. La primera parte: ¿cuáles son las disputas de poder que importan para la Argentina? Aquellas que logran administrar los conflictos, obtener un resultado que nos fortalece como nación, a los trabajadores y las trabajadoras, a los jubilados. Un ejemplo es la reestructuración de la deuda del sector público, un tema medular en la gestión. Esa es una disputa de poder de verdad”, afirmó Guzmán, después de que el líder de La Cámpora lo atacara por “no involucrarse” en esas cuestiones, durante un acto por el Día del Trabajador.

Y así se refirió a la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el tema que hizo que se ahondaran las fricciones en la coalición gobernante. “Yo ahí no tenía a nadie a mi izquierda, a nadie”, refirió Guzmán, que agregó sobre este pacto que no fue acompañado por la organización kirchnerista y que motivó la salida de Máximo Kirchner de la presidencia del bloque: “Una situación bien intensa, porque es una disputa geopolítica donde el mundo y los actores privados discuten cuestiones de decenas de miles de millones de dólares. En esa situación el poder juega fuerte y en serio, hay intereses creados”.

Un dardo para Kicillof

E incluso contó -también sin hacer mención específica- cómo se posicionaron él y Fernández frente a la administración de Axel Kicillof durante la negociación con el FMI. “Un tema eran las provincias. Les decíamos: ‘Sean más fuertes’. Un caso fue la provincia de Buenos Aires. Con el Presidente estábamos diciendo: ‘Ahora es el momento de no pagar’. En ese momento no tuve a gente a mi izquierda, a nadie”, dijo Guzmán, que así dio a entender una supuesta postura más laxa frente al organismo de parte del mandatario provincial que tiene buena sintonía con Balcarce 50, pero que responde a Cristina Kirchner y es uno de sus referentes en política económica.

“El no acuerdo era ajuste”, planteó Guzmán. “Ahí se da una disputa de poder en serio, decisiva para el futuro de la Argentina. Se logró lo que se logró, es de ayuda. Otra disputa de poder es lo distributivo. El Gobierno siempre está del lado de crecimiento, del poder adquisitivo de los salarios”, le contestó el funcionario a Máximo Kirchner, a la vez que tildó como una “decisión tomada” que no habrá “ninguna modificación” en los derechos de exportación, otro de los reclamos que le hace el espacio que se referencia en la vicepresidenta.

“Esta cuestión de que el debate se hace más público es una novedad, e interesante, porque la Argentina necesita debatir”, comentó el ministro más apuntado en el frente interno, quien no se aventuró a dar un número para la inflación de abril, aunque refirió que será “menos malo” que la cifra de mayo, de 6,7%.

Tenemos un problema con la inflación y queremos atacarla con firmeza y de forma decidida. Eso requiere de un programa económico consistente y no tenemos dudas de que el programa se está llevando adelante”, apuntó Guzmán, que insistió sobre la interna: “Lo que pasa con el debate de ideas es que algunos pueden decir: ‘¿Qué va a pasar? ¿Este programa se hace o no se hace?’. Es una novedad, la Argentina no está muy acostumbrada a que los debates sean públicos. Bienvenido, llevemos adelante este debate. Desde el gobierno nacional hay un compromiso firme con este programa porque es para la recuperación económica y va a sentar las condiciones para bajar la inflación”.

Después de que la vicepresidenta dijera que los trabajadores en relación de dependencia “no llegan a fin de mes” y que eso “nunca había pasado en la Argentina”, Guzmán se mostró a favor de los adelantos paritarios para que los sueldos “le ganen a la inflación” y advirtió: “Ahora, esto se discute en el Consejo del Salario. Vamos a mantener la discusión ahí, apuntando a que el salario mínimo, vital y móvil crezca en términos reales”.

Contra el bimonetarismo

Por otra parte, el ministro se mostró en desacuerdo con las políticas de bimonetarismo planteadas como solución, por ejemplo, por el diputado nacional liberal Javier Milei, quien dijo que las aplicaría si llega a la Presidencia. “No es muy consistente pensar que el Estado puede vivir de pedir prestado, de estar mangueando todo el tiempo, o de una moneda que la gente quiere menos. Entonces, si decimos que hay bimonetarismo, tenemos que ser cuidadosos con la emisión y hay que tener cuidado en lo fiscal”, indicó el ministro, quien habló de “recetas que nunca han funcionado en ningún lado”.

Que la Argentina sin tener moneda puede tener desarrollo no tiene ningún fundamento. Que va a poder hacer un ajuste brutal del gasto público y va a generar más oportunidades, tampoco. Alberto Fernández plantea un lugar con mucho sentido para la Argentina: construir futuro, mejorando el presente”, marcó, no solo para oponerse a las teorías de los liberales, sino para mostrar sintonía con el mandatario nacional que también fue denostado por La Cámpora, en voz del secretario general de la organización y ministro bonaerense, Andrés Larroque.

Martín Guzmán y un mensaje al kirchnerismo en medio de la interna: “Podemos seguir creciendo en 2023, pero tenemos que ser racionales”

Economía

El ministro de Economía habló ante poderosos empresarios en un encuentro del Consejo Interamericano de Comercio y Producción.

“Crecimos en 2021, estamos creciendo fuertemente en 2022 y podemos crecer en 2023, pero tenemos que ser racionales”, aseguró hoy el ministro de Economía Martín Guzmán en un almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción.

El titular del Palacio de hacienda llegó al tradicional evento del Cicyp en medio de la interna cada vez más intensa dentro de la coalición gobernante, en la que es uno de los blancos centrales de las críticas y cuestionamientos del kirchnerismo. Ayer, luego de la reunión de gabinete de la mañana y de nuevos rumores, el ministro exigió a quienes gobiernan “atenerse a un programa económico”, en un claro mensaje al sector del Gobierno enfrentado al presidente Alberto Fernández.

“Le cuesta mucho a la Argentina actuar de forma programática y es necesario que eso cambie”, destacó.

(Maximiliano Luna)(Maximiliano Luna)

Ese nuevo llamado a la racionalidad fue un mensaje por elevación a la interna con el sector cristinista del Gobierno. Guzmán no hizo otra mención al contexto en el que muchos dirigentes lo quieren fuera del quinto piso de Economía.

El ministro habló durante media hora y mostro los slides de su presentación “Argentina: situación económica, perspectivas y oportunidades”.

“Esto no fue rebote: es más capacidad productiva hacia el futuro”, destacó y agregó: “La Argentina no solo tiene volatilidad del ciclo económico. Hay volatilidad del rumbo. Eso tiende a generar comportamientos muy cortoplacistas. Es muy importante pensar y actuar con firmeza de forma programática. Eso es lo que pensamos día a día cuando conducimos la política económica. Actuar de forma programática y conectar el mediano y el largo plazo”.

“Para que el crecimiento se pueda sostener en el tiempo, será central acostumbrarnos a actuar de una forma más programática. Hay una oportunidad clara para que a la Argentina le vaya bien, con un horizonte de previsibilidad y certezas, en el que podamos resolver problemas que históricamente han limitado las posibilidades de desarrollo. Y para ello debe haber construcción colectiva y un compromiso de todos los que gobernamos y de todos los que tenemos influencia en las tomas de decisiones de atenerse a un programa económico”, dijo en la presentación de ayer.

Luego de almuerzo hubo, y por fuera de la transmisión del evento, un brindis por el ministro y los empresarios le manifestaron su apoyo al ministro en medio de la interna. Entre los presentes estuvieron Daniel Funes de Rioja, presidente de Cicyp y también de la UIA y Copal, Nicolás Pino (SRA), Eduardo Eurnekian (Corporación América), Gustavo Weiss (Camargo), Adelmo Gabbi (BCBA), Mario Grinman (CAC) y Cristiano Rattazzi, entre otros.

La visita anterior de Guzmán al Cicyp, en junio pasadoLa visita anterior de Guzmán al Cicyp, en junio pasado

Luego de pasar una semana en Washington, en reuniones del G20 y en la asamblea del FMI, y de un encuentro privado con Kristalina Georgieva, la directora del Fondo, el ministro comenzó una serie de presentaciones públicas con empresarios y en medio de los dardos del Frente de Todos. La semana pasada habló ante empresarios del sector energético en una reunión organizada por IDEA en Neuquén, participo de en un evento del diario El Río Negro y luego viajó a Foro Llao Llao, en Bariloche.

En junio pasado, en medio de ciertas restricciones por la pandemia, el ministro asistió a otro almuerzo del Cicyp en el Hotel Alvear.

Otros frases del ministro

– “Hay que respetar el programa y actuar de forma programática, pero respondiendo a las contingencias, como lo hicimos hace unas semanas cuando se anunciaron medidas para que el impacto de la inflación no sea regresivo”. La referencia fue para los nuevos bonos a monotributistas, economía informal y jubilados.

– “Hay que crecer de maneras que sean consistentes con la restricción externa”.

– “Hay un sendero de normalización de la tasa de interés. El BCRA busca fortalecer la estabilidad cambiaria. Seguiremos actuando de esa manera”.

– Sobre la perspectiva de inflación: “Hay proyecciones del acuerdo que hubo que adaptar, es obvio. Pero no hay criterios de desempeño que hubo que adaptar por esa situación”.

– “Argentina viene viviendo una muy fuerte recuperación económica. El Producto creció 10,3% en 2021. Se crearon casi 1,2 millones de puestos de trabajo. La tasa de desempleo se redujo al 7%. La inversión creció 33%. Las exportaciones crecieron también fuertemente, tanto en valor como en cantidad”.

-️ “Los primeros meses de 2022 también nos encuentran con una economía que se sigue recuperando fuertemente. La actividad económica sigue pujante, sigue habiendo generación de empleo, y los fundamentales de la economía también vienen mejorando”.

– “Si queremos tener un desarrollo de otra envergadura en el sector energético es muy importante que haya capital de escala. Esto requiere completar capital doméstico con capital extranjero”.

– “Estuvimos trabajando en las últimas semanas en una adaptación de las regulaciones de capital para el sector energético que se va a canalizar en un decreto presidencial para dar un paso más en seguir en este camino de regulaciones macroprudenciales, empezando por el sector energético”-

Se lanzó la Expo Láctea 2022, la gran exposición lechera de Argentina

Expo Láctea

Se presentó oficialmente Expo Láctea 2022, una exposición presencial que se desarrollará los días 13 y 14 de Mayo en Trancas. Por este motivo, el intendente de Trancas, Roberto Moreno mantuvo un encuentro la semana pasada con el gobernador Osvaldo Jaldo para avanzar con esta exposición.

“Trancas será vista por toda la República Argentina y vinimos para coordinar una audiencia con el Gobernador para que todas las instituciones vengamos a plantear la situación y solicitar ayuda a la Provincia”, añadió el intendente.

Por último, sostuvo que “la pandemia puso un límite a todas estas exposiciones y aglomeraciones de gente, pero pese a todo, la actividad láctea no se paró porque la leche es un alimento vital”, enfatizó. 

Enacom autorizó aumentos de hasta 9,5% en los servicios de telefonía, internet y TV

La resolución indicó que cualquier incremento que hubiese sido aplicado y que supere los valores autorizados deberá ser reintegrado en la próxima factura a emitir, con actualización e intereses sujetos a la misma tasa de interés que aplican a sus clientes por mora en el pago de facturas.

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizó este lunes a las empresas prestadoras de servicios de comunicaciones móviles a aplicar un aumento de hasta 9,5% en mayo y en julio próximos en los servicios de telefonía, internet y televisión.

Mediante la resolución 725/2022 publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Enacom estableció que las licenciatarias podrán aplicar a partir del 1 de mayo un incremento en el valor de los precios minoristas de cualquiera de sus planes en las modalidades pospagas y mixtas de hasta 9,5%, y una nueva suba a partir del 1° de julio por el mismo porcentaje.

La normativa indicó que cualquier incremento sobre los precios minoristas que hubiese sido aplicado por las Licenciatarias de Servicios de TIC o DTH (TV Satelital) y que supere los valores expresamente autorizados deberá ser reintegrado a sus usuarios y usuarias en la próxima factura a emitir, con actualización e intereses sujetos a la misma tasa de interés que aplican a sus clientes por mora en el pago de facturas.

Por otra parte, las modificaciones que las empresas realicen sobre sus planes, precios y condiciones comerciales a partir de esta autorización, deberán ser comunicadas a Enacom al momento de su aplicación.

En el caso de que el usuario no abone su factura con incrementos superiores a los autorizados, las prestadoras no podrán suspender el servicio ni computar mora sobre esas facturas.

Para la modalidad prepaga, se establecieron a partir del 1° de mayo de 2022 valores máximos para la recarga de 50 megabits (MB) de datos móviles por día $ 27,40; segundo de voz $ 0,42 y mensajes de texto (SMS) $ 5,50; en todos los casos con impuestos incluidos.

a partir del 1° de julio la recarga de 50 MB podrá cobrarse $ 30; el segundo de voz $ 0,46; y SMS $ 6.

Fuente: Télam

UTA Tucumán confirmó el paro de colectivos para el martes y miércoles de la semana que viene

UTA
El próximo martes a partir de las 00 horas comienza un paro de colectivos por 48 horas. El secretario general de UTA en Tucumán, Cesar González, ratificó la medida de fuerza decretada por el Consejo Directivo del gremio a nivel nacional, debido a que no se llegó a un acuerdo con los empresarios.
En relación a las paritarias, explicó: “Si tomamos como base de enero a agosto, el aumento sería de un cincuenta por ciento. Estamos con un sueldo básico de cien mil pesos, en agosto un chofer sin antigüedad y sin viáticos estará cobrando 150 mil pesos. Se consiguió 121 mil pesos para el mes de abril, 127 mil para mayo 138 mil para junio y 150 mil para el mes de agosto. Con cláusula de revisión para los últimos cuatro meses”; expresó.
“El AMBA está percibiendo 26 mil pesos de suma no remunerativa acordada en dos cuotas. Ellos ya tienen firmado el acuerdo paritario”, precisó González.

En tanto, los empresarios del transporte expresaron ayer que no están en condiciones de afrontar el acuerdo que se acordó a nivel nacional. “Con los aportes de Nación y provincia no llegan a cubrir el aumento, dicen, por lo que piden igual trato que Nación tuvo con AMBA, donde adelantaron los fondos para que puedan afrontar el acuerdo salarial”; señaló González.

Por último, al ser consultado por si hay posibilidades de que se levante la medida de fuerza, González indicó que la única posibilidad “es que los empresarios firmen el acuerdo para que los trabajadores puedan percibir el acuerdo a fin de mes”.

En tanto, en Comisión directiva de AETAT se reúne esta mañana para decidir, entre otros temas, si se hace el pedido de aumento del boleto al Concejo Deliberante capitalino.

Asesinaron a un abogado del Servicio Penitenciario en un presunto intento de asalto

Ocurrió anoche en la esquina de Junín y México. Recibió un balazo en el estómago. Lo abordaron tres sujetos que se movilizaban en una camioneta.

Un hombre de 30 años, abogado del Servicio Penitenciario, fue asesinado anoche cuando regresaba a su casa en la zona de Junín y México. Según el comunicado del Ministerio Público Fiscal, el hecho de sangre sucedió anoche, poco después de las 21 cuando la víctima ingresaba a la cochera y fue abordado por tres delincuentes que se movilizaban en una camioneta 4×4 de color champagne.

De acuerdo a las primeras averiguaciones, la víctima, Omar Monteros (30 años), volvía junto a su madre y su hermana de una misa en honor a su padre fallecido el año pasado, Martín Monteros, y, mientras se encontraba ingresando al garaje de su casa para estacionar el auto fue abordado por dos sujetos, quienes descendieron de una camioneta Ford EcoSport, de color champagne, que se encontraba estacionada al lado del inmueble, conducida por un tercer sujeto. Fuera de la casa, el agresor le realizó un disparo que no logró impactar a Monteros, pero luego efectuó un segundo que dio en el estómago, caminó herido y cayó desplomado sobre una gruta, ubicada entre calles México y Junín. Luego del hecho, los tres sujetos huyeron a bordo de la camioneta y se dirigieron por México al oeste, doblando por Junín hacia el norte.

Será clave el análisis de las cámaras para identificar tanto el rodado utilizado como los sospechosos. Personal de Criminalística y Química Legal del Equipo Científico de Investigaciones Fiscales (ECIF), a solicitud de la Unidad Fiscal de Homicidios I, que subroga Carlos Sale, se apersonaron en el lugar para realizar las muestras correspondientes. El auxiliar de fiscal, Fernando Isa, participa de las tareas junto a la División Homicidios de la policía de la provincia. Se informó que la víctima fue trasladada al Hospital Avellaneda donde se produjo el deceso a causa de la herida de arma de fuego.